En la actualidad, no se concibe una empresa, por pequeña que esta sea, sin algún tipo de servicio TI. Se presenta para cada empresa el reto de emprender proyectos para desarrollar o contratar servicios de TI que soporten los diferentes procesos de negocio de la empresa.
La gestión de los proyectos para el desarrollo de los servicios de TI se aborda, en la mayoría de las empresas, aplicando distintas prácticas, utilizadas en otros proyectos y recomendadas, a tal efecto, por marcos y estándares con mayor reconocimiento. Por lo general, estos marcos incluyen, entre sus procesos, la gestión de los riesgos orientada al cumplimiento de plazos, de costes y, a veces, de la funcionalidad del producto o servicio. Sin embargo, en estas prácticas se obvian los aspectos de seguridad (confidencialidad, integridad y disponibilidad) del producto/servicio, necesarios durante el desarrollo del proyecto.
Este problema, se va acrecentando cada día más, en cualquier tipo de empresa y, son las PYMEs, por su la falta de conocimiento del problema en sí y la escasez de recursos metodológicos y técnicos, las empresas más vulnerables.
Por todo lo anterior, esta tesis doctoral tiene un doble objetivo: demostrar la necesidad de contar con un marco de trabajo que, integrado con otros posibles marcos y estándares, sea sencillo de aplicar en distintos tipos y envergaduras de proyectos, y que guíe a las PYMEs en la gestión de proyectos para el desarrollo seguro y posterior mantenimiento de la seguridad de sus servicios de TI. En segundo lugar, cubrir esta necesidad desarrollando un marco de trabajo que ofrezca un modelo de proceso genérico aplicable sobre distintos patrones de proyecto y una librería de activos de seguridad que sirva a las PYMEs de guía durante el proceso de gestión del proyecto para el desarrollo seguro.
El modelo de proceso del marco propuesto describe actividades en los tres niveles organizativos de la empresa (estratégico, táctico y operativo). Está basado en el ciclo de mejora continua (PDCA) y en la filosofía Seguridad por Diseño, propuesta por Siemens. Se detallan las prácticas específicas de cada actividad, las entradas, salidas, acciones, roles, KPIs y técnicas aplicables para cada actividad. Estas prácticas específicas pueden aplicarse o no, a criterio del jefe de proyecto y de acuerdo al estado de la empresa y proyecto que se quiera desarrollar, estableciendo así distintos patrones de proceso.
Lea también: Desarrollo del Liderazgo Público
Para la validación del marco se han elegido dos PYMEs. La primera del sector servicios y la segunda del sector TIC. El modelo de proceso ha sido aplicado sobre un mismo patrón de proyecto que responde a necesidades comunes a ambas empresas. El patrón de proceso ha sido valorado en los proyectos elegidos en ambas empresas, antes y después de su aplicación. Los resultados del estudio, después de su aplicación en ambas empresas, han permitido la validación del patrón de proceso, en la mejora de la gestión de proyecto para el desarrollo seguro de TI en las PYMEs.
Gestionar una pyme nunca ha sido una tarea sencilla. El mercado cambia de forma drástica y constante, haciendo que las pequeñas y medianas empresas enfrenten desafíos únicos: márgenes reducidos, recursos limitados y la constante necesidad de adaptarse.
Para una pyme, cada decisión cuenta. Desde cómo se asignan los recursos hasta cómo se priorizan las tareas diarias, el éxito depende de una planificación clara, metas definidas y, sobre todo, de la capacidad de implementar estrategias bien organizadas. La gestión de proyectos es muchas veces el único elemento capaz de decidir el futuro de una empresa. En este artículo, exploraremos cómo una buena gestión de proyectos puede marcar la diferencia entre una pyme que simplemente sobrevive y una que prospera. Además, descubriremos cómo herramientas como Bitrix24 no solo facilitan la organización y el seguimiento de tareas, sino que también potencian la colaboración y la productividad, pilares esenciales para el éxito empresarial.
Tradicionalmente, las pymes siempre han representado una parte fundamental de la economía global. Para muchas pequeñas empresas, el problema no radica en la falta de ideas o esfuerzo, sino en la ausencia de estrategias claras y herramientas eficaces para gestionar sus operaciones. En un entorno donde cada error puede significar una pérdida significativa, las improvisaciones ya no son una opción viable.
