Establecer una sólida relación con tu red de distribuidores es esencial para el crecimiento de tu empresa y el aumento de las ventas. Construir y alimentar estas relaciones puede ser un reto, pero con las estrategias adecuadas puedes crear un escenario en el que ambas partes salgan ganando. Reforzar la colaboración con tu red de distribuidores es crucial para alcanzar el éxito en mercados competitivos.
Importancia de la Colaboración y la Comunicación
Comprendiendo las necesidades de tus distribuidores, colaborando en los esfuerzos de marketing, compartiendo datos digitales, ofreciendo incentivos, proporcionando formación y fomentando una comunicación abierta, puedes construir una relación sólida y mutuamente beneficiosa que impulse el crecimiento de ambas partes. Fomenta la comunicación abierta con tu red de distribución para abordar cualquier preocupación, compartir actualizaciones y recabar opiniones.
Estrategias Clave para el Éxito
- Tómate el tiempo necesario para comprender las necesidades y retos específicos de tu red de distribuidores.
- Colabora con tu red de distribuidores en iniciativas conjuntas de marketing.
- Compartir datos y perspectivas digitales puede ayudar a tu red de distribuidores a tomar decisiones mejor informadas y a identificar nuevas oportunidades.
- Crea incentivos y descuentos exclusivos para tu red de distribuidores para fomentar la fidelidad y aumentar las ventas.
- Capacita a tu red de distribuidores ofreciéndoles formación y apoyo periódicos.
- Desarrolla un programa de comerciales dedicados exclusivamente a tu red de distribuidores.
- Establece objetivos y metas de ventas conjuntos para tu red de distribución con el fin de crear un sentimiento de responsabilidad y logros compartidos.
- Reconoce y recompensa a los distribuidores con mejores resultados de tu red.
- Evalúa periódicamente los resultados alcanzados por la red de distribuidores e introduce las mejoras necesarias.
Fidelización de Clientes para Distribuidores
Para los distribuidores, la fidelización de clientes es importante, ya que repercute positiva y directamente en sus ingresos. Por ello, las estrategias de marketing deben poner énfasis en mantener la cartera de clientes y no sólo en captar nuevos compradores. Además, se debe intentar que la fidelización sea desinteresada, en otras palabras, que se base en el compromiso y la confianza más que en el beneficio económico para el cliente.
El cliente es la principal fuente de ingresos de la empresa, por lo que hay que conocer sus características como tal y ofrecerle un trato empático y un claro compromiso con sus inquietudes y problemas. Se trata de ofrecer una atención cercana y de asesoramiento que “humanice” el trato con el cliente y muestre preocupación por él. Focalizando las estrategias de fidelización en la mejora y la personalización del trato al cliente se consiguen relaciones de mayor confianza que lo empujan a preferir comprar en sitios conocidos en los que se siente bien atendido.
Técnicas Concretas para la Fidelización
Con la concienciación de todos los trabajadores sobre la importancia que tiene el trato con el cliente una vez ya ha sido captado, falta establecer una serie de técnicas más concretas que se puedan aplicar como complemento a las premisas básicas mencionadas en el punto anterior.
Lea también: Aplicaciones del Marketing Social
- Herramientas informáticas de relación con los clientes (CRM). Estos programas permiten conocer mejor a los clientes, tanto desde un punto de vista personal como comercial, con la finalidad de personalizar el trato y establecer estrategias de marketing concretas.
- Establecer canales de comunicación ágiles que eviten las esperas telefónicas o la demora en la obtención de respuestas por otros canales (correo electrónico, redes sociales, etc.).
- Aprovechar una situación problemática surgida en una transacción para demostrar al cliente la preocupación de la empresa por lo ocurrido. En ocasiones, se puede pensar que un problema hace que el cliente se pierda, pero la realidad es que, asesorándole convenientemente, mostrando preocupación y llegando a una solución, las opciones de fortalecer la relación comercial se incrementan significativamente.
- Disponer de un servicio de entrega de mercancías rápido.
- Ofrecer un servicio integral de mercancía y servicios. Para ello, es importante definir un catálogo amplio que, como mínimo, integre todas las referencias de productos más utilizados y que tienen una rotación de stock elevada. Esto obliga a llevar a cabo un control de almacén estricto que evite las roturas de stock por una mala gestión del mismo.
- Establecer una política de precios competitiva y personalizada al tipo de cliente. Como es obvio, cada cliente tiene un consumo mensual determinado que depende, sobre todo, de la carga de trabajo que tenga y del tamaño del taller.
- Aplicar técnicas de trade marketing que permitan tener detalles ocasionales con el comprador y mejorar su experiencia de compra. Los fabricantes de productos suelen dar al distribuidor productos de merchandising que pueden repartirse entre los clientes a modo de detalle por la fidelidad mostrada.
