Para los aspirantes a emprendedor, explorar nuevas formas de creatividad para encontrar su pasión es probablemente la ruta más rápida para incrementar sus oportunidades de lanzar un negocio exitoso.
Benjamin Disraeli, quien fuera Primer Ministro británico, en una ocasión dijo: “El hombre sólo es grandioso cuando actúa a partir de la pasión”. Estos consejos te ayudarán a emprender un negocio que te inspire, motive, impulse a dar tu mejor esfuerzo y haga feliz.
¿Dónde iniciar? A continuación, te comparto cinco ejercicios que te ayudarán a develar tu pasión:
1. Revisita tu infancia
¿Qué amabas hacer? “Es increíble lo desconectados que nos hacemos de las cosas que nos traían mayor alegría, para favorecer lo que es práctico”, dice Rob Levit, experto en creatividad, consultor y conferencista.
Levit sugiere hacer una lista de las cosas que recuerdas disfrutar cuando eras niño. ¿Disfrutarías esa actividad hoy en día? Por ejemplo, Frank Lloyd Wright, uno de los arquitectos norteamericanos más reconocidos, jugaba con bloques de madera en su infancia.
Lea también: Franquicias: Ejercicios Resueltos
“Los estudios demuestran que hay mucho que descubrir en el juego, incluso en los adultos”, dice Levit. Revisita algunas de las actividades positivas, alimentos y eventos de la infancia.
Levit sugiere preguntarte a ti mismo estas cuestiones: ¿Qué (de ello) podría trasladarse y agregarse a tu vida actual? ¿Cómo estas experiencias pasadas modelan tu carrera hoy en día?
2. Haz un “pizarrón de creatividad”
Empieza por tomar un pizarrón, poner las palabras “Negocio Nuevo” en el centro y crear un collage de imágenes, frases, artículos, poemas y otras inspiraciones, recomienda Michael Michalko, experto en creatividad y autor de varios libros.
“La idea detrás de esto es que cuando te rodees de imágenes de tu intención (de lo que quieres ser o de lo que quieres crear) tu pasión crezca”, afirma Michalko. Conforme tu pizarrón evoluciona y se hace más enfocado, empezarás a reconocer lo que falta e imaginarás formas de rellenar los espacios en blanco con tu visión.
3. Haz una lista de las personas que están donde quieres estar
No necesitas reinventar la rueda. Estudia a las personas que han sido exitosas en el área que quieres seguir. Por ejemplo, durante la recesión, muchas personas se alejaron del mercado de bienes raíces porque creían que era un punto muerto.
Lea también: Mejora tu liderazgo empresarial
En cambio, Levit piensa que fue el momento perfecto para introducirse en él (cuando otros lo dejaban); porque no importa qué tipo de negocio sea, siempre hay personas exitosas en ello. Estúdialas, identifica cómo han logrado mantenerse exitosas en los momentos difíciles y establece estructuras para seguir sus ejemplos.
“Si quieres ser creativo, crea un plan riguroso y formal”, dice Levit. “No es el plan lo que es creativo; es el proceso que sigues el que te abre las posibilidades”.
4. Empieza a hacer lo que amas, incluso sin un plan de negocios
Muchas personas esperan hasta tener escrito un extenso plan de negocios y asegurado un inversionista ángel… y luego sus ideas nunca ven la luz, asegura Cath Duncan, experta en creatividad y coach que trabaja con emprendedores y profesionistas.
Duncan recomienda hacer lo que disfrutas -aunque aún no hayas definido cómo monetizarlo. Prueba cómo sería trabajar en un área que te apasione, construir tu red de negocios y pedir retroalimentación que te ayude a desarrollar y refinar tu plan de negocios.
Es una forma de no sólo mostrar el valor que traerás, sino que también puede conseguirte testimoniales que ayuden a lanzar tu negocio. “Sin embargo, quizás lo más importante es alejarte de la parálisis y el miedo”, dice Cath, “la emoción de ver la diferencia que genera tu contribución ayudará a impulsar tu creatividad”.
Lea también: Mejora tu Equipo de Trabajo
5. Tómate un descanso del pensamiento empresarial
Aunque pueda hacerte sentir incómodo el alejarte del modo ‘negocio’, a veces la mente necesita un descanso de este tipo de pensamiento, señala Levit, quien recientemente retomó el haiku japonés, una forma de poesía. Quizás para ti, pueda ayudarte el escribir, pintar, correr o hasta la jardinería.
Después de tomarte una vacación mental y dedicarte a algo que te apasiona, Levit sugiere regresar a un diario y escribir las ideas para tu negocio que surgen de ello. “Te sorprenderás qué tan frescas son tus ideas”, dice. “Observar cosas hermosas (como el arte y la naturaleza) crea una conexión que muchas veces no notamos.
