Universidad PYME Extremadura: Impulso al Emprendimiento y la Competitividad

La necesidad de plantear estudios que consideren la importancia del emprendimiento no solo desde el punto de vista empresarial, sino también educativo, resulta una pieza clave en la sociedad actual.

Es por ello por lo que, surge la presente colección de estudios, basada en un enfoque ecléctico, que aglutine la multidisciplinariedad del fenómeno de la actividad emprendedora, así como la dinámica empresarial, y que se completa con una perspectiva internacional y sectorial.

Entre de los aspectos que se tratarán podemos mencionar los referentes al fenómeno de la actividad emprendedora, la dinámica empresarial en diferentes ámbitos, o la formación universitaria como generadora de empleo, innovación y crecimiento económico, entre otros.

Aspectos que pueden verse reflejados en las pequeñas y medianas empresas mediante los análisis estratégicos, los procesos de internacionalización, el impacto del entorno económico e institucional, los obstáculos normativos, la cultura empresarial, el acceso a fuentes de financiación, los desempeños empresariales, la competitividad o el liderazgo empresarial, resultando todos ellos de vital importancia en la sociedad actual.

Líneas de Investigación Clave

Para poner un poco en situación al lector de las distintas líneas de investigación enmarcadas en la presente colección, mencionaremos las que adquieren especial interés:

Lea también: Gestión Empresarial en Albacete

Sistema Financiero e Instituciones Públicas

En primer lugar, para el desarrollo de una economía emprendedora es necesario contar con un sistema financiero y unas instituciones públicas que fomenten esta actividad, a través de facilitar recursos financieros, económicos y legales asequibles en términos monetarios y de costes de oportunidad.

Actividad emprendedora que puede ser medida a través de varios indicadores.

Dentro del panorama general en el ámbito del emprendimiento, somos conscientes de que la mayoría de las empresas que comienzan y se organizan, lo hacen de forma individual en la mayoría de los casos o bien en pequeños grupos de individuos; coincidiendo estas características con el enfoque de la perspectiva socioeconómica.

Tal es así, que las posibles variables que capturan los diferentes elementos dentro de este ámbito van desde el reconocimiento de oportunidades/necesidades y las intenciones emprendedoras, hasta las características del emprendimiento inicial o potencial hasta la propia consolidación de la empresa en los diferentes ámbitos (regional, nacional e internacional).

Todo ello, junto con la recopilación de datos de fuentes no solo primarias sino secundarias como Eurostat, Banco Mundial, entre otros; van a poner de manifiesto las condiciones marco que sean más propicias para el emprendimiento, y donde las comparativas internacionales juegan un papel fundamental.

Lea también: Estudiar Marketing en la URJC

Ámbito Universitario y Educación en Emprendimiento

En segundo lugar, es importante tener en cuenta el ámbito universitario y los efectos que en el mismo tienen los cambios llevados a cabo tanto en los planes de las diferentes administraciones públicas, como en las instituciones de educación superior.

Las investigaciones llevadas a cabo están poniendo de manifiesto que la educación en emprendimiento facilita al estudiante el desarrollo de competencias emprendedoras que mejoran sus posibilidades de creación de una empresa y una mayor determinación en sus intenciones para alcanzar las metas que se planteen en un medio o largo plazo.

Es por ello por lo que se precisa de estudios que analicen y comparen geográfica y temporalmente, el contexto en el que se desarrollan los estudiantes universitarios, donde los programas que se ofrecen en las propias universidades, tanto reglados como no reglados, permitan conocer las debilidades y fortalezas que puedan tener de cara a las posteriores iniciativas empresariales que desarrollen sus egresados.

En este sentido, esta línea de investigación tratará de abarcar el papel que desempeña la universidad en la sociedad, donde el desarrollo de las competencias emprendedoras de los estudiantes, sus intenciones hacia la carrera empresarial, su motivación, etc., facilitarán el establecimiento de mejores niveles de eficiencia en la distribución de los recursos destinados para este fin.

Estudio de la Pequeña y Mediana Empresa

En tercer lugar, y para que ese desarrollo de la actividad emprendedora planteada en las dos líneas de investigación anteriores tenga un apoyo institucional sólido, trataremos de abordar todos los aspectos relacionados con el estudio de la pequeña y mediana empresa -niveles regional, nacional e internacional-, entre los que destacan los relacionados con la estrategia, los factores competitivos, la estructura, la innovación, y los aspectos económico-financieros, entre otros.

Lea también: IFEMA Madrid y la Universidad Pyme

Aspectos que además no solo determinarán las fortalezas competitivas de la pyme e identificar las principales dificultades para su desarrollo, sino elaborar una serie de propuestas de actuación para la mejora de la competitividad y éxito de este tipo de empresas.

Esta línea de investigación, donde la innovación tecnológica y la digitalización son elementos clave para la competitividad y crecimiento económico de la empresa, pretende materializar el conocimiento de aquellos factores que resultan competitivos, tales como los recursos humanos, la digitalización, la innovación o la financiación de la empresa; y que puedan ayudar a los órganos de decisión a establecer las políticas más adecuadas para alcanzar una posición competitiva más ventajosa y sostenible en el tiempo.

Colección "Estudios de la Actividad Emprendedora y de la Competitividad de la PYME"

La colección “Estudios de la actividad emprendedora y de la competitividad de la PYME” publica trabajos de investigación originales, los cuales son sometidos a un proceso de evaluación por pares previo a su publicación.

Dicha evaluación se llevará a cabo de forma externa, para lo cual se facilitará una plantilla o ficha de evaluación, en español e inglés a cumplimentar por parte del revisor externo, para que quede constancia de su valoración.

