Definición y Características de Micro y Pequeñas Empresas

El término empresa hace referencia a cualquier organización lucrativa que se encarga de producir bienes o prestar servicios para el mercado. Se trata de un concepto muy amplio en el que conviven muchos tipos de empresas, ya que estas se pueden clasificar por su forma jurídica, tamaño, sector, actividad, ámbito de actuación, propiedad…

Esta clasificación de empresas permite entender mejor su estructura y funcionamiento, y se utiliza tanto a nivel académico como profesional para estudiar el tejido empresarial de un país.

En España, el formato más frecuente de empresa es el de microempresa o pyme.

Microempresas: Definición y Características

Las microempresas son pequeñas unidades comerciales, es decir, proyectos empresariales más pequeños que una PYME. La microempresa se caracteriza por ser empresas de tamaño pequeño que no solamente están compuestas por pocos empleados, sino también porque no demandan una gran inversión para funcionar y ocupan un lugar pequeño en el mercado.

Una microempresa es una entidad, independientemente de su forma legal, con menos de 10 empleados y un volumen de negocio anual inferior a 2 millones de euros. Incluye empresarios individuales, emprendedores de responsabilidad limitada, sociedades limitadas o comunidades de bienes.

Lea también: Oportunidades de Inversión Inteligente

Su cifra anual de negocios no sobrepasa los 2 millones de euros. Durante el año, el promedio de trabajadores empleados no supera los diez.

Muchas veces, gestionar este tipo de proyectos suele ser un reto más grande que el de gestionar a una PYME, sobre todo por la falta de recursos y tiempo que disponen este tipo de negocios.

En Europa, en general, y en España, en particular, las microempresas suponen una parte muy importante del tejido empresarial. Según cuenta la profesora de EAE Business School, dentro de las pymes, se estima que un 95% son microempresas. Es decir, tienen menos de 10 trabajadores y facturan menos de dos millones de euros anuales.

En España, la microempresa representa a más del 95,6% del empresariado español.

El 97,23% del tejido empresarial en España corresponde a «microempresas», y solo un 0,23% a grandes empresas. Pero ¿qué significa esto?

Lea también: ¿Qué es el micromarketing?

Las microempresas destacan por su sencillez y el uso reducido de materiales y humanos. En las microempresas suele ser una persona la que controla las actividades más estratégicas y, en general, esta suele ser el propietario u otra persona de su confianza.

Puede haber varios empleados realizando labores auxiliares o específicas.

¿Quieres saber en qué se diferencian?

Hablamos de microempresa cuando la actividad económica es llevada a cabo por menos de 10 personas. Se trata de un modelo de negocio que los clientes viven a diario, ya que implica a la gran mayoría de las tiendas y empresas de servicios, sobre todo en barrios y pueblos.

Las microempresas son básicas en el tejido empresarial de nuestro país y además constituyen una gran oportunidad para emprender.

Lea también: Negocios para Emprendedores

Pequeñas Empresas: Definición y Características

Las diferencias entre una microempresa y una pequeña empresa son sutiles pero significativas. Una microempresa generalmente tiene menos de 10 empleados, con ingresos y activos limitados, operando en un ámbito local o regional.

En contraste, una pequeña empresa puede tener hasta 50 empleados, con mayores recursos financieros y alcance.

Por su parte, las pequeñas empresas tienen entre 10 y 49 empleados, lo que implica mayor complicación a nivel administrativo, pero también que se trabaja con un volumen de negocio mayor.

Clasificación de Empresas Según su Tamaño

Una de las principales formas de definir a las empresas es según su tamaño, considerando el número de empleados y la facturación. Los tipos de empresas según su tamaño, atendiendo a la definición que de cada una de ellas realiza la Unión Europea, son:

  • Microempresas: son aquellas que tienen hasta 10 trabajadores y una facturación inferior a dos millones de euros.
  • Pequeña empresa: se denominan así las sociedades con entre seis y 50 empleados y un volumen de negocio inferior a 10 millones de euros.
  • Mediana empresa: las que no superan los 250 trabajadores ni los 50 millones de euros de facturación.
  • Gran empresa: empresas de gran dimensión, con más de 250 trabajadores en plantilla y cuya cifra anual de negocio supera los 50 millones de euros.

Tipos de Empresas Según su Sector Económico

Otra manera de clasificar los tipos de empresas es según su sector económico. De esta forma, existen:

  • Empresas del sector primario: es decir, cuya actividad está relacionada con la agricultura, ganadería, pesca y la minería. Engloban, por tanto, actividades económicas relacionadas con la recolección o extracción y la transformación de recursos naturales con poca o ninguna manipulación.
  • Empresas del sector secundario o sector industrial: esto es, empresas que se dedican a la transformación de materias primas en bienes manufacturados de consumo. También se incluyen aquí las empresas de construcción.
  • Empresas del sector terciario o del sector servicios: Son las que ofrecen servicios dirigidos a satisfacer las necesidades de la población. Esta tipología engloba subsectores como el comercio, las comunicaciones, la cultura, las finanzas, la hostelería, el ocio, el turismo o los servicios públicos.