Otras técnicas para impulsar la creatividad
Para poder obtener ideas de valor en nuestra empresa que nos ayuden a crear y modificar los productos y procesos es absolutamente necesario trabajar la creatividad y hacerlo de forma planificada y estructurada.
- Brainstorming (Lluvia de ideas): Se conoce también como tormenta de ideas y es la técnica más extendida. Se trata de una técnica grupal que busca generar el mayor número de ideas posible en un tiempo determinado que suele ser una hora. Los participantes aportan todas las ideas que se les van ocurriendo y de la cantidad finalmente se obtienen ideas de calidad. Existe una variante escrita de esta técnica que se llama Brainwriting. Normalmente se aplica con grupos que no se conocen, con grupos que tiene dificultades de expresión o con equipos muy jerarquizados en los que se evita que los participantes filtren las ideas ante la presencia de los directores.
- Los seis sombreros para pensar: Se trata de una técnica promovida por Edward de Bono, uno de los mayores expertos en creatividad y padre del pensamiento lateral.
- Análisis morfológico: Es una técnica creada por R.P. Crawford y es muy útil para mejorar productos existentes.
- TRIZ: Es una mezcla de varis técnicas y es muy útil para mejorar productos y servicios.
- Mapas Mentales: Esta técnica gráfica fue promovida por Tony Buzan, investigador en el campo de la inteligencia y presidente de la Brain Foundation. El mapa mental es una técnica gráfica muy útil para la generación de ideas por asociación y para organizar la información. Para aplicarla escribimos en el centro el problema o reto y de ahí irradian los temas relacionados con el problema dando una estructura nodal.
También para la resolución de problemas utiliza técnicas imaginativas basadas en el pensamiento lateral, útil para producir ideas realmente disruptivas que son las que acaban triunfando. Una de ellas consiste en extraer del diccionario dos palabras al azar y buscar posibles relaciones entre ellas. Otra podría ser trasladar las cualidades de un objeto determinado a otro que, en principio, nada tienen que ver.
El ejercicio de los 15 minutos de John Gannon
Se recomienda practicarlo diariamente y a primera hora de la mañana durante 15 minutos. Se practica por la mañana, antes o después del desayuno y el aseo personal. Lo ideó el emprendedor John Gannon. Su práctica requiere poco más de 15 minutos y puede realizarse en papel o en el ordenador.
También aquí podrás dedicarle una media de 5 minutos. Da igual si escribes incoherencias o carece de sentido, vale todo lo que se te ocurra y procura no juzgar ni buscar interpretaciones a lo que escribes. Sirve una historia absurda, una anécdota del día anterior, una promesa… Lo que sea porque lo importante es que, con la escritura, desperezas y estimulas el músculo intelectual.
Ahora ya tienes que salir de ti y fijar la mirada en el exterior. Reflexiona sobre los objetos que ves y piensa formas distintas de crearlos. Más funcionales, más creativos, más útiles. Así, si lo primero que ves es una silla, la puedes imaginar con cabecero, con reposapiés o impulsada por un dron de la misma manera que un día se le ocurrió a alguien ponerle ruedas.
También puedes pensar 10 ideas de negocio, nuevas o ya existentes con cosas que, en tu opinión, se podrían mejorar. Anota las 10 ideas. Gannon dice ser un entusiasta de las listas, pero que fue la lectura del libro Elija usted mismo, de James Altucher, el gurú millonario de autoayuda, el que le convenció de la importancia de generar 10 ideas al día para convertirse, al final, en una máquina de crear ideas, tanto en beneficio propio como ajeno. Cuando lleves unos días haciendo listas de ideas, revisa y anota aquellas que vas llevando a cabo y cuáles no.
La creatividad se entrena
La creatividad no es cosa de artistas, genios o personas “con talento”. Tampoco es un don reservado a unos pocos. En 1968, el investigador George Land desarrolló un test de creatividad para la NASA. Sorprendido por sus resultados, lo aplicó a un grupo de 1.600 niñas y niños de entre 4 y 5 años.
Este estudio, publicado en Break Point and Beyond, puso en evidencia algo clave: la creatividad no se pierde, se desaprende. En La EJE lo comprobamos constantemente: cuando el alumnado tiene espacio para imaginar, sin juicios ni prisas, surge algo valioso. A veces no es una gran idea, sino una chispa. Porque sí: la creatividad se entrena.
🎯 Retos absurdos: ¿Cómo harías una tostadora sin electricidad?
tags: #ejercicios #de #creatividad #para #emprendedores