Emprender es un camino emocionante, pero también desafiante. Muchos inician un negocio con grandes expectativas, pero pocos logran consolidarlo y hacerlo crecer. No se trata solo de una buena idea; hay factores determinantes que influyen en el éxito de cualquier emprendimiento.
Factores clave del éxito en el emprendimiento
Mentalidad
El éxito de un negocio empieza en la mente del emprendedor. Todo emprendedor enfrentará obstáculos, por lo que la resiliencia es fundamental. Además, el mercado cambia constantemente, lo que exige una constante capacidad de aprendizaje.
Finanzas
Muchos emprendedores empiezan con capital propio, pero a medida que crecen, buscan inversión externa.
Consejo práctico: Antes de invertir grandes cantidades de dinero, realiza un presupuesto detallado y busca opciones de financiamiento si es necesario. No hay una cifra única para el capital inicial, ya que depende del tipo de emprendimiento que quieras iniciar.Marketing
Conseguir clientes al inicio es uno de los mayores desafíos para cualquier emprendedor. No trates de estar en todas las plataformas. El tiempo es el recurso más valioso de un emprendedor.
Lea también: Liderazgo: Factores Determinantes
Consejo: Al principio, céntrate en dar valor y construir confianza.Productividad
El tiempo es el recurso más valioso de un emprendedor.
¿Qué hacer si no tienes conocimientos en negocios?
¡Sí, definitivamente! Si no tienes conocimientos en negocios, puedes empezar con cursos en línea, libros y tutoriales gratuitos.
Consejo: No esperes a «saberlo todo» para comenzar.Tecnología y software
El desarrollo de apps, la inteligencia artificial y la automatización de procesos son herramientas clave.
Lea también: Éxito Emprendedor: Factores Determinantes
Consejo: Investiga el mercado antes de decidir en qué sector entrar.Errores comunes que debes evitar
Rendirse demasiado rápido: Todos los negocios tienen altibajos.
El papel de la universidad en el emprendimiento
La Universidad desempeña un rol fundamental en la formación, preparación y motivación de los estudiantes para emprender en el futuro, lo que comúnmente se conoce como la intención emprendedora. Este artículo tiene como objetivo determinar los factores que influyen en mayor medida en la intención de emprender socialmente en jóvenes universitarios.
Para lograr este objetivo, se recopilaron datos de una muestra de 1900 estudiantes de grado de la Universidad de Huelva. Los resultados muestran que factores sociodemográficos, como el sexo femenino, la participación en actividades de voluntariado, la presencia de familiares emprendedores y el conocimiento sobre emprendimiento social, tienen una influencia significativa en la intención de emprender socialmente.
Iniciativas gubernamentales para el fomento del emprendimiento en España
Este texto revisa iniciativas recientes del Gobierno de España para el fomento del emprendimiento, con el objetivo de valorar su coherencia con los diagnósticos disponibles sobre la estructura del tejido productivo español. Además de atender a los problemas de financiación de los nuevos proyectos emprendedores, es urgente reflexionar sobre el conjunto del sistema de innovación tecnológica, la transferencia de conocimiento y el diseño de políticas públicas dirigidas a impulsar la innovación disruptiva.
Lea también: Éxito Emprendedor
Existe, por otra parte, una sobreestimación del impacto que sobre la distribución de tamaños y productividad de las empresas españolas tienen los costes externos de crecer generados por las políticas públicas.
La crisis sanitaria derivada de la pandemia de COVID-19 ha supuesto una disrupción sin precedentes en la historia económica reciente. El impacto sobre la economía española ha sido más severo que en el resto de economías desarrolladas, induciendo una contracción del PIB del 10,8 % en 2020.
En febrero de 2021, el presidente del Gobierno presentó públicamente el informe España Nación Emprendedora, considerado un documento clave para orientar y apoyar la transformación económica y social de nuestro país. El informe desgrana una estrategia con 50 medidas que entre otros objetivos aspiran a acelerar la inversión en nuevos negocios y potenciar su crecimiento, y atraer, desarrollar y retener talento.
Por otro lado, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, en los meses de febrero y marzo de 2021 ha publicado para consulta pública un documento bajo el título: Medidas para favorecer la creación de empresas y su crecimiento.
Análisis de los costes de transacción en el emprendimiento
Primero analizar, desde la teoría de la información y los contratos, los costes de transacción en que se incurre en los procesos de emprendimiento y creación de empresas, como marco de referencia del que, a nuestro juicio, debería de partir cualquier iniciativa legislativa en este ámbito. En el resto de la exposición se presentan consideraciones sobre algunos aspectos concretos tratados en el documento.
