¿Qué es una Franquicia Maestra? Definición y Características

Una franquicia se considera un modelo de negocio y relación comercial entre dos partes. Por un lado, se encuentra el dueño de una marca (el franquiciador) y, por otro lado, el emprendedor (franquiciado) que pagará por usar dicha marca como proyecto. Sin embargo, no se trata solo de utilizar el nombre de una empresa y establecer un local de bienes o servicios. En muchos casos, también se establece la relación comercial con el compromiso de brindar asesoría a lo largo del proyecto.

Ya tenemos el concepto de qué es una franquicia, ahora es necesario saber cómo funcionan las franquicias para entenderlas a fondo. Partamos desde la negociación y el pago por adquirir la licencia de la franquicia. Una vez que se establezca el proyecto, el local o el negocio, se irán haciendo otros pagos mensuales. El franquiciador y franquiciado siempre tendrán relación a lo largo del tiempo. Si bien se otorgaron los derechos para trabajar con la marca, el negocio estará monitorizado por el franquiciador.

Como bien mencionamos antes, el franquiciador suele proporcionar herramientas y estas se complementan con la calidad exigida. Por otro lado, quien esté pagando por la franquicia, debe comprometerse en cumplir con cada aspecto pactado.

Definición de Franquicia Maestra

La franquicia maestra es la suscripción del acuerdo de voluntades por la cual el franquiciador otorga exclusividad al franquiciado para desarrollar la franquicia en una determinada región (provincia, país…), otorgándoles a su vez la opción de sub-franquiciar el modelo de negocio entre los interesados de su área de exclusividad.

El Contrato de Máster Franquicia (Franquicia Maestra o Master Franchise) es una modalidad del contrato mercantil de franquicia que otorga al Máster Franquiciado el derecho a poseer y operar más de un establecimiento, así como el derecho, además de a explotar franquicias, a concederlas, durante un tiempo determinado y dentro de un área geográfica específica, lo que conlleva una licencia de marca y una licencia para el uso de cualquier otro derecho de propiedad intelectual asociado.

Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia

En la práctica, el Máster Franquiciado se convierte en el franquiciador en esa zona y viene a replicar la estructura de la central de franquicias.

Tipos de Franquicias

Existen diversos tipos de franquicias, entre las cuales destacan:

  • Franquicia individual: Se trata de la más común. En ella se acuerdan los productos, la parte visual de la marca y otros aspectos para usar en un solo establecimiento.
  • Franquicias Múltiples: Es el caso anterior, agrada la facultad de abrir un número determinado de locales dentro de un área acordada. Habrá que tener en cuenta que este contrato no acepta la posibilidad de sub-franquiciar.
  • Franquicia regional: Se trata de una adquisición mucho mayor, puede ser el caso de establecer la marca en otro país.
  • Franquicia maestra: Esta suele ser muy parecida a la anterior, pero tiene un poco más de alcance.
  • Franquicia de Productos: Se transmite la posibilidad de vender dentro de un local, determinados productos del franquiciador.
  • Franquicia de Servicios: El franquiciador otorga la transferencia de su Saber Hacer en la prestación de un determinado servicio.
  • Franquicia de Distribución: Si habláramos de zapatos, no franquiciaríamos la fábrica de zapatos, si no su distribución.
  • Franquicia Córner: Son aquellas instaladas en pocos metros cuadrados y forman parte integrante de un mega espacio o mega evento, como por ejemplo, un Centro Comercial, un evento político o deportivo… Este tipo puede ser, bien un córner fijo, bien un córner móvil, por temporada o itinerante.
  • Tipo córner: Es la que se establece dentro de otro negocio y solo vende el producto o servicio en esa sección.
  • Tipo Shop in Shop: Puede confundirse con la anterior, pero su principal diferencia es que esta no tiene que ser sobre un producto y servicio parecido al local principal.
  • Franquicia online: Es aquella franquicia que no necesita una ubicación física, sino que operará a través del comercio electrónico.

Ventajas y Desventajas de las Franquicias

Al ver qué es una franquicia y los tipos que pueden surgir en una negociación, es necesario dejar claro su lado positivo y aquellos que le restan. Asimismo, queremos detallar las ventajas e inconvenientes de las franquicias.

Ventajas

  • Apoyo de un equipo: Suelen tener un soporte de expertos detrás, personas que ya han trabajado con la marca y saben como funciona a todo nivel.

Desventajas

  • No puedes cambiar: No tienes la libertad para tener iniciativa, todo se debe manejar bajo las exigencias del franquiciador.
  • No tienes libertad sobre la comunicación: Este es el caso de Internet, se deben establecer relaciones y parámetros iguales a los de la misma marca en otras ciudades y países.
  • Cantidad de beneficios: Puedes obtener buenas ganancias y muy rápido por ser una marca establecida, pero serán menores en comparación con un proyecto que es todo tuyo.

El Contrato de Máster Franquicia

Como la mayoría de contratos modernos, el origen del contrato de Master Franquicia está ligado a factores de tipo económico más que jurídico. El contrato de Master Franquicia persigue, en esencia, la consolidación de una red de distribución en un mercado por un tercero distinto del titular de la marca. Un sistema donde el franquiciador delega responsabilidades y proyecta una expansión organizada y sostenida sin asumir grandes riesgos.

Estamos ante un negocio que debe dar margen suficiente para que vivan razonablemente bien el (1) Máster Franquiciador, el (2) Máster Franquiciado y el (3) Franquiciado. Si bien la contratación se celebra inicialmente entre los dos primeros, con un modelo análogo al básico que aquí reproducimos, posteriormente y sobre la base del mismo encontrarán apoyatura los contratos que ulteriormente celebren los dos últimos.

