Amenazas Comunes para Emprendimientos: Cómo Evitarlas y Proteger tu Negocio

Para ser un emprendedor de éxito no solo basta con tener buenas ideas. En los últimos años, los negocios de emprendimiento han irrumpido en el mercado empresarial de forma exponencial. Si te has decidido a comenzar un nuevo reto como emprendedor son muchos los obstáculos que debes solventar.

Mientras que desarrollas tu negocio y te desenvuelves en el mercado, surgirán multitud de situaciones amenazantes que debes ser capaz de identificar a tiempo. Si conoces los riesgos de emprender, será mucho más fácil saber cómo puedes enfrentarte a ellos y salir victorioso.

Principales Amenazas para tu Emprendimiento

Amenazas del Entorno Empresarial

Existen fuerzas que sostienen y otras que limitan en la vida empresarial, como en la personal. Can strategy truly become an enemy, capable of sabotaging a company’s success and even threatening its survival? La rotación de los miembros de una junta directiva es reconocida como una buena práctica por distintas razones.

A continuación, se detallan algunas de las amenazas más comunes:

  • La entrada de un nuevo competidor en el mercado: La irrupción de grandes multinacionales en tu mismo sector no es nada descartable, y suele traducirse en una guerra de precios. No obstante, su aparición también puede otorgarle ciertas ventajas a tu negocio. Para empezar, porque crean mercado, y eso es algo de lo que puedes beneficiarte si planteas un buen plan de comunicación y las promociones adecuadas.
  • La copia de tus productos o servicios: Esto es un problema al que se expone cualquier negocio; no en vano, el mercado es libre, y cualquier idea de negocio atractiva atraerá a muchos competidores. Para salir airoso de esta situación, es fundamental hacer énfasis en el concepto de lo que vendes, pues los valores que trasmitas te van a permitir diferenciarte de los demás.
  • La morosidad: Que un cliente no te pague es algo que siempre puede llegar a ocurrir; y si el cliente es importante, puede causarte una auténtica faena. Ante estos casos solo te queda la anticipación: pedir un porcentaje de pago por adelantado (por ejemplo del 20%) es una buena medida. Por otra parte, y en función de los datos del sector, puedes determinar un porcentaje de morosidad para que no te pille de improvisto.
  • Quedarte tecnológicamente descolgado: Este es un problema que afecta principalmente a determinados sectores (Internet, telefonía móvil…). Se trata de una situación delicada, sobre todo si estás en pleno desarrollo de un servicio o producto y de repente cambian los estándares.
  • Incumplimiento de los proveedores: A veces ocurre que un proveedor, por el motivo que sea, infringe las condiciones que pactaste con él. Para que esto no te ocurra más, es importante que tengas cuidado a la hora de seleccionarlo.

Errores Comunes al Emprender

Cuando decides emprender tu propio proyecto o negocio lo que más te mueve es la ilusión. El camino va a ser largo y lleno de imprevistos. ¿Sabes cuáles son los riesgos que te vas a encontrar al poner en marcha tu negocio?

Lea también: ¿Qué hacer ante el acoso laboral?

Conocer los errores más comunes puede ser la clave para anticiparse a ellos y asegurar una mejor toma de decisiones. Si bien el entusiasmo y la pasión suelen ser los motores iniciales, los emprendedores enfrentan numerosos obstáculos que pueden poner en riesgo el éxito de sus proyectos.