- Trabajar el marketing digital para diseñar contenido técnico y no técnico con carácter informativo y de consulta que sea valorado por el cliente y que coloque al vendedor en una posición de mayor prestigio.
- Aplicar estrategias de prescriptores que aporten valor a la empresa.
- Destinar un pequeño porcentaje de las ganancias a fines benéficos para financiar a organizaciones locales, autonómicas, nacionales o internacionales. También se pueden efectuar campañas puntuales de sensibilización o de ayuda social.
Distribución Selectiva: Control y Calidad
La distribución selectiva es una estrategia de distribución utilizada por muchas empresas para comercializar productos a través de un número limitado de canales de venta. El principal objetivo de la distribución selectiva es controlar y mantener la calidad del producto y la imagen de la empresa en el mercado.
Ventajas de la Distribución Selectiva
- Exclusividad y diferenciación: Puede aumentar la percepción de exclusividad y el valor de los productos al limitar el número de distribuidores y la oferta de productos.
- Mejor relación con los distribuidores: Al trabajar directamente con un número limitado de distribuidores, la relación será mucho más cercana y personalizada, fomentando el compromiso por parte de los intermediarios.
Desventajas de la Distribución Selectiva
- Límites en la cobertura de mercado: Las empresas con las que colaboran las distribuciones selectivas son limitadas, es decir, la cobertura de mercado se ve reducida en comparación con otras estrategias de distribución.
- Altos costes de formación, selección y evaluación: En ocasiones, la distribución selectiva requiere de grandes inversiones para analizar qué distribuidores trabajarán con la empresa matriz y formarlas en los métodos de trabajo.
Factores Clave en la Distribución Selectiva
- La imagen que quiere transmitir la marca al mercado es el elemento más importante en las distribuciones selectivas.
- Factores como la calidad, servicio o instalaciones son determinantes para que el consumidor decida comprar un producto, por ello, debemos gestionar la imagen de la marca para que la presencia del producto sea atractiva en comparación con la competencia.
- Implementar sistemas de control de calidad y seguimiento en la distribución selectiva es esencial para asegurar que los productos sean entregados en las mejores condiciones y que los consumidores tengan una experiencia de compra satisfactoria.
- Controlar la calidad en la distribución selectiva no sólo garantiza la entrega adecuada de los productos y la satisfacción de los consumidores, sino que también permite detectar problemas en la cadena de suministro y tomar medidas preventivas para evitar futuros inconvenientes.
- El servicio postventa incluye actividades como la atención al cliente, el soporte técnico, la reparación y el mantenimiento de los productos.
- Una buena atención al cliente puede marcar la diferencia en la percepción que los consumidores tienen de la marca y de los productos. Por lo tanto, es importante que los distribuidores estén capacitados para manejar situaciones difíciles y brindar una atención personalizada y eficiente.
Ejemplos de Distribución Selectiva
- Desde el punto de vista de la distribución seleccionada, MediaMarkt o El Corte Inglés son ejemplos de distribución selectiva. Estos son distribuidores autorizados por primeras marcas donde solo se permite la venta de productos a través de sus propias tiendas y sitios web.
- Desde la perspectiva del fabricante, encontramos marcas tecnológicas. Algunos ejemplos de distribución selectiva son Sony o Apple. Solo venden sus productos a través de distribuidores selectos que tienen experiencia y conocimientos técnicos en el campo.
Distribución Intensiva: Máxima Disponibilidad
Generalmente, la distribución intensiva busca maximizar la disponibilidad y el alcance del producto en el mercado. De la misma manera, la diferencia entre distribución selectiva y exclusiva se encuentra en la cantidad de puntos de venta autorizados para vender los productos de una marca. En la distribución selectiva, el número de intermediarios es limitado y selecto, aún así, mucho mayor que en las distribuciones exclusivas, donde las unidades de productos son únicas y escasas, limitando al máximo los distribuidores comerciales.
Canales de Distribución: Estrategias y Niveles
La distribución comercial es la estrategia que define cómo vamos a hacer llegar la oferta de la empresa a sus clientes. Por lo tanto, juega un papel crucial en el éxito de cualquier producto o servicio. Este proceso abarca todas las actividades necesarias para trasladar un bien desde el productor hasta el consumidor final. La distribución comercial se organiza en varios niveles, cada uno de los cuales tiene un rol específico en la cadena de suministro.
Niveles de Intermediarios
- Mayoristas, que compran productos en grandes cantidades y los venden a minoristas.
- Minoristas, empresas que venden productos directamente al consumidor final.
