Muchas veces pensamos que la creatividad es el diferencial máximo para que un proyecto de innovación tenga éxito. Es verdad que la creatividad es una variable clave, pero no te engañes, tras nuestra experiencia en diferentes sectores podemos decir que el gran problema de cualquier proyecto de innovación es el Foco. Los ingredientes indispensables para que la creatividad fluya en un proyecto es alinear el equipo y dividir ese reto inicial en desafíos concretos. O lo que es lo mismo, áreas de oportunidad.
El Rol del Facilitador en Dinámicas de Emprendimiento
A la hora de trabajar en equipo y desarrollar una sesión de trabajo podemos encontrar un gran número de factores físicos y psicológicos que dificultarán su desarrollo. Entre ellos encontramos la negatividad de algunos miembros que además de dificultar el trabajo, podrán bloquear la creatividad de otros compañeros por su actitud predominante. Para evitar estos contratiempos aparece la figura del facilitador. Lejos de ser un jefe, es el encargado en conseguir que la dinámica se desarrolle según lo previsto para obtener los mejores resultados.
Antes de comenzar, debemos tener claro que el objetivo de la dinámica será convertir los retos propuestos en desafíos. Pero el facilitador tendrá que guiar al grupo para conseguirlo.
Pasos Clave para el Facilitador
- DEFINICIÓN DEL RETO
- ENCUADRE
- CALENTAMIENTO A TRAVÉS DE UNA DINÁMICA
- SELECCIONAR HERRAMIENTAS
- CERRAR SESIÓN
Así dicho parece fácil pero, ¿cómo podemos conseguir que el equipo se involucre y trabaje de la forma adecuada para obtener los resultados esperados? Como facilitador te recomendamos que sigas los siguientes pasos para poder definir y posicionar el objetivo, romper el hielo para motivar a los participantes y analizar las herramientas disponibles pudiendo así seleccionar las más adecuadas a tus necesidades.
1. Definición del Reto
Lo primero es conocer el reto al que nos enfrentamos. Analizarlo nos permitirá conocer y poner nombre a todos y cada uno de los hándicaps a los que nos enfrentaremos para así poder fijar nuestros objetivos y marcar un camino claro a seguir.
Lea también: Dinámicas de liderazgo en la práctica
2. Encuadre
Antes de enfrentarnos al reto, necesitaremos conocer sus características. Para facilitar este análisis, dibujaremos un cuadrante en el que posicionaremos el reto según si el foco proporcionado por el sponsor está más o menos cerrado y la alineación del equipo. Esta representación visual ayudará a que todos los miembros comprendan qué necesitamos hacer antes de ponernos manos a la obra. Entender el reto, concretar los desafíos, explorar o definir escenarios.
3. Calentamiento a Través de una Dinámica
Una vez que conocemos el reto, es hora de conocernos entre nosotros. Para ello podrás encontrar multitud de dinámicas adaptadas a tus necesidades, nosotros te traemos 3:
Autorretrato
Este reto consiste en que cada uno de los integrantes realice un autorretrato en un tiempo máximo de 10 minutos. Una vez pasado este tiempo, pídeles que compartan sus dibujos, presentándose uno a uno a través de ellos. En el caso de que la dinámica sea virtual, hay herramientas como mural que te pueden ser de gran utilidad.
Guess who?
Esta dinámica se divide en dos pasos. Primero, cada participante se ha de describir de forma breve aportando información como su nombre, ciudad o color favorito. Al finalizar la ronda de presentaciones, todos los miembros subirán anónimamente una foto de un objeto propio a Teams, en sesiones presenciales se pueden sustituir por dibujos. Como facilitador, asígnalas de forma aleatoria entre los participantes para que adivinen a quién pertenece.
Conoce a los demás
Durante 10 minutos los participantes tendrán que crear un tablón personal con unas 4 ó 6 imágenes que les representen. Una vez finalizado el tiempo, cada uno se presentará utilizándolo de apoyo y explicando por qué le representan estas imágenes. Cuando se hayan presentado todos, pídeles que piensen rápidamente cuáles son sus expectativas sobre el proyecto, qué les da miedo y qué esperan conseguir.
Lea también: El liderazgo en las organizaciones
4. Seleccionar Herramientas
Como ya conocemos el reto y se ha creado un ambiente de confianza entre los participantes… ¡Manos a la obra! De acuerdo a las características del reto te proponemos un proceso y herramientas modulables. Estas herramientas visuales nos permitirán hablar un lenguaje común a todos los miembros durante la generación de ideas y elegir las necesarias en la convergencia. Entre todas estas herramientas podrás elegir las que más se adecúen a tus necesidades, encontrando algunas comunes independientemente del cuadrante en el que hayas posicionado el reto y otras más específicas de cada uno.