Lea también: ¿Buscas una franquicia de tienda a 5 euros? Conoce Kaprichos

Como la mayoría de contratos modernos, el origen del contrato de Master Franquicia está ligado a factores de tipo económico más que jurídico.

Economías de Escala

Las economías de escala que se producen en este tipo de contrato son:

  1. Una primera economía de escala se produce por el hecho de que el master franquiciado contribuye a la expansión de la red en su país no solo mediante su capacidad de gestión y adaptación del concepto a la cultura y hábitos de consumo de su país, sino porque debe aportar las inversiones necesarias para el lanzamiento y establecimiento de la red en su país.
  2. Una tercera economía de escala se produce cuando hay distribución de productos.

El sistema de master franquicia une a empresarios independientes en que cada figura asume una responsabilidad. En la medida que el contrato está correctamente redactado y el concepto es exitoso en el país de origen, el riesgo del éxito del concepto en los países en los que se internacionaliza se traslada al master franquiciado, y a menor escala a los subfranquiciados. Son éstos los que aportan la parte del crédito necesario para la instalación de la red y son ellos quienes sufren las consecuencias en caso de un fracaso puntual de algún subfranquiciado o incluso de toda a red.

Obligaciones del Máster Franquiciado

En contraprestación de la concesión del derecho de explotar una franquicia, el Master Franquiciado se obliga a abrir como mínimo uno o dos centros pilotos y concluir contratos de subfranquicia con terceros, los franquiciados, asumiendo el Franquiciado Principal el papel de franquiciador en un mercado determinado. Esta obligación de concluir contratos constituye una auténtica obligación de resultado y no de mera actividad.

El Subfranquiciado

Es un empresario independiente que actúa en su nombre y por su propia cuenta que explota directamente y en su propio nombre, el modelo de empresa transmitido por el Franquiciado Principal o Maestro y que asume frente a éste las obligaciones derivadas del contrato de franquicia.

Lea también: Franquicia Pica Pica 24: Opiniones de franquiciados

Normativa Aplicable en España

En el caso español, debemos invocar (en lo que nos pudiere afectar, por conexión con lo expuesto en el párrafo precedente), como normativa interna, la Ley 7/1996, de 15 de enero, de ordenación del comercio minorista, que, en su Título III, Capítulo VI, trata la actividad comercial en régimen de franquicia. En este punto resulta remarcable la SAP Madrid nº 416/2010, 17 de septiembre de 2010, Pon. Dª. - RD 201/2010 que regula el ejercicio de la actividad comercial en régimen de franquicia y la comunicación de datos al registro de Franquiciadores. Desarrolla el nuevo artículo 62 de la ley de Ordenación del Comercio Minorista. Ya se ha publicado el nuevo Reglamento 330/2010 de la Comisión de 20 de abril de 2010, que entrará en vigor el día 1 de junio, justo después de que expire el reglamento de la Comisión 2.790/1999 de 22 de diciembre.

Cuando se trate de una master franquicia otorgada en España, con carácter previo a la conclusión de contratos de franquicia, está sometido a dos requisitos derivados de su condición de franquiciador: inscripción en el Registro de Franquiciadores y elaboración y entrega del documento de información precontractual.

Elementos Esenciales del Contrato de Franquicia

Para que un contrato se considere de franquicia, debe contener los siguientes elementos:

  • - El uso de una denominación o rótulo común u otros derechos de propiedad intelectual o industrial y una presentación uniforme de los locales o medios de transporte objeto del contrato.
  • - Transmisión del Know- how de la franquicia (relativa al modelo de negocio objeto de franquicia).
  • En segundo lugar, en relación a la cesión del know-how, que sería aquella información con contenido económico que no es de público conocimiento y a la que tienen acceso únicamente unas personas determinadas, es necesario realizar un contrato de confidencialidad para proteger los secretos empresariales.
  • En último lugar, es necesario prestar una asistencia comercial y técnica, es decir, un soporte o apoyo continuado al franquiciado durante la vigencia del contrato.

Sin embargo, no tendrá la consideración de franquicia, el contrato de concesión mercantil o de distribución en exclusiva.

Información Precontractual Obligatoria

El franquiciador debe proporcionar al franquiciado, al menos 20 días antes de la firma del contrato, la siguiente información:

  • Datos de identificación del franquiciador: nombre o razón social, domicilio, así como cuando se trate de una compañía mercantil, capital social recogido en el último balance, con expresión de si se halla totalmente desembolsado o en qué proporción, y datos de inscripción en el Registro Mercantil, cuando proceda.
  • Contenido y características de la franquicia y de su explotación, que comprenderá una explicación general del sistema del negocio objeto de la franquicia, las características del saber hacer y de la asistencia comercial o técnica permanente que el franquiciador suministrará a sus franquiciados, así como una estimación de las inversiones y gastos necesarios para la puesta en marcha de un negocio tipo.

Tipos de Contratos Relacionados con la Franquicia

  • A través del pre-contrato o contrato de reserva, es la fórmula más común para el inicio de una relación contractual del contrato de franquicia.

Otros Tipos de Franquicias

  • Franquicia comercial. Es el tipo más común.
  • Franquicia industrial.
  • Franquicia de producción.
  • Franquicia de distribución o de producto.
  • Franquicia de servicios.
  • Franquicia mixta.
  • Franquicia individual.
  • Franquicia múltiple.
  • Franquicia regional.
  • Franquicia maestra.
  • Franquicia de participación accionarial.
  • Franquicias córner.
  • Franquicia shop in shop.

Por ello, se debe realizar un análisis exhaustivo sobre qué se cede, dónde se cede y durante cuánto se cede.

tags: #que #es #una #franquicia #maestra #definicion