La calidad y el rigor que debe exigirse dentro de la colección no puede disociarse de una serie de principios éticos que, dentro del proceso de publicación, afectan al editor, evaluadores y autores.

Es por ello, que se precisa de un compromiso por parte de estos tres ejes y que son los siguientes:

Compromisos del Editor

  • Debe garantizar que los trabajos recibidos serán sometidos a un proceso de evaluación anónima y por pares.
  • Seguirá las normas de la Universidad de Extremadura en cuestiones de copyright.
  • Informar y proporcionar a los autores las normas específicas de la colección, así como la necesaria firma del documento de cesión de derechos de autoría.
  • Promover la difusión de los trabajos, a fin de dar a conocer la publicación de estos.

Compromisos de los Evaluadores

  • Aceptar la evaluación únicamente si creen que tienen la competencia adecuada para llevarla a cabo.
  • Valorar, como especialistas, si los trabajos que han revisado tienen los méritos necesarios para ser publicados dentro de la colección.
  • Evaluar los originales de manera objetiva y argumentada, imparcial, y renunciar a la evaluación si consideran que, por cualquier conflicto de interés (académico o personal), no pueden emitir un in...

Proceso de Publicación

La apertura a la participación de autores ajenos a la Universidad de Extremadura, tanto españoles como extranjeros, es bienvenida.

El cumplimiento, en la selección de trabajos, de todos los parámetros de evaluación externa y anónima (proceso de revisión por pares), como garantía de un proceso de selección neutral y sustentado en los principios de calidad científica y equidad, es fundamental.

Trabajos que podrán ser rechazados si no se ajustan a las normas de edición o a sus líneas temáticas.

La elaboración de los informes por parte de los revisores que tendrán en cuenta, para su valoración (publicable, publicable con menores modificaciones, no publicable) aspectos como: originalidad, actualidad y relevancia del trabajo, acompañado de una estructura acorde a la temática planteada dentro de la colección.

La trazabilidad de todos los procesos editoriales, tanto en la evaluación como en la producción de las obras, es esencial.

El máximo cuidado de los aspectos formales, materiales y estéticos de los trabajos publicados es una prioridad.

El compromiso con los autores para dotar de la mayor distribución y difusión posible de los trabajos publicados, enviándoles una copia del trabajo definitivo, una vez haya sido aceptado, es un deber.

Los derechos de explotación y los contratos de edición con los autores serán gestionados por el Servicio de Publicaciones y firmados por el Vicerrector/a de Extensión Universitaria.

Los títulos se publicarán exclusivamente en versión electrónica y en acceso abierto en el Repositorio Institucional de la Universidad de Extremadura, en la página web de la colección Estudios de la actividad emprendedora y de la competitividad de la PYME así como en el apartado correspondiente a Colecciones de la web del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.

Formato y Estilo

Se utilizará con carácter general el cuerpo de 12 puntos y se utilizará exclusivamente el tipo de letra Times New Roman.

El número máximo del texto, para capítulos de libro, con bibliografía incluida, será entre 6.000 y 7.000 palabras.

En el caso de libros completos, y en función de la temática abordada dentro del mismo, será el editor quien valore y decida el número máximo de páginas.

Ilustraciones y Figuras

Las figuras o ilustraciones, incluidas en el texto (ficheros TIFF preferiblemente o JPEG), deben tener una calidad que no puede ser inferior a 600 ppp para reproducciones en blanco y negro; en color, 1200 ppp para edición en papel.

Debe acompañarse la ilustración de un pie o leyenda explicativa.

Tablas y Gráficos

Las tablas y gráficos deberán numerarse en el orden en que van mencionándose en el trabajo.

Y deberán llevar un título al pie.

Referencias Bibliográficas

El texto que se presente se atendrá a las Normas APA (7ª edición), que se identifica por mencionar el apellido del autor y el año de publicación.

Si la lista de referencias contiene varios trabajos del mismo autor y año, estos se diferenciarán añadiéndose al año una letra (a, b, c).

En la bibliografía final aparecerá entre corchetes, al final de la descripción bibliográfica, la letra que corresponda.

Uniformidad

Es de todo punto necesario que el autor sea sistemático en la elección del tratamiento y atributos tipográficos de su original: un único sistema de cita bibliográfica, idéntica manera de poner fechas, citas, gradación de títulos, etc.

Corrección de Pruebas

La editorial enviará al Autor las pruebas de imprenta en formato PDF para su corrección.

El Autor estará obligado a devolver corregidos dicho texto en el plazo máximo de quince días.

Ayudas al Desarrollo Empresarial

Las ayudas están dirigidas al desarrollo de soluciones a retos empresariales no cubiertos por el mercado, basados en un modelo de innovación abierta.

El programa se basa en el concepto de "innovación abierta", que promueve la colaboración entre empresas, startups y Empresas de Base Tecnológica (EBT) para acceder a ideas y desarrollos externos.

Este programa de ayudas se enmarca en el Programa de Extremadura FEDER 2021-2027, que contempla el crecimiento sostenible y la competitividad de las pymes como uno de los grandes retos a alcanzar durante los próximos años.

Política de Cookies

Las cookies son archivos de texto muy pequeños que se almacenan en su ordenador cuando visita un sitio web.

Usted puede cambiar sus preferencias y rechazar que se almacenen ciertos tipos de cookies en su ordenador mientras navega por nuestro sitio web.

Una cookie es un archivo que se descarga en el ordenador, smartphone o tablet al acceder a determinadas páginas web.

Las cookies permiten almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación que se efectúa desde este equipo.

El navegador del usuario memoriza cookies en el disco duro solo mientras permanece abierta la sesión.

tags: #universidad #pyme #extremadura