El emprendimiento social está en auge. Llamamos emprendimiento social a la puesta en marcha de empresas que persiguen mejorar el mundo orientando su modelo a ese fin social y medio ambiental que prevalece sobre el fin económico. Dicho de otra manera, las empresas sociales existen para resolver un reto social o medioambiental.
Si tradicionalmente la sociedad había relacionado los problemas sociales y medioambientales con el sector de las ONG y con gobiernos, hoy en día las empresas en todo el mundo han comprendido que la sociedad valora positivamente productos y servicios que incluyen la misión de mejorar la sociedad y el planeta.
Y es que el propósito social es rentable. Global Human Capital Trends, el informe anual de Deloitte sobre el carácter de las empresas en todo el mundo, se titulaba en 2018, The Rise of Social Enterprise. Y es que estamos viviendo una revolución de las empresas sociales.
En dicho informe, se dice que el 84% de los millenials consideran que las empresas deben valorarse por su rendimiento social y medioambiental, no sólo financiero. Muchas empresas como Johnson and Johnson por ejemplo, capitalizan su estrategia de impacto social para atraer y retener talento joven.
Y es que en mercados saturados, mercados de bienes de consumo o sectores que dirigen productos a los jóvenes, incluir objetivos de impacto social y medioambiental positivo es una fuerte ventaja competitiva. En marketing, por ejemplo, los contenidos que inspiran y conectan con los valores son mucho más compartidos que aquellos que cuentan funcionalidades sobre el producto que quieren vender.
Lea también: Premios Emprende e Innova: Detalles
La enorme revolución en redes socials nos ha convertido en prescriptores de productos y servicios y cuando recomendamos marcas o empresas nos queremos ver reflejados en ellas.
También los criterios con los que invertimos en empresas está cambiando. Si tradicionalmente la inversión perseguía únicamente el retorno financiero, los ahorradores hoy día se preocupan cada vez más por invertir con criterios de impacto social positivo. La inversión socialmente responsable (ISR) excluye desde hace tiempo algunos sectores como el tabaco, alcohol, el armamentístico.
Pero hay otro movimiento en línea con la inversión responsable llamado la inversión de impacto que va aún más allá. Es una inversión con objetivos de mejorar el mundo y que tiene en cuenta el desempeño social y medioambiental a la hora de establecer las condiciones de la inversión. Es una inversión proactiva, se produce para cambiar el mundo.
Emprendedores Sociales Españoles: Ejemplos Inspiradores
La sociedad española es enormemente solidaria. En los años 90 se volcó con la crisis del cuerno de África exigiendo que el 0,7% de los presupuestos municipales y regionales se empleasen en combatir la pobreza, dando como resultado un enorme desarrollo y profesionalización del sector de las ONG en nuestro país. El voluntariado es una de nuestras señas, una actividad de la que participa más del 15% de la sociedad.
En este contexto global de revolución del emprendimiento social liderado por Reino Unido, EEUU, Canadá, Australia y países del norte de Europa, y con la sensibilidad social que caracteriza a la sociedad española, era de esperar que el emprendimiento social naciese con fuerza en nuestro país. Y es que los emprendedores españoles quieren construir productos relevantes, productos que cambien el mundo.
Lea también: Más sobre consultoría y formación en Valladolid
Social Enterprise España es un proyecto de impulso al emprendimiento social que ha construido una comunidad de más de 150 empresas sociales en nuestro país. A lo largo de este artículo seleccionamos una muestra de emprendedores movidos por los objetivos de un mundo más justo y un planeta con recursos sostenibles.
Ejemplos de Emprendedores Sociales
- Agustín Vitorica: Emprendedor especializado en inversiones de capital privado y gestión de activos, fundador de GAWA Capital, consultoría de inversiones de impacto social.
- Alfonso Escriche: Innovador social y tecnológico, creador de CerQana, una aplicación para fomentar la autonomía de personas mayores y dependientes.
- Antonio Espinosa de los Monteros: Fundador de AUARA, empresa de agua embotellada cuyos beneficios se destinan a proyectos de agua potable en países en desarrollo.
- Cristina Balbas: Fundadora de Escuelab, proyecto que democratiza el acceso a la educación científica práctica y fomenta la vocación investigadora en niños.
- Diana Arias: Creadora de DECEDARIO, un juego de mesa terapéutico para la estimulación cognitiva de personas con diversidad funcional.
- Gloria Gubianas: Cofundadora de Sheedo (papel plantable) y Hemper (moda sostenible hecha a mano en Nepal con cáñamo).
- Javier Goyeneche: Fundador de ECOALF, marca de moda sostenible que limpia los mares de plásticos para fabricar tejidos reciclados.