Lo habitual es una estrategia de distribución comercial multicanal. Por ejemplo, una empresa puede vender sus productos a través de tiendas físicas, comercio electrónico y distribuidores independientes. Este enfoque puede aumentar la cobertura del mercado, llegando a cada cliente con el menor número de intermediarios posible.
Distribución Directa vs. Indirecta
La distribución directa implica que el productor vende sus productos directamente al consumidor sin intermediarios. Este método es común en la venta por internet y en negocios que se dirigen a un nicho de mercado muy específico. Un menor número de intermediarios no implica, necesariamente, un precio de venta al público (PVP) menor.
Lea también: Ejemplos de Posicionamiento en Marketing
Las estrategias de distribución comercial son esenciales para asegurar que los productos lleguen eficientemente al consumidor final. Mientras que la distribución directa, indirecta y multicanal ofrecen diversas ventajas en función de las necesidades del mercado y la capacidad del productor, los sistemas de venta piramidal y multinivel presentan desafíos y riesgos que deben ser cuidadosamente considerados.
Marketing B2B: Estrategias para Distribuidores
El marketing B2B o business to business, centrado en la captación de otras empresas como clientes, requiere de estrategias propias que estimulen las ventas. Para lograrlo, hay que intentar captar leads cualificados con el fin de que se acaben convirtiendo en clientes. Además, es clave construir relaciones duraderas basadas en la confianza y en la entrega constante de valor.
Claves del Marketing B2B
- Uno de los errores más comunes en el B2B es pensar que se está vendiendo a un consumidor final que es una empresa. Aunque es así, detrás de una empresa siempre hay una persona, y hay que llegar a ella.
- Hay que entender que en el comercio B2B hay muchas partes implicadas, por eso es necesario personalizar las comunicaciones para llegar a los consumidores finales.
- Para muchos, el correo electrónico es el método preferido de comunicación. En B2B es una parte fundamental de la estrategia, ya que se puede llegar rápido a diferentes clientes potenciales. Eso sí, los correos no pueden ser demasiado genéricos, es necesario personalizarlos para que la persona a la que le lleguen se sienta especial.
- Hoy en día el mundo se mueve en las redes sociales, por lo tanto, estar presente en ellas es fundamental. Hay diferentes maneras de utilizarlas para conseguir generar leads, desde sorteos para atraer clientes hasta concursos, lo importante es fijar al público objetivo para llegar más rápido a él.
- Incluir los videos en marketing se ha convertido en una necesidad hoy en día. Los expertos han llegado a la conclusión de que a la gente no le gustan las promociones directas, prefieren anuncios sutiles o incluso no enterarse de que están viendo un anuncio, por eso, esta estrategia se ha convertido en una de las más importantes en la actualidad.
- El contenido de liderazgo intelectual se consigue cuando una compañía se convierte en fuente de referencia y rigor, cuando es especialista en un tema concreto y los clientes se fían totalmente de ella.
- Con los chatbots lo que se consigue es un trato mucho más personalizado. A la hora de entrar en una página web pueden surgir diferentes dudas.
- Una de las mejores estrategias B2B es centrarse en el camino del comprador por la página web. Tiene que haber diferentes fases y que en ninguna de ellas decida cerrar la página. Se trata de diseñar la página de tal forma que se generen más conversiones.
- El contenido patrocinado es una de las mejores maneras de tener contenido de valor que ha sido generado por diferentes personas.
- Es fundamental medir los resultados para poder saber cuáles han sido los beneficios de la estrategia realizada y si se ha llegado a los objetivos fijados con anterioridad, así como qué tipo de estrategias han funcionado mejor o peor.
Estrategias de Distribución: Tipos y Ejemplos
Las estrategias de distribución en marketing colocan productos en el mercado al maximizar su visibilidad y accesibilidad. Además, se caracterizan por su enfoque en la accesibilidad, visibilidad y en la conveniencia para los consumidores. Estas se adaptan a las necesidades del mercado objetivo, estudian a la competencia y optimizan la eficiencia de la cadena de suministro.
Tipos de Estrategias de Distribución
- Estrategias de Distribución Directa: Implican la conexión sin intermediarios entre el fabricante o proveedor con el consumidor final. Este tipo de estrategias se caracterizan por su eliminación de intermediarios, lo que puede resultar en una mayor rentabilidad y control sobre la experiencia del cliente.
- Estrategias de Distribución en Canal Único: Utilizan un solo tipo de canal para vender productos y ofrecer servicios. Este enfoque simplifica la gestión y estrategias de marketing al concentrarse en un único canal de distribución.
- Estrategias de Distribución Multicanal: Implican el uso de varios canales para llevar los productos o servicios desde el fabricante hasta el consumidor final. Este enfoque ofrece a los usuarios de una organización múltiples opciones para acceder a una oferta.