Herramientas Comunes
- Brainwall: lanzamos preguntas abierta sobre lo que nos preocupa o las problemáticas del reto y clasterizamos las respuestas.
- Con los 5 porqués: conseguimos profundizar y decidir qué es lo que más nos interesa resolver.
- Mapa de stakeholders: nos permitirá seleccionar a los usuarios que queremos ayudar y ver quién está alrededor de nuestro proyecto, posicionándolos por influencia o importancia.
- Herramienta persona: lo utilizaremos para concretar a nuestro usuario e identificar sus necesidades.
- Point of view: trataremos de entender los porqués de las necesidades.
Aunando las necesidades y los porqués realizaremos los desafíos de diseño o áreas de oportunidad.
Herramientas Específicas
En cuanto a las herramientas específicas encontramos:
- Si tu objetivo es el ENTENDIMIENTO DEL RETO, donde el foco es cerrado y el equipo no está alineado.
- Para CONCRETAR DESAFÍO, con un foco cerrado y equipo bien alineado, el punto de vista os hará meteros en la piel de la persona a ayudar.
- En la EXPLORACIÓN DE ESCENARIOS, como el foco es abierto y el equipo no está alineado al igual que en el entendimiento del reto, in/out será tu herramienta. Pero además podrás ayudarte del análisis DAFO para que todos los miembros compartan la misma foto sobre el reto que tenemos entre manos.
- Por último, para DEFINIR ESCENARIOS, cuyo foco es abierto y el equipo alineado, encontramos la herramienta análogos / antílogos que permitirán concretar el foco y visualizar qué tiene cada integrante del equipo en mente, además del mapa de empatía.
5. Cerrar Sesión
Por último, te recomendamos que crees una ficha resumen donde plasmar los detalles de la dinámica. De esta forma, en el caso de que necesites refrescar alguno de los temas abordados, podrás recurrir a ello fácilmente. Además de que podrás entregárselo al sponsor como un ejercicio de concreción. Incluyendo apartados como nombre, tipología de dinámica, descripción, reto inicial, próximos pasos y desafíos y oportunidades detectadas.
Preguntas Clave para Establecer las Bases del Proyecto
El éxito final de un proyecto depende en gran medida de establecer bien sus bases y lo que es más importante, alinear al equipo. Estas dinámicas de trabajo nos deben responder a estas preguntas:
Lea también: El liderazgo a la luz de la Biblia
- ¿Qué sé de mi empresa?
- ¿Cuál es mi cliente?
- ¿Qué creo saber acerca de mi cliente?
- ¿Qué necesita mi cliente?
- ¿Cuál es la redefinición del reto?
Es importante primero valorar qué grado de conocimiento tiene el equipo sobre el reto que se le plantea. Qué es lo que cree saber y también cuál es la mejor vía para poder aumentar su conocimiento al respecto.
Profundizando en las Preguntas Clave
- ¿Qué sé de mi empresa? Saber tanto las fortalezas, debilidades, oportunidades así como las principales amenazas que hay en nuestra empresa para poder llevar a cabo el reto que se quiere indagar.
- ¿Cuál es mi cliente? La identificación del cliente o usuario final es fundamental para un adecuado punto de partida óptimo. Debemos saber para quién queremos idear soluciones y a quién debemos resolver un problema que importe.
- ¿Qué creo saber acerca de mi cliente? Es necesario establecer hipótesis de partida sobre mi cliente/usuario, en base a lo que ya conocemos o creemos conocer. Se trata de presuposiciones entorno a nuestra persona y que vamos a utilizar como punto de partida, pero por validar en una exploración posterior.
- ¿Qué necesita mi cliente? La construcción de cualquier solución (servicio/producto) debe tener como fin último satisfacer una necesidad que valga la pena ser resuelta.
- ¿Cuál es la redefinición del reto? Tras sintetizar lo explorado es momento de acotar el verdadero reto de diseño. En este estadio ponemos foco y repensamos el punto de partida inicial. La pregunta pertinente es “¿Cómo podríamos [reto redefinido]?” El equipo debe salir en este momento alineado sobre cuál es el punto de partida certero para así proseguir con la fase de ideación y volver a abrir el foco a diferentes modelizaciones de la posible solución.