Además, las presiones económicas globales -como el aumento de costos operativos y la inflación- han complicado aún más la supervivencia de las pymes. Muchas de ellas se ven obligadas a tomar decisiones difíciles, como reducir personal o aumentar precios, lo que puede afectar directamente la lealtad de sus clientes.
Lea también: Definición y Alcance: Liderazgo y Gestión en Enfermería
Las organizaciones que han adoptado prácticas comprobadas de gestión de proyectos están logrando resultados sorprendentes. Según estudios recientes, invertir en estas estrategias no solo reduce el desperdicio de recursos -un 28 veces menos en comparación con empresas con bajo rendimiento-, sino que también incrementa la probabilidad de cumplir con los objetivos de cada proyecto. El aumento significativo en la cantidad de proyectos que logran sus metas iniciales y se completan dentro del presupuesto indica un antes y un después.
El futuro también trae consigo un enfoque renovado en medir el éxito de los proyectos desde múltiples perspectivas: no solo se evalúan alcance, presupuesto y cronograma, sino también el nivel de madurez en la obtención de beneficios tangibles para la organización. Las pymes que apuesten por la innovación, la tecnología y una gestión estratégica de sus proyectos tienen todas las herramientas para prosperar.
Elementos Clave en la Gestión de Proyectos para Pymes
Para que las pymes logren destacar y crecer en un mercado competitivo, necesitan integrar elementos clave en su gestión de proyectos.
-
Definición del Alcance y Objetivos: Imagina una pyme embarcándose en un proyecto sin saber exactamente qué quiere lograr o cuánto tiempo llevará. El resultado es predecible: desvíos en el presupuesto, plazos incumplidos y un equipo desorientado. Definir el alcance significa delimitar lo que el proyecto debe incluir y excluir, así como establecer las entregas clave. Por su parte, los objetivos deben ser específicos, medibles y estar alineados con las metas estratégicas de la empresa. En una pyme, implementar este elemento comienza con la participación de los stakeholders: clientes, proveedores y equipo interno. Reunir sus expectativas permite diseñar un plan claro, con metas alcanzables y plazos realistas.
-
Formación de un Equipo Efectivo: Sin un equipo bien estructurado, incluso los proyectos más prometedores están destinados a fracasar. Un equipo de proyecto efectivo comienza con la identificación de las habilidades necesarias para el éxito. Esto implica seleccionar miembros con experiencia relevante y garantizar una dinámica de colaboración positiva. La implementación en una pyme requiere planificación. Involucra desde definir tareas hasta establecer un plan de comunicación con reuniones periódicas y canales para resolver conflictos.
Lea también: Emprendimiento y Gestión
-
Planificación Detallada: Cuando las pymes abordan proyectos sin una planificación clara, el resultado suele ser caótico: retrasos inesperados, recursos desperdiciados y equipos desorientados. Un plan de proyecto efectivo detalla las tareas principales, sub-tareas y sus interdependencias. Esto permite descomponer el proyecto en pasos manejables, identificar posibles cuellos de botella y organizar los recursos necesarios, desde personal hasta materiales. En una pyme, implementar esta estrategia implica dedicar tiempo a desglosar el trabajo, priorizar las tareas y asignar recursos inteligentemente.
-
Gestión y Monitoreo del Progreso: Sin un seguimiento adecuado, los proyectos pueden fácilmente desviarse de su curso. Gestionar y monitorear el progreso implica rastrear hitos clave, identificar obstáculos a tiempo y realizar ajustes necesarios para mantener el proyecto en marcha. Para una pyme, implementar este componente es más sencillo con herramientas que permitan controlar el tiempo dedicado a cada tarea, gestionar calendarios de trabajo y generar reportes automatizados.
-
Gestión de Riesgos: Sin una gestión adecuada de riesgos, cualquier proyecto puede enfrentarse a imprevistos que afecten su tiempo, presupuesto o resultados. La gestión de riesgos comienza con la identificación de posibles amenazas mediante sesiones de lluvia de ideas con el equipo y los stakeholders. Los riesgos pueden clasificarse en técnicos, financieros o ambientales, y cada uno debe ser abordado con estrategias específicas. Para una pyme, un CRM como Bitrix24 facilita este proceso al centralizar el seguimiento de riesgos, permitir evaluaciones periódicas y compartir estrategias con el equipo en tiempo real.