- Estrategias de Distribución Exclusiva: Implican la limitación consciente de la disponibilidad de productos o servicios a un número selecto de canales o puntos de venta. Esta estrategia se caracteriza por la limitación cuidadosa de la disponibilidad de productos, la vinculación con socios selectos y la creación de una imagen de marca de alta gama.
- Estrategias de Distribución Intensiva: Hacen que un producto esté ampliamente disponible a través de tantos puntos de venta como sea posible. Esto implica trabajar con una amplia variedad de minoristas y distribuidores para garantizar una cobertura extensa.
- Estrategias de Distribución Selectiva: Eligen de forma cuidadosa los canales de distribución, por lo que la limitan la disponibilidad de productos a un número específico de puntos de venta.
- Estrategias de Distribución Inversa: Se centran en el manejo eficiente de productos que han llegado al final de su vida útil o que los consumidores devuelven al fabricante. También se caracterizan por su enfoque en la sostenibilidad y la gestión responsable de la mercancía al final de su vida útil.
Ejemplos Prácticos de Estrategias de Distribución
- Warby Parker: Ha adoptado una estrategia de distribución directa. La compañía vende sus productos exclusivamente a través de su sitio web y tiendas físicas de propiedad propia. Al eliminar intermediarios, esta organización puede ofrecer lentes de alta calidad a precios más accesibles.
- Dell: Implementó una estrategia de distribución inversa para manejar de forma eficiente sus productos al final de su vida útil. A través de programas de reciclaje y devolución de productos, Dell permite que los consumidores devuelvan sus equipos obsoletos. La empresa se encarga del desmontaje y reciclaje adecuado de los componentes, lo que contribuye a la sostenibilidad ambiental.
- Nike: Emplea una estrategia de distribución multicanal para llegar a varios segmentos de clientes. Además de vender sus productos a través de sus tiendas propias, Nike utiliza distribuidores autorizados, grandes almacenes y su plataforma de comercio electrónico.
Canales de Distribución: Definición y Tipos
Un canal de distribución es el medio a través del cual se distribuye algo. En este caso, hablamos de la distribución de productos y servicios, aunque suele ser un concepto más ligado a los primeros. Según Stern y El-Ansary, los canales de distribución son todas aquellas funciones y organizaciones que participan, de manera activa, a la hora de colocar un producto o servicio a disposición del cliente final.
Tipos de Canales de Distribución
- Canales de Distribución Directos e Indirectos:
- Canales Directos: Cuando un canal de distribución es directo, significa que este pertenece a la misma empresa encargada de la producción. Es decir, los fabricantes son quienes hacen llegar a los consumidores sus productos.
- Canales Indirectos: En este caso, hablamos de empresas distintas. Es decir, productores y distribuidores no son la misma compañía. En función del número de agentes que intervienen, o de su longitud, encontramos: canal doble, canal largo, canal corto.
- Canales de Distribución en Función del Rubro Empresarial:
- Del productor al cliente industrial.
- Del productor a los distribuidores industriales.
- Canales de Distribución en Marketing Digital:
- Artículos y contenidos de valor.
- Comunicación en redes y otras apps.
- Publicidad digital en diferentes plataformas.
- Optimización de contenido web para buscadores (SEO).
- Canales de Distribución en Función de la Tecnología:
- Medios electrónicos.
- Medios audiovisuales.
- Medios automatizados.
- Medios tradicionales.
Estrategias de Distribución en la Logística
En la logística, una parte fundamental para la eficiencia de las operaciones comerciales es la estrategia de distribución. Este término se refiere al plan y los métodos utilizados para llevar productos desde el punto de origen hasta el punto de consumo de manera eficiente y rentable. Las estrategias de distribución son planes detallados que determinan cómo se llevará a cabo el transporte de productos desde el fabricante hasta el consumidor final.
Lea también: Estrategias de liderazgo
Clasificación de Estrategias de Distribución
Las estrategias de distribución se pueden clasificar de diversas formas según los canales y métodos utilizados para la comercialización del producto.
- Distribución Intensiva: Busca hacer que un producto esté disponible en la mayor cantidad de puntos de venta posible.
- Distribución Selectiva: Implica limitar la disponibilidad de un producto a ciertos puntos de venta.
- Distribución Exclusiva: Implica otorgar a un distribuidor exclusivo los derechos de venta de un producto en una determinada área o región.
Tener una estrategia de distribución bien diseñada y ejecutada es fundamental para el éxito de una empresa, ya que permite llegar a su público objetivo de manera más amplia y accesible. Además, una distribución bien planificada garantiza que los clientes reciban los productos o servicios de manera rápida y eficiente, lo que contribuye a aumentar el grado de satisfacción del consumidor.
tags: #estrategias #de #marketing #para #distribuidores #ejemplos