Dinámicas Creativas para Despertar el Ingenio
Está comprobado que cuando se tienen momentos de recreación en el ambiente laboral, se consiguen mejores resultados en el rendimiento de los trabajadores. De esta situación nace la idea de incluir en la típica jornada de trabajo un tiempo para que, entre todos, puedan jugar juegos que no sólo los van a desconectar por unos minutos de sus tareas matutinas, sino que además, los mismos ayudarán a despertar en cada uno esa chispa de ingenio que es fundamental para encontrar soluciones a los problemas laborales. Es trabajar menos tiempo pero con mayor calidad.
Ejemplos de Juegos y Dinámicas
Dale una personalidad al producto
Se le denomina de esta manera porque el juego consiste en darle una personalidad al producto o servicio que ofrece tu empresa. Pensar en situaciones o escenarios que se pueden vivir en la empresa. Dividir a los trabajadores en cuatro grupos, en donde a cada uno se les asignará un escenario de los que pensaste anteriormente. Una vez leen la tarjeta que les ha tocado, ellos tendrán que realizar otro dibujo del producto, con atributos humanos y respondiendo a la pregunta de «¿cuáles son mis valores definidos?», a la vez que se adaptan a la situación que se les ha asignado. Ahora se hará el dibujo de «¿por qué soy diferente?», donde los participantes representarán al producto con todas sus cualidades y características que lo hacen único ante los demás. Este juego permite sacar a los trabajadores de su zona de confort, pues la mayoría de las veces, estos simplemente trabajan ejerciendo un rol sin tener siquiera una idea lejana de lo que es el producto o servicio que ofrecen, lo cual viene siendo la razón de ser de la empresa. Al darle una personalidad y vida al producto, el trabajador lo ve de una manera más real, como si estuviese tratando con un ser humano, y por lo tanto le permite desglosar todas las características del mismo.
El Problema
Este juego tiene la finalidad de ubicar al participante en el problema en sí y el contexto del mismo. Muchas veces se presenta una situación desfavorable y el trabajador no consigue una solución porque no sabe muy bien a qué se debe. En la nota número 3 se hará lo mismo que en la 2, sólo que esta vez justificando por qué piensa que lo que escribió en la 2 es cierto. Este juego le permite a todos los integrantes del equipo de trabajo conectarse con la realidad de la empresa.
Dibujando con los Sentidos
Este juego está orientado principalmente a aquellas empresas dedicadas a las artes gráficas o diseño gráfico, pues según expertos, permite utilizar el 75% de las neuronas sensoriales de las personas que lo juegan, las cuales muy difícilmente son alcanzadas en un ambiente típico laboral. La finalidad principal del juego es demostrarle a los trabajadores que las limitaciones son simplemente barreras mentales que ellos mismos se trazan, y que si le ponemos empeño, cualquier pequeña o gran cosa en el mundo puede ser representada gráficamente. Es natural y normal asociar la acción de pensar arduamente para buscar soluciones con una dosis de estrés inmediata, y es por eso mismo que a muchas personas les da excesiva pereza de pensar, así que se dedican a no hacerlo. Se les dará un tiempo prudente a cada grupo para que se pongan de acuerdo y piensen cómo van a representar la situación que se les ha dado con el sentido que les tocó. A veces tenemos algo justo al frente de nosotros y lo vemos de manera unidimensional, plano, como si sólo tuviese un solo sentido coherente.
Fomentando la Creatividad Empresarial en Jóvenes a Través de Juegos
¿Quieres que los más jóvenes mejoren sus dotes creativas y ejerciten la capacidad de desarrollar ideas innovadoras? Una de las mejores maneras de lograrlo es a través de los juegos. Los juegos son una herramienta poderosa para fomentar la creatividad empresarial en los más jóvenes, ya que ayudan a desarrollar habilidades como el pensamiento lateral, la resolución de problemas y la toma de decisiones.
Ejemplos de Juegos para Jóvenes Emprendedores
- El brainstorming o lluvia de ideas es un juego clásico que se utiliza para generar ideas en grupo. El objetivo es que todos los participantes aporten ideas libremente sin ninguna restricción. Es importante que las ideas sean registradas sin juzgar su calidad. El objetivo es generar la mayor cantidad de ideas posibles, por lo que se deben evitar las críticas y comentarios negativos.
