Amores Perros: Un Análisis Profundo de la Cruda Realidad Mexicana

El 28 de agosto de 2000, la película Amores Perros (México), dirigida por Alejandro González Iñárritu y escrita por Guillermo Arriaga, continuaba su cosecha de premios obteniendo el de Mejor Nuevo director en el Festival de Cine de Edimburgo. Amores perros marcó la proyección del cine mexicano a nivel internacional, y de los directores, escritores y fotógrafos nacionales.

Los márgenes más turbios de la sociedad mexicana son transitados por la cámara del galardonado cineasta Alejandro González Iñárritu en su ópera prima Amores perros (2000). Un reflejo crítico y áspero de una realidad a la que muchas personas le damos la espalda. A través de tres historias independientes que coinciden en el mismo universo diegético, se muestra la faz más turbia de las relaciones y en concreto de la población de México D.F.

Con el guión de Guillermo Arriaga y la música del argentino Gustavo Santaolalla, Amores perros marcó a una generación. Está dividida simétricamente en tres partes, cada una de aproximadamente 30 secuencias. Comienza in media res con la larga e intensa secuencia de persecución a Octavio y su amigo que huyen a gran velocidad en su coche, abajo la luz del mediodía, por las calles de la ciudad, aterrorizados y gritando… Corte.

El director no requiere del ritmo acelerado de las películas de acción o de cine negro para retratar las historias de los personajes, y ahí reside una de sus mayores virtudes, fórmula exitosa que volvería a repetir en su siguiente filme 21 gramos (2003). El director retomará esta fórmula para sus siguientes producciones, así como la música, “la composición… estuvo a cargo del compositor argentino de rock Gustavo A.

El hecho de escenificar de forma fiel la realidad en Amores perros, sin tapujos ni ornamentaciones, es lo que hace la película más valiosa, dado que muestra la gran capacidad del cineasta para explotar el potencial del séptimo arte pero sin atisbos de intervención artificiosa. Autenticidad que se puede ver posteriormente en las realizaciones de la mano de Olivia Sotomayor desde Chile o en ejemplos como la película Las elegidas (David Pablos, 2015), desde México y sobre el drama de la prostitución.

Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia

Personajes y Temas Clave

Pero sin duda la cinta refleja a la sociedad mexicana. Sobre los personajes afirma, “es el joven que ha vivido en un ambiente familiar y social, que lo ha obligado a competir para sobrevivir y ganar en la desesperanza, cuando se da cuenta de que no es tan fácil salir de la realidad que lo ha circundado toda su vida… La delincuencia en la que se ve enredado Ramiro y en la que Octavio ya entró.

Las relaciones que aparecen en la película se desarrollan desde el lado más oscuro, ruin y violento de los individuos, porque los atisbos de amor hacia otras personas están rodeados de maltrato o posesión egoísta. Algo que está muy vinculado con la violencia de género que atraviesa todo el filme.

Violencia de género tanto física y psicológica como simbólica, no solo en los propios argumentos sino en cómo el cineasta enfoca a las mujeres. El director decide situar a los personajes masculinos como activos en la trama, haciendo y deshaciendo a su antojo, mientras las mujeres que le rodean los siguen a todas partes.

Mujeres esbozadas como totalmente dependientes e incapaces de valerse por sí mismas, algo que irónicamente demuestra cómo también detrás de la cámara hay matices de la realidad que aún quedan por pulir, porque sí, la realidad desgraciadamente está repleta de maltratos, opresiones y violencia de género, pero también en la cinematografía y sus enfoques está el decidir cómo mostrarlo y así poder trabajar para cambiarlo.

Elementos Simbólicos

Otro aspecto original a la hora de reflexionar sobre ello es la existencia de los perros como uno de los ejes transversales de la película. El papel de los perros cobra relevancia como detonante de la humanidad más compasiva o más agresiva.

Lea también: ¿Buscas una franquicia de tienda a 5 euros? Conoce Kaprichos

Ludwik Margules, que era un tipo brillante, director polaco de teatro que vivió en México mucho tiempo, un erudito, un tipo de carácter explosivo (quien) me inspiró mucho. Como dice (Ingman) Bergman, la edición es la verdadera tercera dimensión del cine. Pero no todos recibieron bien la película.

Otros temas presentes en la película:

  • El alcoholismo como salida de los problemas, como válvula de escape. La madre de Susana es una mujer alcohólica.
  • La crudeza, las luces y las sombras del sentimiento de soledad en la sociedad.
  • La violencia de género no solo tiene una cara, la violencia simbólica es igual de dañina que la física.
  • Susana (Vanessa Bauche) es el reflejo de un gran sufrimiento a través de la figura de la mujer maltratada.

En esta cinta por el contrario, los personajes se mueven por su instinto de supervivencia, por el impulso de la marea de la sociedad que los empuja a actuar de forma violenta, agresiva o incluso en algunos casos desde la conmiseración, lanzando la pregunta retórica al aire que muchas veces la gente se ha podido cuestionar: ¿qué es realmente el amor?, ¿y qué es lo que nos mueve a actuar de un modo u otro?

Lea también: Franquicia Pica Pica 24: Opiniones de franquiciados

tags: #amores #perros #análisis