- José Moncada: Fundador de La Bolsa Social, plataforma de crowdfunding que conecta empresas de impacto social y medioambiental con inversores.
- Juanjo Manzano: Cofundador de AlmaNatura, empresa que empodera a la población rural desde 1997.
- Laura Fernández: Emprendedora social catalana con amplia formación en tecnología e innovación.
Oportunidades Empresariales Post-COVID-19
El coronavirus ha cuestionado el valor de la globalización al evidenciar su fragilidad. Pero no todo es peligro e inestabilidad: los efectos de la crisis se transforman, a la vez, en oportunidades empresariales. En el PostCovid-19, la respuesta a los renovados valores y nuevas percepciones de las personas generará oportunidades para emprender, precisamente, en esos valores. Y la sostenibilidad, que debe ir de la mano de la globalización, pasará al centro de las estrategias de desarrollo empresarial.
- Regeneración del Planeta: Existe una toma de conciencia generalizada sobre el maltrato animal, el respeto al medioambiente y la salud.
- Movilidad Urbana Sostenible: La promoción del desarrollo de propuestas sostenibles que generen menor impacto ambiental y respondan a las necesidades sociales y de progreso económico de las regiones seguirá creciendo.
- Economía Circular: Entre las políticas propuestas se incluyen una mayor durabilidad de los productos, el derecho a reparar los aparatos electrónicos, la reducción del uso de plásticos y, entre otras, un etiquetado ecológico más preciso.
- Gestión Integral del Agua: Se ha evidenciado la necesidad de un tratamiento integral del agua, en todo su ciclo de generación, uso y recuperación.
- Compromiso con la Sostenibilidad: Las empresas que durante el Covid-19 han prestado un servicio rápido, seguro y fiable, y además estén comprometidas con la sostenibilidad, son aquellas que saldrán reforzadas tras la pandemia y generarán confianza a los clientes en la era PostCovid-19.
- Moda Sostenible: Consciente de todo ello, la industria empieza a promover otra manera de hacer moda.
- Empaquetado Ecológico: La búsqueda de sustitución de biopolímeros y la implementación de estrategias 100% funcionales para el reciclaje es una necesidad para la industria.
- Energías Renovables y Eficiencia Energética: Se demuestra que no hay razones para no eliminar gradualmente los combustibles fósiles y desplegar tecnologías de energía renovable y eficiencia energética.
- Trabajo Remoto: El uso de estas plataformas plantea un interesante debate acerca de cómo de efectivas y sostenibles son las modalidades de trabajo que hasta ahora utilizamos a diario.
- Espacios de Coworking: La fuerza de estos movimientos ha llevado a que empresas de comunicación hayan presentado a sus usuarios espacios de coworking.
Tipos de Emprendedores
Los emprendedores son individuos que se caracterizan por su capacidad para identificar nuevas oportunidades de negocio. Y también por sus conocimientos y recursos para transformar una idea en un proyecto viable de futuro.
- Pequeños Emprendedores: Trabajan a la par que el resto de los empleados, suelen ser familiares.
- Grandes Emprendimientos: Empresas con presencia internacional que invierten en I+D.
- Startups: Inversión pequeña con potencial de mercado y planificación para un gran crecimiento.
- Emprendedor Social: Busca un bien social en lugar de un beneficio económico.
Características de un Emprendedor Exitoso
Los emprendedores deben tener un perfil muy especifico para triunfar. Ya que no solo es necesario tener una buena idea. También hay que conocer las técnicas para transformarla en un negocio viable. Y tener la suficiente perseverancia y autoconfianza para no desfallecer en el intento.
- Pasión por lo que haces.
- Capacidad para enfrentarse a las dificultades y los cambios.
- Creatividad y liderazgo.
- Paciencia y serenidad.
- Metas ambiciosas.
- Autoconfianza.
El Emprendedor Visionario
El emprendedor visionario se caracteriza por su capacidad de innovación, que le permite transformar más fácilmente su idea en una empresa. Eso sí, siempre con metas realistas y alcanzables. Sin olvidar que es necesario llevar a cabo un plan de acción y contar con el equipo de trabajo necesario. Este tipo encaja a la perfección con los proyectos escalables.
Lea también: Éxito Emprendedor
Desde proyectos totalmente altruistas en colaboración con la administración o el sector privado. Durante los años de la crisis, muchos españoles tuvieron que buscar vías alternativas para conseguir ingresos. De esta forma, surgieron numerosos emprendedores por necesidad, una tendencia que todavía se observa en nuestros días. Este perfil destaca por su dinamismo para desarrollar ideas en un corto espacio de tiempo.