-
Cierre y Evaluación del Proyecto: Cuando un proyecto termina sin una evaluación adecuada, las oportunidades de aprendizaje y mejora se pierden, dejando a las pymes sin una base para optimizar futuros proyectos. El cierre del proyecto implica medir su éxito en comparación con los objetivos establecidos, identificar qué funcionó y qué no, y recopilar comentarios de los equipos y stakeholders. Además, documentar las lecciones aprendidas es clave. Este registro sirve como guía para evitar errores y replicar estrategias exitosas en el futuro.
Adoptar estas prácticas no solo mejora la ejecución de los proyectos, sino que también establece bases sólidas para el futuro de tu organización. Aquí es donde Bitrix24 se posiciona como el aliado perfecto. Más que un simple CRM, es una solución todo-en-uno que reemplaza múltiples herramientas SaaS, ofrece un plan gratuito para usuarios ilimitados y está diseñada para integrarse fácilmente con tus sistemas y aplicaciones favoritas.
Si estás buscando una solución confiable y accesible que te permita optimizar recursos, gestionar tareas y garantizar el éxito de tus proyectos, Bitrix24 es la respuesta. Da el siguiente paso hacia una gestión de proyectos más estratégica y lleva tu pyme al siguiente nivel. La gestión de proyectos permite a las pymes optimizar recursos, cumplir con los plazos y garantizar resultados alineados con sus objetivos estratégicos.
Bitrix24 ofrece herramientas avanzadas como tableros Kanban, diagramas de Gantt, seguimiento de tareas, control de tiempos y gestión de recursos. No. Bitrix24 está diseñado para ser intuitivo y fácil de implementar. Ofrece una migración sencilla desde otros sistemas y es compatible con las principales aplicaciones del mercado.
Un CRM como Bitrix24 mejora la comunicación, optimiza la asignación de tareas y facilita el seguimiento de avances en tiempo real. Bitrix24 tiene un modelo gratuito para usuarios ilimitados.
Es fácil. Visita el sitio web de Bitrix24, crea una cuenta gratuita y comienza a explorar sus funcionalidades.
PYMES en España: Un Panorama General
Para ponernos en contexto, vamos a definir qué es una PYME y qué significan las PYMES para el PIB Español.
PYME (acrónimo de Pequeña y Mediana Empresa), según la RAE, es una empresa mercantil, industrial o de cualquier otro sector, compuesta por un número reducido de trabajadores y con un moderado volumen de facturación.
Según la Recomendación de la Comisión Europea de la Unión Europea de 6 de mayo de 2003, basada en la Carta de la Pequeña Empresa emitida en el Consejo Europeo de Santa María da Feira en junio de 2000, con entrada en vigor el 1 de enero de 2005, es la unidad económica con personalidad jurídica o física que reúna los siguientes requisitos:
Tipo de empresa | Empleados | Facturación (Millones de €) | Total de Balance (Millones de €) |
---|---|---|---|
Microempresa | < 10 | ≤ 2 | ≤ 2 |
Pequeña empresa | < 50 | ≤ 10 | ≤ 10 |
Media empresa | < 250 | ≤ 50 | ≤ 43 |
En España, según datos del 2024, el 99% de las empresas se catalogan dentro de la categoría de PYME, de las cuales el 55% son empresas que no tienen asalariados.
Importancia de la Gestión de Proyectos en las PYMES
- Las PYMES representan un altísimo porcentaje del tejido empresarial bruto en España y, evidentemente, la gestión de proyectos es fundamental en su recorrido, tanto para ellas mismas como para otras empresas, a modo de consultoría.
- Muchas empresas grandes cuentan con PYMES para el desarrollo de sus grandes proyectos, por lo que tienen bajo su responsabilidad gestionar proyectos a nivel corporativo o ser PMOs de grandes y medianas empresas.
- La gestión de proyectos significa mejora de procesos, consecución de objetivos, desarrollo de nuevos negocios, optimización de costes, creación de valor, siendo esto fundamental en todas las empresas.
- Ayuda a la asignación de recursos a los diferentes clientes para los que trabaja.
- Los beneficios que le puede aportar a una PYME el aplicar la gestión de proyectos en sus tareas o en tareas que realiza para otros clientes, van desde mejoras en eficiencia y productividad hasta optimización de procesos internos, lo que se traduce en mayor satisfacción de clientes, en un nuevo nicho de mercado a explotar como servicio, y a la mejora de los resultados financieros.
Diferencias en la Gestión de Proyectos: Grandes Empresas vs. PYMES
Las PYMES, hoy en día, cuentan con personal certificado en diversas metodologías de proyectos que aplican ya de forma teórica, y las cuales en su mayoría son impulsadas por la propia organización. La principal diferencia radica en la aplicación de estas metodologías.
