Sinónimos de Ecosistema Emprendedor: Un Vocabulario Esencial para Startups

En tiempos de emergencia sanitaria, se ha puesto en relieve más que nunca la necesidad de invertir en talento, innovación e investigación. Las ayudas, programas y espacios dedicados a emprendedores llevan años consolidándose y creciendo en distintos puntos del país. Es lo que se conoce como un ecosistema emprendedor, donde se desarrollan e impulsan nuevas ideas y negocios.

¿Qué es un Ecosistema Emprendedor?

Un ecosistema emprendedor es la convergencia de todos los actores involucrados en los procesos de emprendimiento, donde se fomenta la innovación, la creación y el desarrollo de nuevas startups. Estos ecosistemas se convierten en lugares de sinergias, de encuentro, de apoyo y de crecimiento.

Una de las características principales que hace que un ecosistema emprendedor se desarrolle es la densidad. Otro de los motores es la interconexión entre actores.

Componentes Clave de un Ecosistema Emprendedor

  • Inversionistas: Siempre hay personas dispuestas a invertir en nuevas ideas.
  • Formación e Investigación: La tecnología, la formación y la innovación son pilares esenciales en el desarrollo de nuevas empresas.

Un ecosistema emprendedor puede presentarse de diferentes formas. Desde aceleradoras, viveros de empresa, espacios coworking o ayudas a la financiación, en el plano físico u online, con distintos tamaños, alcance y perfil de los integrantes.

El Contexto Nacional en España

Para entender la evolución de los ecosistemas emprendedores y los retos a los que se enfrentan, debemos tener una idea previa del contexto nacional. Y es que España se caracteriza por la gran diseminación de pequeñas empresas. Un 95% del tejido empresarial lo componen autónomos y micropymes, una cifra muy superior a otros países Europeos.

Lea también: Sinónimos para "emprendedor": una guía

Los ecosistemas emprendedores son espacios de creación de riqueza, de innovación y de desarrollo. Otro de los retos pendientes es la formación y adquisición en los diferentes niveles educativos de aptitudes y habilidades que fomenten el emprendimiento y la creatividad, las conocidas Soft Skills.

Pese al trabajo que queda por delante, el apoyo a emprendedores es cada vez mayor. No dudes en informarte en tu comunidad de las ayudas, instituciones y eventos para darle vida a tu idea. Y si tienes cualquier duda sobre los trámites a seguir, contacta con nuestra asesoría y gestoría online.

Incubadoras y Aceleradoras: ¿Cuál es la Diferencia?

El ecosistema emprendedor está lleno de términos que, a simple vista, pueden parecer sinónimos, pero que en la práctica representan enfoques distintos para apoyar a las startups. Entre los más conocidos están las incubadoras y las aceleradoras de startups.

Incubadoras de Startups

Una incubadora de startups es una organización que ayuda a emprendedores en las primeras etapas de desarrollo de sus ideas de negocio. Suele proporcionar espacio físico, asesoramiento, formación y, en algunos casos, recursos financieros limitados.

Aceleradoras de Startups

Las aceleradoras de startups están orientadas a empresas que ya tienen un producto mínimo viable (MVP) y buscan crecer rápidamente.

Lea también: Marketing vs. Publicidad: Una comparación

SeedRocket: Un Enfoque Integral

SeedRocket va un paso más allá de ser una simple aceleradora de startups. Ofrece un enfoque integral que combina lo mejor de ambos mundos y lo lleva al siguiente nivel.

  • Mentores de éxito: En SeedRocket, los mentores no son solo expertos, sino emprendedores que han recorrido el mismo camino y han creado empresas de éxito.
  • Comunidad SeedRocket: Más que un programa, SeedRocket es una comunidad.
  • Partners: Trabajan estrechamente con partners estratégicos que aportan recursos clave, alianzas y apoyo a lo largo del proceso de aceleración, contribuyendo al éxito de las startups, pero también a la sostenibilidad a largo plazo de la asociación sin ánimo de lucro que es SeedRocket.

Otros Términos Clave en el Mundo Startup

El mundo empresarial ha evolucionado de la mano de las nuevas tecnologías que han ido surgiendo en la última década. Seguro que si os interesa el mundo startup habéis escuchado hablar de incubadoras, aceleradora, venture builders, company builders, viveros de empresas, etc. Sin embargo ¿sabéis las diferencias que existen entre estos términos?

