Talleres para Empresarios: Temas Clave para el Éxito

Muchos empresarios se preguntan qué es un workshop empresarial por la naturaleza de este tipo de talleres, así como sus diferencias con otras fórmulas de capacitación. Básicamente, un workshop o taller empresarial es un evento organizado por una empresa (u otros organismos) con el objetivo de formar a sus trabajadores o miembros.

En este sentido, el taller corporativo o workshop empresarial es una actividad dirigida por un instructor que busca capacitar a los trabajadores en diversas materias. Por ende, desempeñan un papel importante en el fomento del crecimiento y el éxito de las organizaciones.

Por lo general, se trata de sesiones cortas didácticas que pueden implicar la asistencia presencial o celebrarse de forma remota. Además de mejorar las capacidades individuales y de equipo, los workshops empresariales ofrecen un entorno para la innovación y la adaptabilidad.

Independientemente del tamaño o el enfoque de tu iniciativa, contar con un personal entusiasta y motivado es esencial para su éxito. En este sentido, la organización de un workshop empresarial transmite a los empleados que se les valora dentro del equipo.

Beneficios Clave de los Talleres Empresariales

  • Mejora de Capacidades: Incrementa las habilidades individuales y de equipo.
  • Fomenta la Innovación: Proporciona un entorno para la creatividad y la exploración de soluciones. Por ejemplo, en las lluvias de ideas, los asistentes piensan de forma creativa y exploran soluciones no convencionales.
  • Motivación del Personal: Demuestra que la empresa valora a sus empleados.
  • Colaboración y Dinamización: Promueve la colaboración y fortalece las relaciones entre los miembros del equipo. Los talleres no solo buscan formar a un equipo de trabajo, sino promover su colaboración y dinamizar las relaciones entre los miembros. En este sentido, las actividades son una forma excelente de poner en común las habilidades de todos y darle un carácter práctico. Los talleres de team building, en particular, ayudan a los empleados a fortalecer sus habilidades de comunicación y a forjar vínculos más profundos.

¿Cómo Organizar un Taller Empresarial Exitoso?

Pero…¿cómo se organizan este tipo de taller o workshop dentro de una empresa?

Lea también: Talleres de mecánica rápida: ¿son rentables?

Metodología: Enseñar la tarea no es tan efectivo como enseñar la metodología. Los talleres, por ejemplo, suelen incluir demostraciones de diversas técnicas. Los facilitadores deben explicar el análisis sistemático de cada fase, así como la instrucción práctica.

Descansos Activos: Algunos workshops, por su naturaleza, pueden resultar aburridos. Por ello, a lo largo de la dinámica, conviene tomar un descanso y jugar a algún juego relacionado con la temática que mantenga a los asistentes despiertos. Estas actividades lúdicas pueden fomentar su espíritu competitivo.

Narración: La narración es una de las formas más antiguas de la cultura humana y sirve para enseñar. Cuando escuchamos una historia, podemos aprender mucho sobre nosotros mismos y nuestro mundo.

Ejemplos Reales: Como consejo final, te recomendamos incorporar ejemplos del mundo real para darle vida al contenido, haciéndolo cercano y memorable. Puedes presentar situaciones prácticas, desafíos e historias de éxito del mundo empresarial.

Tecnología: Por último, resulta fundamental emplear tecnología de vanguardia para aumentar la participación y la retención.

Lea también: Emprendimiento femenino: formación gratuita

Networking: Brindar a los asistentes al taller la oportunidad de establecer contactos puede hacerlo más memorable. A las personas les gusta socializar y participar en grupo.

Tipos de Talleres y Áreas de Formación

Se dedica la 1ª etapa del programa formativo a distintas áreas dentro del proceso de asesoramiento y orientación de proyectos. Con ellos emprendedores y empresarios pueden identificar oportunidades de futuro y saber cómo aprovecharlas poniendo en marcha una estrategia sólida y viable.

La metodología docente de cada seminario-taller es presencial, con eminente orientación teórico-práctica y una duración de 3 horas, celebrándose una charla-coloquio entre asistentes y ponentes al final de cada seminario-taller con objeto de profundizar en los contenidos abordados y resolver cuestiones prácticas sobre la temática tratada.

