Un tipo de negocio que no pasa de moda es el de las pastelerías. Pueden haber aparecido franquicias especializadas, pero la clásica pastelería tradicional sigue manteniendo una importante cuota de mercado. En el caso de que tengas la idea de comenzar un negocio de este tipo, a buen seguro que tendrás multitud de preguntas.
Ventajas de Invertir en una Franquicia de Cafeterías
Invertir en franquicias de cafeterías tiene numerosas ventajas que hacen que esta industria sea especialmente atractiva para los emprendedores.
- Respaldo de una marca establecida: Una de las grandes ventajas de abrir una franquicia de cafeterías es contar con el prestigio de una marca reconocida. Los consumidores prefieren acudir a un establecimiento que ya conocen y en el que confían. Esto permite que el negocio se posicione más rápido en el mercado, con ingresos desde las primeras fases.
- Formación y soporte continuo: Al ser parte de una franquicia, el franquiciado recibe una completa formación inicial y apoyo constante. Esto incluye capacitación en la gestión del negocio, marketing, y operaciones, lo que facilita el proceso de apertura y administración del local.
- Menor riesgo que emprender solo: Comparado con un negocio independiente, las franquicias de cafeterías suponen un menor riesgo gracias a los modelos probados del franquiciador. Las experiencias previas y la estandarización de procesos minimizan las incertidumbres típicas de un nuevo negocio.
- Acceso a proveedores y economías de escala: Las franquicias suelen tener acuerdos preestablecidos con proveedores que garantizan productos de calidad a precios competitivos. Este acceso a economías de escala puede representar un ahorro significativo en costos operativos.
- Alto potencial de rentabilidad: Aunque varía según la ubicación y el tamaño de la franquicia, las cafeterías suelen tener márgenes de beneficio atractivos. El café y los productos asociados tienen un coste de producción relativamente bajo en comparación con su precio de venta, lo que aumenta las oportunidades de rentabilidad.
Aspectos a Tener en Cuenta
Si bien estas franquicias ofrecen múltiples ventajas, existen algunos factores a considerar antes de emprender en este sector.
- Inversión inicial: El costo inicial puede ser significativo, dependiendo de la marca y la ubicación. Es importante calcular bien la inversión y contar con el respaldo financiero adecuado.
- Competencia local: Las cafeterías son un sector muy competitivo, especialmente en zonas urbanas. Aunque una franquicia reconocida brinda una ventaja inicial, es esencial evaluar la competencia local y elegir una ubicación estratégica.
- Normativas y licencias: Cada ciudad y comunidad autónoma tiene sus propias normativas sobre la apertura de locales de hostelería. Asegúrate de estar al tanto de todos los requisitos legales, incluidos los permisos y las normativas de seguridad alimentaria.
- Desafíos operativos: La gestión diaria de una cafetería puede ser intensa, especialmente en los picos de demanda. Es importante estar preparado para afrontar estos retos con una actitud positiva y proactiva.
Requisitos Legales y Administrativos
Para todo esto, como ocurre con todo tipo de empresa, en necesario elaborar un plan de negocio completo. Una pastelería necesita una inversión inicial mayor de lo que podría pensarse. Además, el local elegido, a menos que esté ya habilitado, va a necesitar una serie de reformas para que se adapte a las normativas de seguridad e higiene alimentaria. No se puede dejar de lado la necesidad de permisos y licencias concedidos por la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento correspondiente.
Los requisitos legales se han simplificado bastante en los últimos años. Como señalábamos, puede ser buena idea acudir primero a alguna de las asesorías gratuitas que ofrecen los organismos públicos. Antes de nada, el emprendedor debe darse de alta como empresa, tomando la forma jurídica que más le interese. Por otra parte, es muy probable que el local necesite algún tipo de reforma o, al menos, los permisos necesarios para funcionar como pastelería. En el primer caso, hay que sacar una licencia de obras, emitida por el Ayuntamiento. En los aspectos más técnicos, en el caso de tener que hacer reformas eléctricas, se debe recurrir a un instalador homologado que emita un Certificado (BIE) declarando que todo es correcto.
Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia
La Importancia de la Ubicación
Como clientes, sabemos la importancia que tiene la localización a la hora de elegir entrar en una pastelería o en otra. Por eso, como empresario, es vital investigar en qué zona de la localidad es mejor abrir el negocio. Se debe comprobar la demografía, la competencia y el tipo de cliente que puede existir.
Concepto de la Pastelería
A la hora de abrir el local, no solo vas a necesitar un mostrador y una decoración atractiva. ¿Tradicional, moderna, especializada…? Es una de las grandes cuestiones a la hora de abrir la pastelería. Es conveniente estudiar qué competencia tienes en la zona y qué tipos de clientes puedes captar. Aparte de los dulces, tartas u otros productos típicos de las pastelería, es muy común que algunas tengan unas pocas mesas en las que servir café o té. Otra idea, que está teniendo éxito, es ofrecer alguna línea de productos para celíacos, veganos o vegetarianos.