Incubadoras

Uno de ellos es el de incubadora. Una incubadora apoya a la startup desde su creación, por lo que intervienen tanto en la fase de preseed como de seed. Las incubadoras cuentan con mentores que ayudan a los emprendedores y les guían. Se encargan también de fichar al equipo y de cerrar las primeras rondas de inversión para facilitar las cosas. Uno de sus puntos clave es que la incubadora es accionista de la startup a la que apoya.

Aceleradoras

Cualquier startup surgida en una incubadora puede pasar a la segunda fase en una aceleradora. Las aceleradoras ayudan a los emprendedores en fases más avanzadas (seed y growth, normalmente), cuando ya tienen un equipo hecho y derecho y tienen una facturación incipiente. Suelen abrir convocatorias anuales donde marcan una serie de requisitos. En las aceleradoras, los mentores son ya inversores experimentados. Además, suelen ofrecer un espacio físico donde desarrollar su actividad dentro de un periodo de tiempo determinado.

Viveros de Empresas

Los viveros son algo diferentes, principalmente porque en su mayoría se gestionan de forma pública. Suelen ofrecer oficinas a precios competitivos, salas de reuniones, espacios de coworking…además también prestan asesoramiento y tutelaje durante el desarrollo y la puesta en marcha del proyecto. Realizan actividades de networking, captación, formación…todo lo que pueda fomentar que el proyecto salga adelante.

Lea también: Comprendiendo el Ecosistema Emprendedor

Venture Builders o Company Builders

El cuarto término importante de conocer es el de venture builder o company builder. Aunque el primero es más común, el uso de company builder, sinónimo, se está extendiendo cada vez más. Una company builder es el principal socio del proyecto, por lo que invierte todo lo que puede en el desarrollo de la startup. Surge por parte de emprendedores que ya tienen experiencia y que crean empresas basándose en el modelo copy-cut. En otras palabras; buscan fórmulas que funcionan y les añaden el toque tecnológico y novedoso para transformarlas en un caso de éxito. Las company builders no aceptan proyectos externos, sino que definen previamente lo que quieren desarrollar.

El Concepto de Ecosistema Empresarial

En la década de 1930, el botánico británico Arthur Tansley introdujo el término ecosistema para describir una comunidad de organismos que interactúan entre sí y con sus entornos. Para lograr la supervivencia, estos seres compiten entre ellos y con el medio ambiente. En 1993, el estratega empresarial James Moore adoptó con gran éxito este concepto biológico al mundo empresarial.

En un artículo publicado en Harvard Business Review titulado “Depredadores y presas: Una nueva ecología competitiva”, elaboró un paralelismo entre las normas que operan en el mundo natural y las que operan en el mundo comercial. El tino en su parangón fue tal que, en solo 20 años, el término “ecosistema empresarial” se ha arraigado firmemente en el diccionario que los líderes empresariales manejan para idear sus estrategias.

Ejemplos Históricos y Actuales

Aunque el concepto se haya desarrollado de forma teórica el siglo pasado, la puesta en práctica de estrategias conjuntas es antigua. De modo similar, en el siglo XIV en la ciudad toscana de Prato, Italia, se estableció una industria textil próspera que se convirtió en un ecosistema independiente de artesanos especializados en costura, cardado, hilado, teñido y otras muchas técnicas relacionadas con el mundo textil. Silicon Valley es quizá el mayor ejemplo de ecosistema empresarial actual del mundo.

Ecosistemas en España

Lejos de Silicon Valley, dentro de España hay ecosistemas de emprendimiento y empresariales en los que las empresas locales se pueden integrar y desde donde pueden incluso generar ecosistemas nuevos, siempre que la empresa en cuestión se sienta con fuerzas para convertirse en actor principal y orquestar un ecosistema. La Comunidad de Madrid, Cataluña, La Rioja, Murcia, País Vasco o Comunidad Valenciana tienen ecosistemas de emprendimiento en expansión.

Identificación de Oportunidades

La manera más efectiva para identificar oportunidades es examinar la ruta del consumidor e identificar fricciones o malos funcionamientos del mercado: frustraciones, necesidades no cubiertas, deseos no cumplidos. Muchos de ellos son demasiado grandes o complejos para ser solventados por una única compañía.

Beneficios de Participar en un Ecosistema Empresarial

  • Posibilidad de expandir el mercado con nuevas ofertas. Los ecosistemas pueden abrir nuevos canales de venta para productos o servicios.
  • Fortalecer el negocio principal a través de complementos. Los socios dentro del ecosistema nos pueden proveer con productos y servicios que añaden valor al negocio principal de la empresa.
  • Proteger el negocio principal de otros ecosistemas. Implicarse dentro de un ecosistema puede ser una defensa efectiva contra amenazas provenientes de otros ecosistemas.
  • Abre posibilidades de acceso a mercados adyacentes al principal. Los socios del ecosistema pueden ayudar a la compañía a expandir su negocio a nuevos mercados.