El primero de estos talleres es ‘Claves para el emprendimiento’, una sesión de 2 horas dirigida a ofrecer un primer acercamiento de las implicaciones que tiene emprender, facilitando información de servicios de apoyo por parte del Ayuntamiento de Sevilla. La sesión ‘Crea tu empresa aspectos básicos’, de 9 horas de duración a desarrollar en 2 jornadas, se dirige a personas con una idea empresarial poco madura con la finalidad de ofrecer herramientas básicas para el análisis de la pre-viabilidad de las ideas de negocio y su estudio de mercado.

Algunas áreas de formación incluyen:

Lea también: Todo lo que necesitas saber sobre franquicias de talleres de neumáticos

  • Administración y Dirección
  • Operaciones
  • Comercial
  • Finanzas
  • Recursos Humanos

Tabla resumen de áreas de formación empresarial

Área de Formación Temas Comunes
Administración y Dirección Plan de viabilidad, Plan de expansión, Consulting CEO, Potenciación del equipo directivo, Organización sistémica
Operaciones Organización eficiente de la producción, Control de costes directos, Plan de compras, Value Analysis
Comercial Plan de Ventas, Departamento comercial sistémico, Equipo de ventas: Back & Front Office, Plan captación ON & OFF
Finanzas Cuadro de mando gerencial, Presupuestos y planificación financiera, Cuadro de indicadores departamental, Informe económico y financiación exterior
RRHH - Relac.

Ejemplo de Talleres Específicos

La Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios y Profesionales, APYMEP, en colaboración con las entidades que componen Paterna Ciudad de Empresas, Universitat de València y con el apoyo de la Generalitat Valenciana a través de la Conselleria de Economía Sostenible, desarrollará dos talleres formativos con el objetivo de formar y dar a conocer a los empresarios las ventajas de realizar acciones de sostenibilidad empresarial y transparencia. Se trata de talleres abiertos a cualquier empresa o profesional que quiera asistir y conocer de primera mano, a través de contrastados profesionales, cuestiones que paulatinamente están cobrando mayor importancia en la economía y en la sociedad. Serán dos sesiones eminentemente prácticas.

En el primero de los talleres, el próximo 13 de octubre, se explicará los motivos por los cuales las empresas deben ser responsables y transparentes y qué tipo de problemas amenazan a aquellas que no estén concienciadas con la materia. De este modo se quiere concienciar a profesionales, autónomos y microempresas de que la sostenibilidad y la Responsabilidad Social empresarial son cuestiones que también les afectan, ya que cada vez se van a exigir más por parte de consumidores, ciudadanos y administraciones públicas. Por otro lado, también se quiere poner sobre la mesa que estas acciones reportan considerables beneficios, tanto a nivel de reputación como oportunidades de negocio. El taller será impartido por el catedrático de Dirección de Empresas de la UV, César Camisón y el profesor de Dirección de Empresas, especialista en RNF y memorias de sostenibilidad, Sergio Camisón-Haba.

El segundo de los talleres, que se celebrará el 20 de octubre, pretende incidir sobre el mecenazgo empresarial como forma de extraer ventajas reputacionales y fiscales a partir del apoyo a proyectos sociales, culturales, deportivos y científicos. En esta jornada se mostrará cómo desarrollar proyectos de RSE y sostenibilidad, que aporten valor tanto a empresas como a la sociedad, reporta beneficios económicos en forma de ahorros fiscales que pueden alcanzar el 60%, y en modalidades como el mecenazgo hasta el 100% de los recursos aportados para las empresas que desarrollan estos proyectos.

Consideraciones Adicionales

Un taller suele ser un evento que se desarrolla a lo largo de una única sesión, así que su duración ha de estipularse para cubrir todos los aspectos deseados por la empresa de manera concisa. Con respecto a la fecha de celebración, mejor programarlos lejos de los períodos vacacionales más destacados, como las Navidades o el verano. En estas jornadas lectivas, al margen de la experiencia del ponente, es conveniente que los asistentes dispongan de su propio material para poder seguir estudiando en casa. Dicho material apoya la exposición y la amplía para una mejor formación del personal.

tags: #talleres #para #empresarios #temas