Algunos de los errores más frecuentes incluyen:

  1. Falta de Investigación de Mercado: Muchos emprendedores están tan convencidos de su idea que no evalúan si realmente existe una demanda o si su propuesta es relevante para los consumidores.
  2. No Tener un Plan de Negocios: Muchos emprendedores subestiman la importancia de un plan de negocios formal, lo que puede llevar a problemas de falta de dirección, financiamiento inadecuado y una visión poco clara a largo plazo.
  3. Subestimar los Costos: Es común que los emprendedores subestimen los costos iniciales y operativos de su negocio, lo que puede llevar a una falta de capital en fases críticas del emprendimiento.
  4. No Delegar Tareas: Esta falta de delegación puede llevar al agotamiento y a una disminución en la calidad del trabajo.
  5. Ignorar el Feedback del Cliente: Los emprendedores suelen estar tan centrados en su visión inicial que pueden desestimar las críticas o sugerencias de los clientes. Sin embargo, el feedback es crucial para mejorar productos o servicios y adaptarse a las necesidades del mercado.
  6. Crecimiento Desmedido: Expandirse demasiado rápido, sin tener una estructura sólida o los recursos necesarios, puede llevar a problemas financieros o a la incapacidad de satisfacer la demanda.
  7. Desconocer el Marketing Digital: En la era digital, no tener presencia online es un error grave. Muchos emprendedores subestiman la importancia del marketing digital o no invierten lo suficiente en él.
  8. No Adaptarse al Cambio: Aferrarse demasiado a una idea inicial sin estar dispuesto a adaptarse puede ser un error costoso para los emprendedores.
  9. Mala Gestión del Tiempo: Los emprendedores suelen tener muchas responsabilidades, pero no siempre gestionan su tiempo de manera efectiva.
  10. Falta de Paciencia: Muchos emprendedores esperan resultados rápidos y pueden desanimarse si no los obtienen. El éxito empresarial suele requerir tiempo, perseverancia y resiliencia.

Riesgos Financieros y Operacionales

Los riesgos financieros se refieren a la probabilidad de que ocurra algo que tenga consecuencias financieras negativas para tu proyecto. Hay varias herramientas efectivas para gestionar los riesgos financieros. Hay que destacar entre ellas la importancia de tener una administración profesionalizada.

Los riesgos operacionales se refieren a las pérdidas potenciales resultantes de sistemas inadecuados en la producción, fallos administrativos, controles defectuosos, fraude o error humano.

Riesgos Estratégicos

Los riesgos estratégicos no pueden eliminarse. En muchos casos son inherentes a la propia actividad profesional y al entorno en el que opera.

Lea también: PYMEs y Ciberseguridad

Amenazas de Ciberseguridad

La ciberseguridad continúa siendo una asignatura pendiente para la mayoría de las empresas españolas. Según el reporte de Hiscox, se estima que la mitad de las empresas españolas ha sufrido algún tipo de ciberataque en el año 2023. Además, destaca el exponencial crecimiento de los ciberataques a pymes, las cuales son las que más han aumentado en proporción el número de incidentes de seguridad registrados.

Un aspecto relevante al respecto es la preparación y la percepción de la ciberseguridad en estas empresas. Solo el 61% de las empresas con menos de 250 empleados se sienten seguras de su preparación en ciberseguridad. Esto sugiere que las pequeñas empresas pueden estar menos equipadas, tanto en términos de recursos como de formación, para enfrentar los retos de la seguridad digital.

Las estadísticas de INCIBE refuerzan esta tendencia, dado que durante el año 2022 se gestionaron un 9% más de incidentes que el año anterior, un total de 118.000. Gran parte de esos ataques fueron dirigidos a pymes. 1 de cada 3 de estos fueron filtraciones de datos.

Las 5 principales amenazas de ciberseguridad que pueden poner en jaque tu negocio:

  1. Phishing/Suplantación de identidad: El phishing es una técnica mediante la cual los atacantes se hacen pasar por entidades legítimas para engañar a las víctimas y obtener información confidencial.
  2. Ransomware/Secuestro virtual de información: El ransomware es un tipo de software malicioso que cifra los archivos de un dispositivo, impidiendo al usuario acceder a ellos.
  3. Ataque a la cadena de suministro: Los ataques a la cadena de suministro son tácticas maliciosas dirigidas a infiltrarse en una organización a través de sus proveedores o socios comerciales.
  4. Falta de formación/políticas de seguridad: La formación educa a los empleados sobre las mejores prácticas de seguridad, cómo reconocer y responder a amenazas cibernéticas, y la importancia de seguir protocolos de seguridad.
  5. Contraseñas débiles: Las contraseñas débiles son aquellas que son fáciles de adivinar o descifrar debido a su simplicidad o previsibilidad. Estas contraseñas, que carecen de variedad en caracteres (como mayúsculas, minúsculas, números y símbolos) y a menudo utilizan palabras comunes, fechas de nacimiento o secuencias simples, como “123456”, representan un riesgo de seguridad significativo.