La primera diferencia es el personal existente en una PYME; al no haber tantos recursos, es posible que un mismo recurso gestione varios proyectos, o incluso la gestión de proyectos no se concentre al 100% en personal certificado.
El hecho de que haya menos personas hace que sea más fácil la estructura organizacional, que supuestamente es más plana, con contactos más directos a todos los niveles y en todos los departamentos implicados en el proyecto. Estas organizaciones más planas y normalmente más sencillas facilitan muchos procesos, porque las comunicaciones llegan más rápido, pero también es cierto que corren el riesgo de sobrecargar mucha gestión de proyectos en el mismo recurso.
Así mismo las PYMES son más flexibles, con lo que se adaptan mejor a los cambios en el proyecto, y más rápidamente.
Algunos de los aspectos en los que una PYME debe esforzarse más cuando gestiona un proyecto, es muchas veces a la hora de la incorporación o uso de nuevas herramientas, debido a temas presupuestarios.
Gestión de la Innovación y Proyectos de I+D+I
La competitividad y el desarrollo sostenible de las organizaciones pasa por la incorporación de la actividad de I+D y la innovación tanto en su estrategia como en el día a día. En los últimos años, se ha detectado un importante incremento de la actividad innovadora en el sector empresarial fomentado en gran medida por las políticas públicas de apoyo a estas actividades.
La experiencia demuestra que se ejecutan proyectos y actuaciones de I+D+i pero no siempre de manera sistemática o siguiendo metodologías específicas que integren estas actuaciones con el resto de actividades de la empresa. Esta falta de sistemáticas hace que, por ejemplo, se puedan perder ideas susceptibles de convertirse en proyectos de I+D+i, se inicie la ejecución de proyectos sin haber realizado un análisis de estado del arte, se puedan estar desarrollando productos ya protegidos mediante algún tipo de propiedad industrial, etc.
Igualmente, la falta de sistemáticas de gestión de los proyectos de I+D+i puede dar lugar a que las ideas que sí llegan a convertirse en proyectos consuman más tiempo y recursos de los planificados inicialmente.
La gestión de la innovación (proceso que abarca desde la generación de la idea innovadora hasta su implementación y puesta en valor) requiere de metodologías y sistemáticas específicas. Existen iniciativas que pretenden establecer unas bases comunes para la definición de sistemáticas de gestión de la innovación.
Gestión de Proyectos de I+D+I
Como en cualquier otro proyecto, el proyecto de I+D+i exige la gestión de los siguientes elementos (como mínimo): personal; contactos (proveedores, colaboradores); actividades (fases y tareas); documentación asociada y generada, recursos materiales, etc.
El éxito de un proyecto de I+D+i no depende únicamente de la capacidad del equipo técnico y humano responsable del desarrollo del trabajo. En muchos casos, el éxito del proyecto de I+D+i puede quedar empañado por una mala gestión que no contemple aspectos como el cumplimiento de objetivos en plazo, la comunicación con el cliente, la gestión de los recursos, etc.
Metodología de Gestión de Proyectos
Las metodologías generales de gestión de proyectos pueden aplicarse directamente a la gestión de los proyectos de I+D+i, con alguna particularidad. En la norma UNE166001 Requisitos de un proyecto de I+D+i se indica que el proyecto debe contemplar como mínimo los siguientes aspectos:
- Designación de un responsable de proyecto, estableciendo sus funciones
- Objetivos del proyecto
- Innovación y grado de novedad del proyecto
- Planificación
- Gestión de riesgos
- Presupuesto y recursos
- Explotación de resultados
- Control de la documentación
- Seguimiento
- Control de cambios
Herramientas de Gestión de Proyectos
Las herramientas informáticas de gestión de proyectos permiten hacer frente a ciertos problemas: estas herramientas permiten definir el proyecto y organizar la estructura del equipo de trabajo, establecer la planificación temporal de sus actividades, costes, recursos, etc.
Las herramientas de gestión mejoran el seguimiento del proyecto, permiten obtener información instantánea sobre el grado de cumplimiento de la planificación temporal de actividades, optimizar el empleo de recursos necesarios para su realización, etc. Existen varias herramientas informáticas comerciales concebidas expresamente para la gestión de proyectos, cada una de ellas con diferentes características, alcance y coste. Asimismo, ciertos ERPs (sistemas de Planificación de Recursos Empresariales) disponen de módulos específicos para la gestión de proyectos.