- El juego de roles es una técnica que se utiliza para desarrollar habilidades de liderazgo y comunicación. El objetivo es que los participantes asuman diferentes roles dentro de una empresa y trabajen juntos para lograr un objetivo común. Por ejemplo, se puede simular una reunión de negocios en la que los participantes asuman diferentes roles, como el CEO, el director de marketing o el director financiero.
- Los rompecabezas son una excelente manera de desarrollar la capacidad de resolución de problemas y la paciencia. Se pueden utilizar rompecabezas de diferentes niveles de dificultad, desde los más sencillos para los más jóvenes hasta los más complejos para los más avanzados.
- Los juegos de simulación empresarial son una herramienta muy útil para fomentar la creatividad empresarial en los jóvenes. Estos juegos permiten a los participantes asumir el papel de empresarios y tomar decisiones empresariales en un entorno simulado.
- El juego de construcción es una excelente manera de fomentar la creatividad empresarial en los jóvenes. El objetivo es que los participantes construyan algo utilizando materiales específicos, como bloques de construcción o materiales reciclados.
Habilidades Esenciales para Emprendedores y Juegos de Mesa Recomendados
Para cambiar el juego en este mundo saturado, hay ciertas habilidades que no se aprenden en una escuela de negocios. Por eso, hemos querido preguntar a expertos cuáles son sus juegos de mesa recomendados para ‘jugar’ si quieres lanzarte a emprender (o simplemente para que manejar tu empresa sea más fácil). Cada uno está relacionado con una habilidad imprescindible que tiene que tener una persona emprendedora:
- Innovación - 'Listillo'
El pensar “fuera de la caja”, aprender a explotar la creatividad, explorar diferentes opciones, tener curiosidad, hacer preguntas… Todo puede ayudarte a mejorar tu capacidad de innovación. Es algo a tener muy en cuenta en el mundo del emprendimiento, que se está renovando constantemente y al que, a veces, cuesta seguirle el ritmo. Si juegas a este juego, tendrás que pensar fuera de lo común (vamos, innovar) y buscar la respuesta más creativa.
- Capacidad de negociación - 'El Portero Baldomero'
La negociación es la herramienta que una persona emprendedora debe tener más por la mano. En ‘El Portero Baldomero’ el escenario es una comunidad de vecinos, entre los cuales se encuentra el portero Baldomero, que debe mantener su identidad en secreto mientras trata de averiguar el tema de lo que se está hablando en el vecindario. "El Portero Baldomero" fomenta la comunicación efectiva, la evaluación de la situación, la persuasión y la toma de decisiones informadas. Al practicar estas habilidades en un contexto divertido y seguro, se puede mejorar la capacidad para negociar con éxito en situaciones de la vida real.
- Asertividad - 'Coup X'
Decir que no, expresar opiniones, ideas, necesidades y sentimientos de forma clara y honesta, sin herir a los demás, todo eso implica la asertividad… Es muy difícil de dominar y a menudo no se le da la importancia que requiere. En Coup X te encuentras en una ciudad gobernada por animales corruptos que harán lo posible por dominar las calles. Los jugadores tienen que ser capaces de comunicar sus intenciones de manera efectiva, defender sus acciones y expresar las ideas de manera clara y convincente.
- Asumir los fracasos - 'Aventura Z: Vol. 1 -Lovecraft'
Al emprender siempre se asumen grandes riesgos y el miedo al fracaso puede resultar un potente paralizador. Sin embargo, sin fracaso no puede haber innovación y, desde luego, no puede haber éxito. En Lovecraft tendrás que resolver un caso, mientras te enfrentas al éxito y al fracaso, desafiando obstáculos y adversidades de manera repetida. Al jugar a Lovecraft, puedes aprender a mantener la calma y seguir adelante incluso cuando las cosas no van bien, experimentar con diferentes estrategias, aprender a adaptarte a las circunstancias cambiantes, aceptar la derrota y practicar la resiliencia.
- Visión estratégica - 'Paradice'
La estrategia es la capacidad de elaborar planes para lograr objetivos, tanto a corto como a largo plazo. Para elaborar estos planes se requiere analizar el entorno, definir objetivos, identificar riesgos y oportunidades, tomar decisiones y ejecutar acciones. Tendrás que ir completando las casetas de feria que elijas para conseguir bonus, tickets y otras sorpresas. Para ello, debes planificar cuidadosamente los movimientos para conseguir la máxima puntuación y superar a tus oponentes. El juego requiere evaluar constantemente las opciones disponibles para avanzar hacia tus objetivos.
tags: #dinamicas #sobre #emprendimiento #ejemplos