Las empresas españolas están incrementando sus esfuerzos por ponerse al día en esta materia, pese a que aún queda un largo camino por recorrer. Según un estudio publicado por Trend Micro, un 53 % de las empresas españolas tuvo entre sus planes aumentar los presupuestos en ciberseguridad durante el año 2023.

Lea también: Marketing Digital: Amenazas y Soluciones

La formación y concienciación en ciberseguridad de todos los empleados es fundamental y debe ser una prioridad para las empresas, actuando como la primera línea de defensa. La formación en materia de ciberseguridad es un elemento crucial para resolver la problemática a la que se enfrentan los autónomos y pymes de nuestro país.

Implementar políticas de actualización automática y contar con un equipo (interno o externo) que supervise el mantenimiento constante de los sistemas es fundamental. Fomentar una política de contraseñas robustas es esencial. Estas deben incluir letras mayúsculas, minúsculas, números y caracteres especiales, con una longitud mínima de 12 caracteres.

No se trata solo de los ordenadores: routers, impresoras, servidores y cualquier dispositivo conectado a la red deben formar parte de esta estrategia. Además, es recomendable realizar auditorías periódicas para identificar software obsoleto o sin soporte, y reemplazarlo por versiones actuales o alternativas seguras.

Riesgos Personales del Emprendedor

Los profesionales independientes, como todos los emprendedores, enfrentamos múltiples riesgos en el desarrollo de nuestro negocio, así como en el direccionamiento estratégico de nuestra carrera profesional para hacerla compatible con nuestra vida de manera integral. Algunos de estos riesgos son comunes a los empresarios en general, y surgen en buena medida de nuestra naturaleza humana y de nuestro temperamento individual.

Amenazas comunes que pueden asaltarnos como emprendedores:

  1. Knowledge curse: la maldición del conocimiento: Los profesionales independientes, como otros emprendedores, corremos el riesgo de apalancar en exceso nuestro negocio confiando en nuestra propia experiencia y conocimientos técnicos o científicos, y podemos caer en la trampa de no buscar apoyo tanto en temas empresariales y estratégicos, como en asuntos relacionados con nuestra especialidad profesional.
  2. FOMO - Fear of missing out: miedo a perderse de algo: Corremos el riesgo de querer hacerlo todo, de controlar y revisar cada cosa, y de valorar poco nuestro tiempo en forma incoherente al utilizarlo en actividades que podemos contratar para, literalmente, comprar nuestro propio tiempo de vuelta y destinarlo a tareas más valiosas que solo nosotros podemos hacer.
  3. Imposter Syndrome: síndrome del impostor: Al querer lanzarnos a la independencia luego de haber vivido en el mundo corporativo, o al querer poner al servicio de otros nuestros conocimientos y experiencia en escenarios que no nos han sido habituales, entre otros tantos casos, corremos el riesgo de experimentar tal síndrome, el cual se refiere a la sensación de incompetencia para asumir un reto que ya tenemos al frente.
  4. Inner voice: nuestra voz interna: Esa voz interna está diseñada para cuidarnos, sin embargo, corremos el riesgo de prestarle demasiada atención cuando las conversaciones más profundas, más extensas, y más frecuentes, son con nosotros mismos, es decir, con ella.

Emprendimiento Seguro en el Mundo de las Franquicias

Iniciar un negocio siempre implica riesgos, pero con una planificación adecuada y estrategias bien definidas, es posible minimizar estos riesgos y aumentar las posibilidades de éxito. En el mundo de las franquicias, estas estrategias son aún más cruciales debido a la inversión inicial y la necesidad de alinearse con la marca franquiciadora.

