La fiscalidad de una PYME es un aspecto esencial para cumplir con las obligaciones tributarias y evitar posibles sanciones de Hacienda. Conocer qué impuestos paga una pyme es fundamental para evitar sanciones, planificar correctamente la tesorería y aprovechar los beneficios fiscales disponibles.
¿Qué impuestos paga una Pyme?
Las pymes, empresas con un volumen de facturación inferior a 50 millones de euros y que no superan los 250 empleados, tienen, principalmente, tres impuestos distintos a los que deben hacer frente. En términos generales, los impuestos para una pyme se centran en tres grandes tributos: IVA, Impuesto de Sociedades e Impuesto de Actividades Económicas (IAE). Estos son:
- El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
 - El Impuesto sobre Sociedades (IS)
 - El Impuesto de Actividades Económicas (IAE)
 
Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
El IVA es un tipo de gravamen que se aplica sobre los bienes y servicios. El IVA es un gravamen indirecto que se aplica a la compraventa de bienes y servicios. Aunque lo abona el consumidor final, la empresa actúa como recaudadora para la Agencia Tributaria.
Existen diferentes tipos de IVA:
- 21% IVA general, aplicable a la mayoría de productos y servicios.
 - 10% IVA reducido, que se aplica a productos sanitarios, alimenticios, agrícolas, ganaderos, forestales y de transporte.
 - 4% IVA superreducido, destinado a bienes de primera necesidad.
 
Las empresas obligadas a pagar el IVA deben presentar una declaración trimestral utilizando el modelo 303. Esta declaración incluye información sobre las operaciones realizadas durante el trimestre, como ventas y compras, y el cálculo del IVA a pagar.
Lea también: Ingresos de un empresario estadounidense
Impuesto sobre Sociedades (IS)
Por lo general, una pyme pagará el 25% sobre sus beneficios por el Impuesto de Sociedades. El Impuesto sobre Sociedades (IS) es un impuesto directo que se aplica sobre la renta de las sociedades y entidades jurídicas que desarrollan actividades económicas en España. Este tributo grava los beneficios de la empresa y es uno de los más importantes dentro de los impuestos pyme.
Los principales tipos aplicables son:
- 25% tipo general.
 - 15% para sociedades de nueva creación durante los dos primeros años con beneficios.
 - 10% para entidades sin ánimo de lucro.
 - 4% para sociedades con sede en Canarias, dentro del régimen especial del archipiélago.
 
El IS se presenta a través del modelo 202.
Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE)
Y, por último, entre los grandes impuestos tiene que afrontar el de Actividades Económicas. El IAE grava el ejercicio de actividades empresariales, profesionales o artísticas. Sin embargo, este solo grava aquellas empresas con un volumen de negocio superior al millón de euros. El importe a pagar varía según la actividad y el epígrafe en el que se encuentre inscrita la empresa.
Existen exenciones importantes:
Lea también: Abrir una Tienda Parfois: ¿Qué Necesitas?
- Pymes que facturen menos de un millón de euros.
 - Empresas que hayan iniciado su actividad hace dos años o menos.
 
Por tanto, no todas las empresas están obligadas a pagarlo, pero sí a darse de alta en el censo de actividades.
¿Cuánto paga una Pyme en impuestos?
Según el informe Tributación Empresarial de la CEOE, las pymes pagan de media un 46,9% sobre sus beneficios en impuestos. Este porcentaje se sitúa por encima de la media europea, que está en torno al 40,9%, lo que refleja la elevada presión fiscal a la que están sometidas las empresas españolas.
En la práctica, los impuestos para una pyme no se limitan únicamente al Impuesto de Sociedades, IVA e IAE. También se deben considerar otros costes fiscales y laborales, como cotizaciones sociales o tributos locales, que incrementan la presión impositiva real.
Por ello, si nos preguntamos cuánto paga de impuestos una pyme, la respuesta varía:
- Un 25% de los beneficios por el Impuesto de Sociedades.
 - Gestión del IVA, que no impacta directamente en el beneficio, pero afecta al flujo de caja.
 - IAE solo si supera el millón de euros de facturación anual.
 
