La palabra startup se ha convertido en un término común en la economía digital actual, especialmente en el ámbito del emprendimiento. Pero, ¿qué significa realmente la palabra startup?
Una startup es una empresa de reciente creación que presenta grandes posibilidades de crecimiento. A diferencia de una compañía tradicional, las startups suelen tener un fuerte componente tecnológico y están relacionadas con el mundo de Internet y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Mientras que una empresa tradicional invierte una cantidad significativa de dinero antes de salir al mercado y espera un tiempo para obtener beneficios, las startups salen rápidamente al mercado para lograr el crecimiento y la financiación necesarios a través de la transformación digital.
Características de una Startup
Es evidente que el concepto de ‘startup’ ha trascendido su significado (que alude sencillamente a un determinado tipo de empresas cuando se encuentran en su fase inicial), para comprenderse como una filosofía con una serie de características. Si bien no existe una guía definitiva que dictamine cuándo una ‘startup’ deja de serlo y pasa a convertirse en una empresa convencional, pueden identificarse varios factores comunes.
Las startups se caracterizan por:
Lea también: Protección Completa en tu Seguro
- Jóvenes: Son compañías familiarizadas con un ambiente joven, moderno y tecnológico. Se suele asignar este concepto solo a empresas que llevan menos de tres años en el mercado.
- Escalables: El principal atributo de una startup es la velocidad y la capacidad con la que puede crecer y generar ingresos de forma rápida, incrementando su producción y ventas sin aumentar sus gastos.
- Tecnológicas: Son negocios que se basan en ideas innovadoras para satisfacer una nueva necesidad en el mercado, apoyándose en las tecnologías digitales para evolucionar.
- Pequeños Costos: Mantienen los costos de producción bajos para crecer más rápidamente, operando a menudo en espacios de coworking sin una sede oficial.
- Innovación: Necesitan tener una competencia diferenciadora para obtener una ventaja competitiva en el mercado.
- Flexibilidad: Son muy dinámicas y están preparadas para adaptarse a las adversidades que puedan surgir.
- Enfoque Global: El objetivo es crecer y expandirse rápidamente, con un enfoque más amplio y global.
¿Qué se necesita para crear una Startup?
Entonces, ¿qué se necesita para crear una startup? Aquí hay algunos requisitos clave:
- Soluciones a problemas cotidianos: Buscar soluciones prácticas a problemas del día a día que sean comunes a la mayoría de la sociedad.
- Soluciones creativas y prácticas: Desarrollar estrategias simples y creativas que nadie antes había puesto en práctica.
- Soluciones escalables: Ofrecer un servicio con un fuerte potencial de crecimiento para conseguir rápidos beneficios sin invertir en infraestructuras adicionales.
- Tecnología para el mejor servicio: Apoyarse en los recursos tecnológicos y de innovación para mejorar el proceso de producción y venta.
- Objetivos y plazos definidos: Establecer objetivos claros a corto, medio y largo plazo.
- Planificación económica: Definir el presupuesto necesario y la aportación de cada socio.
- Equipo preparado: Contar con un equipo capacitado para llevar adelante el proyecto.
Etapas de una Startup
Además de la startup propiamente dicha, en función del crecimiento se puede hablar de distintos tipos de startups. También, en función de su crecimiento, se pueden identificar las siguientes etapas:
- Etapa seed o semilla: En esta fase, el proyecto toma forma y se busca el desarrollo de un producto mínimo viable que puedan probar clientes reales.
- Etapa growth stage: En la fase de crecimiento, el producto ya se considera validado y es un momento de progresión rápida, en el que se contrata más personal y se realizan inversiones importantes.
- Etapa de expansión: El producto ya está consolidado en el mercado y el objetivo es ampliar fronteras, bien geográficas o bien respecto a nichos de mercado.
- Etapa de exit o salida: Esta etapa hace referencia a la venta de la startup, bien mediante la entrega de las acciones de los fundadores a otras empresas, bien mediante su salida a bolsa o su absorción por una compañía más grande.
Financiación de una Startup
La financiación juega un papel clave en toda startup. Es el motor principal. Hay que destacar que la gran mayoría de las startups no utilizan fuentes de financiación tradicionales como líneas de crédito o préstamos bancarios en los primeros años de sus vidas.
Las dos fuentes de ingresos principales al inicio son: capital aportado por los fundadores y el equity-funding (dar participaciones o acciones de tu empresa a un inversor a cambio de dinero).
Esos inversores pueden ser:
Lea también: Definición de Bases de Datos en Marketing
- FFF (Family, friends and fools): Personas cercanas al emprendedor que aportan un capital reducido.
- Business Angels: Inversores individuales que apoyan proyectos con su propio dinero.
- Seed capital o capital semilla: Capital invertido cuando la empresa aún no genera beneficios. Las inversiones rondan entre los 200.000 y los 700.000 euros.
- Venture capital o capital riesgo: Inversión en una etapa más avanzada, aunque todavía representa un riesgo.
- Crowdfunding: Financiación a través de un colectivo o grupo de personas, vía Internet.
- Subvenciones públicas: Inversión pública, ya sea a nivel Estado o Comunidades Autónomas.
- Incubadoras o aceleradoras: Ayudan a acelerar el crecimiento de la startup, lo que da una mayor posibilidad de éxito, al estar tuteladas por expertos, y que luego pueden participar en la financiación del proyecto.
Tabla Resumen de Tipos de Financiamiento
Tipo de Financiamiento | Descripción | Etapa |
---|---|---|
FFF (Family, Friends, and Fools) | Capital aportado por personas cercanas al emprendedor. | Inicial |
Business Angels | Inversión de individuos con experiencia en startups. | Inicial |
Capital Semilla | Inversión en la fase temprana del ciclo de financiación. | Temprana |
Capital Riesgo | Inversión en startups en etapas más avanzadas pero aún riesgosas. | Avanzada |
Crowdfunding | Financiación colectiva a través de plataformas en línea. | Variable |
Ejemplos de Startups Exitosas
Hoy en día, es muy común escuchar y conocer testimonios y ejemplos de casos de startups de éxito a nivel nacional e internacional, aunque lo cierto es que muchas de ellas, antes de triunfar, también fracasaron. Algunos ejemplos notables incluyen:
- Factorial: Software de recursos humanos para pymes con base en Barcelona.
- Heura Foods: Startup catalana de carne vegetal que ha logrado facturar millones de euros.
- Platanomelón: Marca líder de juguetes eróticos.
- Travelperk: Gestión online de viajes para pequeñas y medianas empresas.
- Freshly Cosmetics: Sector de la cosmética natural.
- Colvin: Floristería online que conecta a los productores con los clientes.
Ley de Startups
El Consejo de Ministros aprobó el proyecto de Ley de fomento del ecosistema de las empresas emergentes, más conocido como Ley de Startups. En este texto legal se incluyen medidas fiscales, se eliminan trabas burocráticas y se flexibilizan trámites para fomentar la creación y la inversión en startups.
En el texto del proyecto de ley se define a una startup como una empresa de nueva creación o de menos de 5 años, 7 años en el caso de empresas de biotecnología, energía, industriales y otros sectores estratégicos o que hayan desarrollado tecnología propia diseñada íntegramente en España, independientes de otras empresas, que no coticen en un mercado de valores, no distribuyan ni haya distribuido beneficios, tengan carácter innovador y tengan un volumen de negocios anual de hasta 5 millones de euros.
Lea también: Alquiler de coches: ¿Qué es la franquicia?