Emprendimiento por necesidad vs. emprendimiento por oportunidad
En este sentido, una distinción de partida importante en el análisis del emprendimiento y el desarrollo empresarial es entre cantidad y calidad del emprendimiento. La distinción acostumbra a tener una estrecha relación con las motivaciones que llevan a emprender: el autoempleo, ante una situación en la que la persona se convence de la imposibilidad de ocuparse como asalariada (es decir el emprendimiento por necesidad), o, por el contrario, la persona o personas con posibilidades de ocuparse como asalariados, pero que creen que pueden ser más productivas poniendo en marcha una iniciativa empresarial innovadora (emprendimiento por oportunidad).
Si el objetivo de las políticas públicas es mejorar la productividad y el crecimiento potencial de la economía es evidente que interesa sobre todo promover el emprendimiento por oportunidad, lo que significa utilizar indicadores de emprendimiento donde pese más el valor añadido de las empresas que se crean que el número de empresas que nacen cada año.
El tamaño de las empresas y la productividad
Cuando se debate sobre el tamaño de las empresas y sus consecuencias, hay una abundante literatura económica internacional y nacional que sugiere que la relación de causalidad, si existe, no va del tamaño a la productividad, sino de la productividad al tamaño. Hay que insistir también en que la distribución de tamaños empresariales en un país no es arbitraria, sino el resultado de la disciplina de la competencia en los distintos mercados y de características del recurso emprendedor con que cuentan las empresas.
Para estudiar el impacto del emprendimiento es necesario conocer no solamente las características de la distribución de las empresas que se crean; también es fundamental valorar la cola superior de la distribución, la de las empresas “estrella”. El aspecto clave aquí será conseguir que, tanto las nuevas empresas, como las ya existentes, se gestionen bajo la dirección de empresarios y directivos cualificados.
La importancia del capital social mínimo
En la memoria objeto de consulta pública se dice que hay indicios de que el requerimiento de un capital mínimo de 3.000 euros para crear una SRL, puede constituir una restricción significativa al emprendimiento. Para emprender no se necesita crear una empresa (persona jurídica) que se interponga entre el emprendedor, persona física, y los terceros con quien contrata.
Como norma general, eliminar el capital mínimo de 3.000 euros para constituir una SRL debería justificarse con rigor. Es preciso motivar por qué se estableció en su momento este requisito y qué hace pensar que sea mejor eliminarlo.
Para valorar la oportunidad de establecer un capital social mínimo o no hacerlo, además de consideraciones de interés general (la sociedad puede considerar que el privilegio de la responsabilidad limitada debe ir asociado con un retorno social de la sociedad mercantil que se crea, más allá del privado y por tanto, el acto de crear una sociedad mercantil no debe trivializarse), debe tomarse en consideración también la lógica del mercado.
Reducir el capital mínimo para constituir una SRL de 3.000 a 1 euro abarata, en principio, el coste de constituir sociedades mercantiles para los futuros emprendedores, pero para el veredicto final, hay que tener en cuenta también si aumentan los costes para las terceras partes que se relacionan con ella.
Por otra parte, al reducir el capital mínimo para constituir una sociedad a 1 euro se envía una señal equivocada sobre las verdaderas necesidades financieras de las start ups.
La financiación del emprendimiento innovador
El documento a consulta pone todo el énfasis en la financiación de la empresa e ignora lo primero y más importante, la inversión que se necesita para construir el proyecto empresarial. Los problemas de información asimétrica condicionan el acceso a la financiación de las empresas. No debe darse por sentado que el problema de crecer está en la falta de financiación.
Nuestra visión del emprendimiento reconoce que la idea inicial, la tecnología que soporta el proyecto o el modelo de negocio y la estrategia competitiva son elementos nucleares del proceso de emprendimiento; que representan el primer paso para actuar, y luego vendrá la búsqueda de fondos y socios para ejecutar ese proyecto empresarial.
Tabla resumen de factores que influyen en el emprendimiento
| Factor | Descripción |
|---|---|
| Mentalidad | Resiliencia, capacidad de aprendizaje, adaptabilidad al cambio. |
| Finanzas | Presupuesto detallado, búsqueda de financiamiento, gestión eficiente del capital. |
| Marketing | Estrategias de captación de clientes, construcción de confianza, creación de valor. |
| Productividad | Gestión eficiente del tiempo, priorización de tareas, optimización de recursos. |
| Conocimientos | Formación continua, adquisición de habilidades empresariales, aprendizaje del mercado. |
| Tecnología | Uso de herramientas digitales, automatización de procesos, innovación tecnológica. |