Por tanto, una pyme paga de forma fija un 25% de sus beneficios en el Impuesto de Sociedades, más la gestión del IVA y, en determinados casos, el IAE. Al sumar el resto de cargas laborales y fiscales, el impacto real asciende a casi la mitad de los beneficios generados.
Lea también: Análisis de Costos Franquicia Tecnocasa
Tipos impositivos medios
Tal y como ha publicado Cinco Días el tanto por ciento de gravamen que se aplica en el Impuesto de Sociedades a las pymes es superior al de las grandes empresas. Los datos que muestra el artículo reflejan que el tipo impositivo medio que pagan las pymes se sitúa en el 22,9% mientras que las grandes empresas pagan de media un 20,2%.
Tal y como está estructurado el Impuesto de Sociedades, el tipo marginal de la pymes es el 25% para los primeros 120.000 euros de beneficio, mientras que las empresas que no tienen consideración de pymes pagan un 30% de tipo.
Lo que ocurre es que el Impuesto permite aplicar una serie de beneficios fiscales que pueden ir reduciendo ese tipo. Ahí es donde las grandes empresas tienen ventaja. Las bonificaciones por I+D+i, son las que, en mayor medida, facilitan la rebaja en el tipo impositivo a aplicar sobre los beneficios obtenidos en el ejercicio.
En la actualidad, las grandes empresas aprovechan al máximo este tipo de bonificaciones e incluyen en ellas sus actividades de innovación. En cambio, las pymes, fundamentalmente por desconocimiento, no aprovechan este tipo de ayudas a las cuales podrían acceder.
El problema es que al no tratarse de impuestos progresivos, la proporción de impuestos sobre los beneficios es mayor cuanto menor es la empresa.
Novedades fiscales para PYMES en 2025
El año 2025 trae consigo cambios relevantes en materia tributaria que afectan de manera directa a las pequeñas y medianas empresas. Estas medidas buscan aliviar la carga fiscal de las pymes, fomentar la digitalización y apoyar la transición hacia un modelo económico más sostenible. Tener una buena idea es la base de toda nueva empresa, después llega la gestión y lo mejor es estar al día de todo lo que pueda afectar a tu negocio.
En 2024, entran en funcionamiento algunos cambios que ya se introdujeron el año pasado, como la rebaja en el tipo del impuesto de sociedades. “Actualmente, todas las pymes pueden beneficiarse de una disminución de dos puntos, del 25 % al 23 %, sobre el porcentaje general que se aplica en el impuesto sobre sociedades”, cuenta Ricardo Hernández, director de Rixum Gestión.
Todos los negocios, según explica la Agencia Tributaria, podrán optar a esta reducción y pagar un 15 % en el primer año en el que hayan obtenido resultados positivos y en el siguiente. Por lo tanto, la medida beneficia a las empresas que hayan tenido, por primera vez, un resultado positivo en 2023.
Otra ventaja para las empresas emergentes estriba en que, según la Agencia Tributaria, durante los dos primeros ejercicios en los que la base imponible es positiva, la empresa puede retrasar los pagos del Impuesto sobre Sociedades sin necesidad de garantías y sin generar intereses. En este caso, el aplazamiento puede ser de doce meses para el impuesto del primer ejercicio y de seis meses para el segundo.
Las microempresas y las pymes ya cuentan con nuevos tipos reducidos en el Impuesto de Sociedades desde este año y hasta el próximo 2029. A día de hoy hay tres normativas distintas en marcha que prevén una rebaja impositiva para los pequeños negocios: entre 2025 y 2029, los tipos que deberán aplicar a sus base imponible -beneficios- se irán reducido desde el actual 23% hasta un 17% , en ciertos casos.
Por otro lado, también permanecerá la rebaja más antigua al 15% para los negocios de reciente creación. Ahora bien, tal y como aclaró recientemente el Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) los negocios sólo pueden pagar un tipo del 15% por ser de reciente creación el primer ejercicio que tuvieron un resultado positivo y el siguiente, independientemente de que hayan tenido beneficios o pérdidas.
Recomendaciones para la gestión fiscal de PYMES
Gestionar una pyme en España implica tomar decisiones constantes: ventas, personal, proveedores, cobros… Pero hay un elemento que no puede descuidarse en ningún caso: las obligaciones fiscales trimestrales. Uno de los errores más habituales en la gestión fiscal de las pymes es no tener claros los plazos de presentación de impuestos.
Conocer qué impuestos debe presentar tu pyme cada trimestre es solo el primer paso.
Para muchas pymes, la gestión fiscal trimestral es una fuente constante de estrés. No por falta de voluntad, sino por falta de sistema.
Algunas recomendaciones clave:
- Lleva la contabilidad al día: No esperes al final del trimestre para ordenar facturas.
 - Digitaliza tus documentos: Utiliza herramientas para escanear y clasificar facturas, tickets y justificantes.
 - Establece un calendario fiscal interno: Aunque Hacienda publica el calendario fiscal anual, conviene integrarlo en tu planificación mensual para evitar imprevistos.
 
Si detectas un error, puedes presentar una declaración complementaria o rectificativa para corregirlo antes de que Hacienda lo detecte.
Externalizar la gestión fiscal en una asesoría especializada como Nous Tràmits te permite olvidarte de plazos, modelos y recargos. Y si tu empresa está ubicada en Girona o alrededores, contar con una asesoría de empresas en Girona que hable tu idioma y entienda tu contexto local marca la diferencia.
Es fundamental revisar cada trimestre qué modelos te corresponden según la actividad, estructura jurídica y volumen de operaciones.