Tipos de Empresas Según su Actividad

Más en concreto, las sociedades también se pueden clasificar según su actividad:

  • Empresas industriales: son las que se dedican a la extracción de recursos o a su transformación en bienes manufacturados. Cualquier fábrica que produzca bienes de equipo o bienes de consumo entra en esta categoría.
  • Empresas comerciales: estas empresas no producen nada, sino que son intermediarios (mayoristas o minoristas) que venden al público bienes o servicios. Por ejemplo, una tienda de ropa o un concesionario de coches.
  • Empresas de servicios: son aquellas que ofrecen bienes no tangibles que satisfacen necesidades del consumidor o de otras empresas. En esta modalidad se enmarcan los servicios de transporte, de telecomunicaciones, financieros, legales, de asesoría, mantenimiento, etc.

Según datos del INE, en 2020 había en España 206.898 industrias, 463.176 empresas de la construcción, 787.719 comercios y 2.246.289 del resto de servicios.

Tipos de Empresas Según su Ámbito de Actuación

Otra manera de clasificar los tipos de empresas es atendiendo a su ámbito de actuación:

  • Empresas locales: actúan únicamente en el mercado local. Un ejemplo sencillo: un bar o una peluquería.
  • Empresas regionales: de mayor dimensión que las locales, son aquellas cuyas ventas se circunscriben al ámbito de una o varias regiones. Un ejemplo de empresa regional es la cadena de supermercados Gadis, que cuenta con negocio en Galicia, Castilla y León, Madrid y Asturias.
  • Empresas nacionales: son las que operan en un único país o mercado. Un ejemplo sería Hipercor, red de hipermercados que tiene presencia en toda España.
  • Empresas multinacionales: aquellas que disponen de filiales en varios países pero tienen centralizada la toma de decisiones en una sede central, normalmente en el país de origen. Por ejemplo, Inditex.
  • Empresas trasnacionales: las que realizan actividades a nivel internacional; disponen de matrices y filiales en varios países, lo que implica un control más descentralizado que en el caso de las multinacionales. Por ejemplo, McDonalds.

Tipos de Empresas Según su Propiedad

Finalmente, y dependiendo de quién sea la propiedad del capital que se aporta a la empresa para su constitución, se habla de:

  • Empresas públicas: que pertenecen al sector público. Para ser considerada una empresa pública más del 50 % de las acciones o participaciones deben estar en manos de un organismo del sector público. Este tipo de compañías son creadas normalmente para la prestación de servicios públicos, llevar a cabo actividades productivas no rentables pero que se consideran necesarias o intervenir en sectores que se consideran estratégicos.
  • Empresas privadas: que pertenecen a personas físicas o jurídicas privadas, cuyo fin es obtener un beneficio económico con su actividad.
  • Empresas mixtas: que combinan capital de aportación pública y privada.

Las Pymes en España

Las pymes y todo lo que estas representan son piezas clave en el tejido productivo y en la economía de España, así como en el conjunto de la Unión Europa: nueve de cada diez empresas son pymes y estas generan dos de cada tres puestos de trabajo.

En concreto, según los datos recogidos en los Informes elaborados por la D.G. de Industria y de la PYME, la situación de las pymes en España ha evolucionado de la siguiente manera:

  • A enero de 2021:
    • Número total de pymes activas: 2.879. 948
    • Empleo generado: 10.131.728

    En enero de 2021 las empresas activas en España sumaban un total de 2.884.713, generando un empleo total de 15.790.645.

  • A noviembre de 2021:
    • Número total de pymes activas: 2.928.418
    • Empleo generado: 10.641.646

    En noviembre de 2021 las empresas activas en España sumaban un total de 2.933.435, generando un empleo total de 16.568.765.

En ambos casos, los sectores que predominan son el sector servicios, la construcción, el sector agrario y la industria.

Pese a los efectos de la pandemia, todavía notorios en la economía del país*, el número de pymes ha seguido creciendo a lo largo del año 2021, de la misma manera que lo ha hecho el empleo generado por las mismas.

Importancia de las Pymes en la Economía

En la economía, cada tipo de empresa juega un rol distinto, pero esencial.

Desde fomentar la innovación local hasta competir en mercados internacionales, el tamaño de una empresa puede determinar su impacto y sus responsabilidades económicas.

Son motores de empleo, generando puestos de trabajo locales y adaptándose rápidamente a las necesidades del mercado.

Se encuentran en fase de crecimiento acelerado y son fundamentales para introducir nuevas tecnologías y procesos.

Aportan estabilidad económica y capacidad de inversión en grandes proyectos, además de influir a nivel global.

El apoyo a estas empresas mantiene una economía diversa y resiliente.

Tabla Resumen de Clasificación por Tamaño (Según la Unión Europea)

Tipo de Empresa Número de Empleados Facturación Anual
Microempresa Menos de 10 Inferior a 2 millones de euros
Pequeña Empresa Entre 6 y 50 Inferior a 10 millones de euros
Mediana Empresa Menos de 250 Inferior a 50 millones de euros
Gran Empresa Más de 250 Superior a 50 millones de euros

tags: #micro #y #pequeños #empresarios #definicion