El Vocabulario Emprendedor: Anglicismos y Sinónimos

En los últimos tiempos, es común escuchar nuevos términos, muchos de ellos provenientes del inglés, que giran en torno al mundo del emprendedor. El uso de anglicismos está tan extendido como cuestionado, pero es innegable que forman parte del lenguaje actual de los negocios.

¿Qué es una Startup?

El diccionario inglés de Cambridge define “startup” (o “start-up”) como “a small business that has just been started” (pequeño negocio que acaba de empezar). Tres rasgos definen una startup:

  • Nueva creación: La startup se refiere a un negocio de nueva creación, independientemente de su forma jurídica.
  • Temporalidad: Aunque no hay un tiempo límite definido, generalmente se considera que una startup deja de ser "emergente" después de aproximadamente tres años.
  • Innovación: En la mayoría de los casos, las startups son empresas de base tecnológica que explotan nuevos productos o servicios innovadores generados a partir del conocimiento tecnológico.

Estas características de innovación y ubicuidad contribuyen a que las startups se distingan de otros emprendimientos por su gran capacidad de crecimiento. Este crecimiento rápido y elevado viene facilitado por las nuevas tecnologías, que permiten abarcar un gran ámbito geográfico con una pequeña infraestructura, haciendo que la startup se convierta en una suculenta atracción para inversores.

Startup vs. Emprendimiento: ¿Son Sinónimos?

Según la definición del diccionario, los términos “startup” y “emprendimiento” podrían considerarse sinónimos. Sin embargo, en el mundo de los negocios y en el ecosistema emprendedor, no se usan de manera indistinta.

La Importancia del Inglés

Cierto que el dominio de la lengua inglesa es crucial para una empresa con aspiración global y un equipo de trabajo multicultural y deslocalizado. No siempre se puede atender a la petición dado que muchos de los términos que forman parte de la jerga emprendedora tienen su origen en los países anglosajones, más concretamente EE.UU., durante mucho tiempo considerada la Meca de la tecnología y el emprendimiento.

Lo que sí se puede es decir director general, donde dije CEO, -y así con la nueva nomenclatura de todo el organigrama estartapero-, empresa emergente, donde dije startup, flujo de operaciones, donde dije dealflow o emprendedor o empresario, donde dije entrepreneur.

Glosario Emprendedor: Términos Clave

Aquí hay algunos términos comunes en el mundo emprendedor:

  • Aceleradora: Institución para impulsar startups mediante un programa basado en convocatorias con un plazo de tiempo estipulado.
  • Ingresos Recurrentes: Cantidad de dinero que sabes que vas a ingresar mensualmente, si todo va bien, de fuentes recurrentes.
  • Business Angel: Individuo próspero que provee capital a una startup a cambio de una participación accionaria.
  • Junior: Trabajador con poca experiencia.
  • Spin-off: Empresa nueva formada por miembros de un centro de investigación, como puede ser una universidad.

Tabla de Sinónimos Comunes

Término en Inglés Sinónimo en Español
CEO Director General
Startup Empresa Emergente
Dealflow Flujo de Operaciones
Entrepreneur Emprendedor/Empresario

Espacios de Innovación: Un "Glosario"

En el entorno emprendedor a menudo surgen conceptos con los que no están familiarizadas las personas que, simplemente, quieren lanzar su propio negocio. Para aclarar las diferencias que existen entre ellos, el Innova Institute de La Salle-URL ha recogido a modo de “glosario" los diversos nombres que reciben los espacios de innovación, sus características y alcance. El objetivo es que sirva para orientar a los emprendedores, a las instituciones y a los organismos públicos, para definir qué pueden encontrar en cada uno de los diferentes espacios, contribuyendo a optimizar los esfuerzos de innovación.