Esta solución incluye un número de horas destinadas a la parametrización para la definición de las particularidades de los procesos de comercialización, así como para la carga de datos. Módulos individuales: se permite la incorporación de nuevos módulos individuales. Se entiende por nuevo módulo individual aquel que agrupa o soporta un único subproceso de la cadena de valor de la pyme, sobre una solución de gestión de procesos ya existente. La incorporación del nuevo módulo individual no podrá consistir en un desarrollo, progreso, aumento o enriquecimiento de los servicios y funcionalidades de la solución existente.
La Importancia de la Organización en la Gestión de Proyectos
Para que todo tome su curso eficientemente, los negocios dependen de la correcta gestión de proyectos. Muchas veces, al formar parte de una empresa o negocio es probable que nos veamos involucrados en múltiples proyectos a la vez. A veces, controlar todos los aspectos de dichos proyectos puede resultar complicado. Por esta razón, la forma en la que los abordemos es clave para mejorar el desarrollo y la competitividad de nuestro negocio. Organizar las tareas, entender el proceso y cada etapa del proyecto, definir los plazos de entrega, así como delegar tareas a otros miembros del equipo son procesos esenciales en la gestión de proyectos.
Afortunadamente, los avances tecnológicos han sido de gran ayuda para el desarrollo de herramientas que nos ayudan a gestionar tareas y proyectos a nivel particular como a nivel grupal en cualquier comercio.
¿Qué son las Herramientas de Gestión de Proyectos?
Una herramienta de gestión de proyectos es un software o plataforma que ofrece capacidades para ayudar a los equipos a trabajar en colaboración en tiempo real y apoyar la visibilidad del proyecto para facilitar su seguimiento. Este tipo de herramientas pueden ayudar a la comunicación en el equipo y agilizar los procesos.
Las herramientas de gestión de proyectos sirven para proporcionar un control y una estructura en las tareas de las personas para que puedan organizarse de la manera más eficiente. Del mismo modo, estas herramientas unifican una gran cantidad de factores que son necesarios para sacar un proyecto adelante. Desde la organización de tareas y archivos, hasta la comunicación con tu equipo. De tal forma que, si tenemos toda información en el mismo sitio, los miembros del equipo pueden visualizar fácilmente cuales son sus prioridades.
Ejemplos de Herramientas de Gestión de Proyectos
- Trello: Es una herramienta de gestión de proyectos que organiza los proyectos en tableros visuales, listas y tarjetas tanto para versión web como para versión móvil. Permite a los equipos crear listas que reflejen su flujo de trabajo. Estas listas pueden contener tarjetas que representan tareas. Dentro de estas tarjetas, se pueden incluir archivos adjuntos, documentos, imágenes, enlaces, listas de verificación, comentarios, fechas de vencimiento y otra información importante del proyecto.
- Asana: Es una herramienta web y móvil para que los equipos administren proyectos, tareas y trabajos. Mejora la colaboración en equipo y la gestión del trabajo a través de una única plataforma. Los usuarios pueden crear proyectos, asignar trabajo, especificar plazos e iniciar conversaciones directamente dentro de la herramienta.
- Jira: Aunque está enfocada principalmente en la gestión de proyectos de equipos de desarrolladores de softwares, sus funcionalidades pueden aplicarse a otro tipo de proyectos. Esta herramienta ayuda a los equipos a mejorar la colaboración, la visibilidad y la responsabilidad para mantenerse organizados y productivos. Los usuarios pueden realizar una gestión básica de proyectos y tareas, realizar un seguimiento de los hitos y enviar mensajes a los miembros del equipo.
Actualmente, existen una gran variedad de alternativas en cuanto a herramientas de gestión de proyectos. Además de las que hemos mencionado anteriormente, están muchas otras como Slack, Wrike, Basecamp, Freedcamp, etc. Sin embargo, para elegir la herramienta correcta, debemos escoger la que mejor se adapte a las necesidades de nuestro negocio.
Alguno de los factores que podemos tomar en cuenta para elegir son: número de elementos que se van a gestionar, número de personas involucradas en el proyecto, necesidades de accesibilidad, entre otros. Teniendo en cuenta este contexto, con este post no pretendemos decidir cuál es la herramienta de gestión de proyecto que puede favorecer más a tu negocio.