  1. Investigación Exhaustiva: El primer paso para minimizar riesgos es realizar una investigación exhaustiva. Esto implica estudiar el mercado, entender la competencia y conocer a fondo la franquicia de interés.
  2. Planificación Financiera Sólida: Una sólida planificación financiera es esencial para minimizar riesgos. Comprender todos los costos asociados con la puesta en marcha y la operación de la franquicia es vital.
  3. Conocimiento y Preparación: El conocimiento y la preparación son claves para el éxito en cualquier negocio. Aprovechar al máximo los programas de formación ofrecidos por la franquicia es crucial.
  4. Apoyo Adecuado: Contar con el apoyo adecuado puede marcar una gran diferencia en el camino hacia el éxito. Aprovechar la red de apoyo de la franquicia es esencial.
  5. Monitoreo y Adaptación: Finalmente, la capacidad de monitorear y adaptarse es crucial para minimizar riesgos. Implementar sistemas para monitorear el desempeño del negocio es vital.

En resumen, emprender de manera segura en el mundo de las franquicias requiere una combinación de investigación, planificación financiera, capacitación, apoyo y una actitud de monitoreo y adaptación constante.

Amenaza Descripción Estrategia de Mitigación
Entrada de Competidores Nuevos competidores pueden iniciar guerras de precios. Crear un plan de comunicación y promociones adecuadas para destacar.
Copia de Productos/Servicios Competidores pueden copiar tu oferta. Enfatizar los valores y conceptos únicos de tu marca.
Morosidad Clientes que no pagan pueden causar problemas financieros. Pedir pagos por adelantado y determinar un porcentaje de morosidad esperado.
Obsolescencia Tecnológica Cambios rápidos en la tecnología pueden dejar tu negocio atrás. Mantenerse actualizado con las últimas tendencias y estándares.
Incumplimiento de Proveedores Proveedores pueden incumplir acuerdos. Seleccionar proveedores cuidadosamente.
Falta de Investigación de Mercado No evaluar la demanda real del mercado. Realizar estudios de mercado y encuestas.
Falta de Plan de Negocios No tener dirección clara y financiamiento adecuado. Elaborar un plan de negocios sólido con metas claras.
Subestimar Costos Falta de capital debido a costos subestimados. Calcular costos realistas y tener un fondo de contingencia.
No Delegar Tareas Agotamiento y disminución de la calidad del trabajo. Aprender a delegar y contratar personal capacitado.
Ignorar Feedback del Cliente No mejorar productos/servicios según las necesidades del mercado. Mantener comunicación abierta con los clientes.
Crecimiento Desmedido Problemas financieros debido a una expansión rápida. Crecer de manera controlada con los recursos adecuados.
Desconocimiento del Marketing Digital Falta de visibilidad online. Desarrollar una estrategia de marketing digital.
Phishing/Suplantación de identidad Robo de credenciales por suplantación de identidad. Capacitar a los empleados para reconocer correos sospechosos.
Ransomware/Secuestro virtual de información Pérdida de acceso a la información por cifrado de archivos. Realizar copias de seguridad periódicas y tener un plan de respuesta a incidentes.
Ataque a la cadena de suministro Infiltración a través de proveedores y socios. Evaluar la seguridad de los proveedores y socios.
Falta de formación/políticas de seguridad Vulnerabilidad por falta de conocimiento y protocolos. Implementar programas de formación en ciberseguridad y políticas claras.
Contraseñas débiles Acceso no autorizado por contraseñas fáciles de adivinar. Exigir contraseñas robustas y usar gestores de contraseñas.

Ahora que ya conoces las principales amenazas, no pierdas ni un solo segundo: prepárate para enfrentarlas. Ante todo, debes tener muy claro el objetivo al que pretendes llegar para que tu proyecto sea un éxito.

tags: #amenazas #comunes #para #emprendimientos