Banco Pyme de la Comunidad: Impulso al Desarrollo Económico y la Educación Financiera en Bolivia

La economía boliviana se clasifica como la decimocuarta dentro de Latinoamérica. En cuanto a los indicadores económicos, el país es considerado de ingresos medios bajos, con un PIB per cápita en 2019 de 3.196€, de los más bajos de Latinoamérica, por lo que el nivel de vida de los ciudadanos bolivianos es bajo. Por otro lado, la deuda pública en 2019 abarcaba el 56.52% del PIB y la deuda por cápita ascendía a 1.806€.

La actividad económica de Bolivia se basa, principalmente, en la extracción y exportación de recursos naturales, especialmente gasíferos y mineros. También es necesario mencionar que Bolivia es el cuarto mayor productor de gas de Latinoamérica y el octavo de petróleo. En cuanto al sector secundario, el país se destaca por la industria de las cervezas, por la de los lácteos, la de las oleaginosas, la industria automotriz, la del cemento y la de los textiles. Por último, el sector terciario está formado básicamente por las telecomunicaciones y la actividad bancaria.

Actualmente, en Bolivia la tasa de emprendimiento se está viendo afectada de manera positiva, cada vez más personas han decidido emprender un nuevo negocio, gracias a un auge de la iniciativa propia u otros factores como el desempleo o la crisis económicas. Se ha evidenciado que, en Bolivia, por cada menor crecimiento en la actividad económica del 0.3%, se vincula con un incremento en la mora bancaria del 1%.

El Rol de la Educación Financiera

Con una buena educación financiera, se conocería la importancia que esta tiene en la sociedad. Para fomentar el uso de la billetera electrónica, así como el uso de otros productos financieros, como la tarjeta de crédito o de débito.

La Educación Financiera en Bolivia está bastante desarrollada: en un inicio, pensábamos que, dados todos los problemas económicos y sociales a los que se enfrentaba el país, sería de esperar que este tuviera un grado menor de desarrollo. Los programas de Educación Financiera implantados en Bolivia favorecen todas las capas sociales: desde niños hasta ancianos pasando por adultos, de zonas rurales y de zonas urbanas, para mujeres, para jóvenes en riesgo de exclusión social, etc.

Lea también: Requisitos para Créditos

Todo y con esto, lamentablemente, las cifras nos muestran que el país aún tiene un deficiente nivel de conocimientos en este aspecto, pero esperamos que, gracias a los esfuerzos invertidos en mejorar la Educación Financiera, estos resultados se vuelvan cada vez en más positivos.

Iniciativas y Programas de Educación Financiera

Diversas instituciones han implementado programas para mejorar la educación financiera en Bolivia. Algunos ejemplos incluyen:

  • Sesiones de capacitación en Educación Financiera (comúnmente llamado Cebras), Banco Prodem S.A.
  • Guía de actividades para la educación financiera, Comisión Episcopal de Educación (CEE), Área de Promoción Humana de la Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB) y financiado por la Cooperación Suiza en Bolivia a través del proyecto Formación Técnica Profesional.
  • Programa de Educación Financiera, Banco do Brasil S.A.

Proyectos Clave en Educación Financiera

Existen varios proyectos destinados a promover la educación financiera en diferentes segmentos de la población:

  • Proyecto de la Cooperación Suiza en Bolivia: Tiene la finalidad de contribuir a mejorar de manera sostenible las condiciones de vida de las personas, familias y comunidades de las áreas rurales y urbanas de Bolivia, incrementando sus oportunidades de acceso al mundo laboral y mejorando la calidad de la formación integral y capacitación técnica productiva, especialmente de la población de jóvenes y adultos del área rural.
  • Descubre lo Simple de las Finanzas: Es una plataforma de educación financiera que te ayuda a ahorrar, y te brinda herramientas para crear tu presupuesto y alcanzar tus metas. Además, la página web cuenta con un glosario muy útil, donde se definen una gran cantidad de términos y conceptos, como microcrédito, ingresos fijos, renta, presupuesto, etc.
  • Aula Móvil de Educación Financiera: Se trata de un ‘’aula móvil de educación financiera’’ que permite acercar la alfabetización financiera a las diferentes regiones del país. Con esto se intenta favorecer un acercamiento tangible y amigable de la banca hacia el consumidor o futuro consumidor financiero, de manera accesible, fácil y divertida. El objetivo básico es promover la cultura financiera de jóvenes y adultos dotándoles de información y herramientas para que administren sus finanzas de forma segura y promoviendo el uso de productos y servicios bancarios básicos, en el marco de los derechos y obligaciones relacionados a ellos.
  • Programa del Banco Nacional de Bolivia S.A.: Está dirigido a jóvenes de 17 - 19 años que estén cursando el último año de secundaria, preferentemente de unidades educativas públicas y privadas, institutos de formación técnica u otros.
  • Programa de Educación Financiera del Banco Fassil: Dirigido a los consumidores financieros, empresas y a la comunidad en general, incluyendo a jóvenes en formación, intenta mejorar la cultura financiera de los consumidores para que conozcan y comprendan el sistema financiero, las características de productos y servicios financieros y los derechos y obligaciones relacionados a ellos para la buena toma de decisiones.
  • Ferias de Educación Financiera: Son un conjunto de actividades (ferias, talleres, cursos…) que ayudaran a capacitar a la población en general acerca de temas relevantes de educación financiera. Esta feria, organizada por la ASFI, pretende informar y explicar diversos temas concernientes al ahorro y el crédito para disipar dudas de clientes y público en general y orientarlos sobre parte de la normativa vigente.
  • Programa del Banco Pyme de la Comunidad: Intenta capacitar a diversos grupos de la sociedad, como jóvenes universitarios, funcionarios públicos, militares, productores, policías, etc.
  • Programa "Aprendo y me divierto" del Buró de Información INFOCENTER: Es un programa dirigido para niños de hasta 12 años, en el cual se tratan temas como el conocimiento de entidades financieras, las características principales del uso del cajero, manejo del dinero, formas de ahorro económico y de recursos junto a su uso y beneficio, etc.
  • Talleres del Banco BISA: Se intenta formar sobre temas como las características principales de los servicios de intermediación financiera, el ahorro, el presupuesto, créditos, garantías convencionales y no convencionales, derechos del consumidor financiero, instrumentos electrónicos de pago, medidas de seguridad en transacciones y medios electrónicos de pago, principales reclamos, etc.
  • Material de Educación Financiera para estudiantes de primaria y secundaria (Banco BISA): Banco BISA ha desarrollado un material de Educación Financiera para estudiantes de primaria y secundaria, cuyo objetivo es educar desde pequeños sobre el valor del dinero, el ahorro y el trazo de metas. Este material contempla cartillas didácticas, juegos digitales y juegos de mesa, beneficiando así a más de 20.000 estudiantes, previa capacitación a los profesores de los colegios beneficiarios para su aplicación en aula.
  • Taller "Construyendo Futuro" (Banco FIE): Es un programa destinado a jóvenes de entre 16 y 18 años que cursan el penúltimo o último año de colegio. Con este taller, se intenta instruir a los alumnos sobre temas básicos del sistema financiero como elaborar un presupuesto, toma de decisiones de compra, derechos y obligaciones con la entidad Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
  • Taller Familiar "Economía para mi Familia" (Banco FIE): Es un taller que fue diseñado como un espacio familiar, resultado de necesidades identificadas en grupos focales realizados en colegios con estudiantes y padres de familia. Se realiza un recorrido en el cual se permite que los participantes incorporen conocimientos sobre los servicios financieros para que toda la familia en general se informe de manera didáctica.
  • Aplicación Móvil "Misión FIE" (Banco FIE): Es una aplicación móvil gratuita creada por el Banco FIE y dirigida al público en general, aunque más bien para adultos y jóvenes que no para niños. Se trata de juegos de desafío en los cuales se tratan temas de finanzas y economía.
  • Programa "Jóvenes Líderes Emprendedores" (Banco FIE): Es un programa presencial en el cual se busca empoderar a los jóvenes en temas financieros y de emprendimiento. La tasa de emprendedores en Bolivia es muy alta, sin embargo, la tasa de éxito de estos negocios es muy bajo. Por tanto, se presente que los jóvenes sepan llevar mejor sus negocios y que también sean capaz de analizar si un negocio es rentable o no y ver oportunidades de negocio.
  • Proyecto "Yo ahorro" (Buró de Información INFOCENTER): Es un proyecto dirigido a estudiantes de primaria y secundaria a nivel nacional y que beneficiará, en 2019, a más de 6.000 estudiantes. El objetivo principal es promover la cultura del ahorro.

BANCO PYME DE LA COMUNIDAD S.A. y su Código SWIFT

El código SWIFT PYCOBO23 pertenece a BANCO PYME DE LA COMUNIDAD S.A.. Está registrado en AV. El código SWIFT PYCOBO23 tiene una longitud de 8 caracteres, lo que indica que se trata de la sede de BANCO PYME DE LA COMUNIDAD S.A.. La herramienta de códigos SWIFT se proporciona solo con fines informativos. Si bien se hace todo lo posible para proporcionar datos precisos, los usuarios deben saber que este sitio web no asume ninguna responsabilidad con respecto a su precisión. Solo tu banco puede confirmar la información correcta de la cuenta bancaria.

Un código SWIFT (también conocido como SWIFT-BIC, código BIC, SWIFT ID o código ISO 9362) es un formato estándar de códigos de identificación de entidades bancarias aprobado por la Organización Internacional de Normalización (ISO). El código se utiliza en las transferencias de dinero entre bancos, especialmente en transferencias internacionales. También se puede utilizar para el intercambio de otros mensajes entre bancos.

Lea también: Banco Santander apoya a jóvenes emprendedores

Estructura del código SWIFT:

  • Primeros 4 caracteres (letras solamente) - representan el código del banco.
  • Siguientes 2 caracteres (letras solamente) - representan el código del país.
  • Siguientes 2 caracteres (letras o números) - representan el código de la ciudad.
  • Últimos 3 caracteres (letras o números) - representan el código de la sucursal (opcional).

Lea también: Descubre Ideas Emprendedoras

tags: #banco #pyme #de #la #comunidad #que