  1. Un emprendedor se enfrenta a diferentes etapas, siendo la primera de ellas la definición de la idea y el modelo de negocio necesario para hacerla rentable. Las universidades cuentan con programas que estimulan el pensamiento creativo y la innovación, que tienen por objetivo potenciar la capacidad emprendedora de los estudiantes.
    • Aceleradora de startups: tienen como finalidad acelerar el crecimiento de la startup a través de programas de apoyo, financiación y modelos de desarrollo ágil.
    • Incubadoras de tecnología o Centro de innovación: para cuando el emprendedor ya tiene la idea definida y ha iniciado operaciones. Consisten en un espacio en edificios de múltiples inquilinos para empresas nuevas y pequeñas (startups). Su finalidad es ayudar a su crecimiento, ofreciendo apoyo en temas de gestión empresarial y a través del alquiler de oficinas de manera temporal, sin la necesidad de incurrir en inversiones de capital. Normalmente cuentan con entre 10 y 20 pequeñas oficinas, salas de conferencias y zonas comunes, y cuentan con personal que se encarga de las tareas de secretaría, administración y organización, bajo un contrato relativamente ventajoso para los inquilinos.
    • Coworking Space (CWS): para emprendedores que operan como profesional independiente (autónomo). Normalmente son amplias oficinas abiertas, donde los profesionales comparten recursos, instalaciones e interaccionan con el resto de la comunidad compartiendo ideas, conocimientos y experiencias. En los CWS la interacción es un factor clave para desarrollar la creatividad.
    • Parque de investigación: tiene como actividad principal generar el enlace entre el sector académico y el industrial, enfocado principalmente en tecnologías de vanguardia. Su operación se relaciona con la creación de conocimiento. Normalmente es una iniciativa motivada por una institución académica, con el objetivo de generar un avance del conocimiento científico y tecnológico, la investigación y el desarrollo de productos.
    • Parque científico: suele estar ubicado en un campus universitario o muy cerca de él, con una instalación que sea adecuada para empresas basadas en el conocimiento. En este caso es tan importante el desarrollo empresarial como la investigación pura. Puede contar con instalaciones de producción de prototipos, así como ciertos tipos de actividades administrativas y de oficina. Los vínculos formales de investigación entre la universidad y las empresas arrendatarias pueden, en la práctica, ser relativamente leves, aunque las relaciones informales engendradas por la proximidad física pueden ser significativas.
    • Parque tecnológico: está diseñado para reunir un conjunto de empresas industriales de alta tecnología dedicadas a la explotación comercial de tecnologías avanzadas. A su vez, ofrece las funciones administrativas, oficinas y una amplia gama de servicios complementarios. La investigación es menor que en los casos anteriores, pero tienen procesos de fabricación ligeros, ventas y servicios a gran escala.
    • Parque científico y tecnológico (STP) / parque de innovación: es una herramienta que une la industria y la academia en un entorno en el que se fomenta la interacción y se favorece el intercambio de conocimiento entre las empresas, las universidades y el mercado.
    • Hub de innovación: es una entidad física independiente que posee tres competencias específicas: generación, incubación y aceleración de ideas. Es un centro de investigación y desarrollo de ideas innovadoras que actúa como catalizador para transformar ideas en soluciones viables. En ellos, las actividades innovadoras son significativamente más frecuentes que en el área geográfica circundante. También existe un fuerte vínculo y transferencia de conocimientos a su vecindad geográfica.
    • Ecosistema de negocios: es una comunidad económica respaldada por una base de organizaciones e individuos que interactúan entre sí, produciendo bienes y servicios de valor para los clientes, que son usualmente miembros de la misma comunidad. Participan proveedores, productores líderes, competidores y otras partes interesadas.
    • Ecosistema de innovación: considerado como un conjunto de acuerdos de colaboración entre organizaciones que combinan sus recursos complementarios en pos de desarrollar una solución innovadora orientada al cliente. Están respaldados por tecnologías de la información que permiten el flujo y la integración del conocimiento de cada miembro, de manera eficiente, mejorando los resultados de innovación y reduciendo los costes de coordinación.
    • Ecosistema de emprendimiento: es una estructura socioeconómica compleja que funciona mediante acciones e interacciones de individuos entre sí, en un proceso dinámico. Se basa en la actitud, capacidad y ambición de emprendimiento de los individuos que lo componen, que canalizan recursos para la creación y operación de nuevas empresas. Permite que el sector privado, los actores sociales, la administración pública, el mercado, el talento local, la universidad e inversores actúen juntos para la creación de riqueza en una región.
    • Ecosistema de conocimiento: está basado en el flujo de conocimiento tácito entre empresas y la movilidad de personas que se logra gracias a la coubicación geográfica de estos hotspots.
    • Ciudades inteligentes (smart cities): sin ser un concepto plenamente definido, son ciudades que requieren de servicios de calidad para la vida de sus residentes. Se caracterizan por el uso de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) en la implementación y desarrollo de sus servicios.

tags: #sinónimos #de #ecosistema #emprendedor