El Contrato de Franquicia
El contrato es el elemento esencial de la franquicia. Se plasma quiénes serán los agentes del contrato. Tanto la sociedad que franquicia, que debe ser titular del derecho a licenciar la marca. El franquiciado, aparece a título personal además de aparecer su sociedad (si la usa). Esto ocurre ya que las franquicias son contratos a título personal o intuito personae, que se conceden a emprendedores que el franquiciador ha aceptado y a los que forma.
Se clarifican todos los aspectos de la franquicia que ha desarrollado el franquiciador. La licencia de marca es uno de los requisitos indispensables de un acuerdo de franquicia. En el contrato debe especificarse qué marca se licencia, en qué clases se liencia, quién es el propietario y para qué plazo lo concede. El franquiciador debe tener el derecho a conceder una licencia por un plazo superior al contrato de franquicia que está concediendo.
Se listan el marco de obligaciones del franquiciado. Esta parte del acuerdo suele ser la más detallada ya que el franquiciador necesita asegurarse que el franquiciado va a aplicar el modelo de negocio, para que consiga satisfacer clientes, cuidar la marca y ganar dinero. Si en una red de franquicias los franquiciados trabajan a su manera, la red no funcionará y saldrán todos perdiendo. La franquicia no va de inventar, sino de aplicar lo que funciona. Por eso, el franquiciador necesita exigir que el franquiciado y sus trabajadores trabajen igual que el resto de locales. Igualmente se identifican los aspectos a los que se obliga el franquiciador. Esta parte suele ser mucho más corta. Esto es debido a que los contratos de franquicia son contratos de adhesión que crea el franquiciador y ofrece al franquiciado, quién puede negociar algunos aspectos pero no hay grandes márgenes de cambio.
Lea también: ¿Buscas una franquicia de tienda a 5 euros? Conoce Kaprichos
Se establecen diferentes exclusivas de distribución que pueden afectar a territorios, a compras, ventas, etc. Una franquicia conlleva exclusivas.
Tipos de Exclusivas
- Exclusivas territoriales o de zona: En las exclusivas de zona el franquiciador se compromete a no abrir otra franquicia ni local propio en esa zona.
- Exclusivas de oferta: las exclusivas de oferta, limtan las posibilidades de oferta que tiene el franquiciado. Puede que el franquiciador limite la oferta que pueden tener sus franquiciados o no. Así hay franquicias que dejan que sus franquiciados introduzcan algunos productos en su oferta, mientras mantengan una serie básica de productos.
- Exclusivas de suministro: En el contrato de franquicia se define si el franquiciado puede suministrarse de proveedores que encuentre o bien debe suministrarse obligatoriamente a los proveedores que defina el franquiciador. La exclusividad de suministro suele definirse en aquellas franquicias cuya base suele ser el desarrollo de una central de compras, para conseguir precio.
Se regula cómo el franquiciado comprará las mercaderías.
Sistemas de Compra
- Compra en firme: Se define si el franquiciado compra la mercancía para revenderla. En este caso, el franquiciado toma la decisión de surtido y si no lo vende, lo debe saldar.
- Compra en depósito: El franquiciado cede el espacio para que el stock del franquiciador sea expuesto. En el momento que el cliente final compra, el franquiciado compra el producto y genera un margen. En la compra en depósito, si el producto no se vende, es el franquiciador quien tiene la pérdida.
Sistema de pago: Se concretan los plazos de cobro del franquiciador al franquiciado. Tratamiento de las devoluciones.
Se regula la relación económica entre franquiciador y franquiciado. El contrato de franquicia es un tipo de acuerdo que el franquiciador le concede al franquiciado porque como emprendedor se ha ganado su confianza. De este modo, en el contrato de franquicia se imponene restricciones a la transmisión para que quién la compre también sea aprobado por el franquiciador. No es que una franquicia no se pueda vender, sino que se debe vender a alguién que guste también al franquiciador.
Es una de las secciones más importantes del contrato. El franquiciador define qué cosas harán que el contrato se rompa. Suelen ser cosa que afectan gravemente a la marca, a la satisfacción de clientes o los ingresos del franquiciador. Se explican en qué casos se puede terminar el contrato antes de su vencimiento y con qué consecuencias. Cuando se termina el contrato de franquicias, es habitual que el franquiciado cambie la imagen de su negocio y lo diferencia con claridad de la franquicia.
Lea también: Franquicia Pica Pica 24: Opiniones de franquiciados
tags: #franquicia #pasteleria #francesa #requisitos