Ayudas del Gobierno para Mujeres Emprendedoras: Requisitos y Oportunidades

Cada vez más mujeres optan por la creación de negocios, como revelan los datos de afiliación al RETA. Actualmente en España, el emprendimiento femenino supone el 35% del total de los autónomos.

Las mujeres mayores de 45 años que quieran emprender en nuestro país deben conocer las ayudas y subvenciones disponibles tanto a través del Ministerio de Igualdad como del Instituto de la Mujer o las ofrecidas por las diferentes Comunidades Autónomas. Los emprendedores de éxito mayores de 50 años casi duplican a los menores de 25 años que consiguen triunfar debido básicamente a una mayor experiencia. Tienen más habilidades a la hora de identificar y explotar las oportunidades de negocio, así como valorar las fortalezas y debilidades propias.

Las diferentes administraciones públicas ofertan a través de programas específicos el impulso a estas emprendedoras tanto a nivel de asesoramiento como a nivel financiero. Dichos programas existen tanto a nivel nacional como algunos otros dependientes de cada Comunidad Autónoma, variando así también a lo largo del tiempo.

El primer paso para emprender, independientemente de la edad, es darse de alta en el Régimen Especial para Trabajadores Autónomos o más conocido como el RETA en la Seguridad Social. Como se ha señalado anteriormente, es el primer paso y la principal ayuda por las que muchas mujeres que emprenden se dan de alta.

Además de las comunidades autónomas, el Estado ofrece una serie de ayudas para el emprendimiento femenino, con recursos económicos, formativos y de acompañamiento, también en entornos rurales. A continuación, exploraremos los recursos de financiación, ayudas para formación y mentoría, incentivos fiscales y recursos para el emprendimiento femenino en el mundo rural.

Lea también: Ayuda financiera para franquicias

Recursos de Financiación

El origen de cualquier proyecto es una idea. Cuando no se cuenta con los suficientes recursos personales a nivel económico, la financiación es fundamental para impulsar un negocio. Desde el Ministerio de Trabajo y Economía Social se ofrecen, en este sentido, diferentes opciones dirigidas a la mujer emprendedora, ofreciendo ayudas a la financiación tanto a nivel general como en el entorno rural:

  • Ayudas a la financiación del Instituto de las Mujeres: Dentro de programas como Desafío Mujer Rural, Emprendedoras o la Escuela Juan Millán, se ofrecen microcréditos de hasta 30.000 euros sin necesidad de avales si se emprende de forma individual.
  • Líneas ICO Mujeres Emprendedoras: El Instituto de Crédito Oficial (ICO), en colaboración con entidades financieras, ofrece líneas de financiación destinadas a mujeres que desean iniciar o consolidar su negocio. Estas líneas presentan condiciones ventajosas en cuanto a intereses y plazos de amortización.
  • ENISA Mujeres Emprendedoras: ENISA, empresa pública dependiente del Ministerio de Industria, ofrece préstamos participativos específicamente dirigidos a proyectos empresariales liderados por mujeres. La línea “Mujeres Emprendedoras” financia hasta 1,5 millones de euros por proyecto, sin necesidad de avales.
  • Fondos Next Generation EU: Dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, se han habilitado ayudas específicas para promover el emprendimiento femenino, especialmente en zonas rurales y sectores tecnológicos.
  • Ayuda del Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad): Una de las líneas más importantes a nivel estatal es la impulsada por el Instituto de la Mujer. Incluye hasta 5.000 euros a fondo perdido y asesoramiento gratuito durante 12 meses.
  • Subvenciones del Programa de Fomento del Autoempleo Femenino (SEPE): El Servicio Público de Empleo Estatal mantiene activa en 2025 una línea de apoyo al autoempleo que prioriza a colectivos con mayor vulnerabilidad, como mujeres desempleadas de larga duración, mayores de 45 años o víctimas de violencia de género.

Ayudas para Formación y Mentoría

Además de las subvenciones enfocadas al apartado económico empresarial, el Instituto de la Mujer, dependiente del Ministerio de Igualdad, ha desarrollado otros programas para potenciar el emprendimiento femenino en otros ámbitos como el tecnológico o el entorno rural.

  • Red de Mentoras de la Cámara de Comercio de España: Esta red conecta a mujeres con experiencia empresarial con emprendedoras noveles, ofreciendo mentoría personalizada, orientación estratégica y ampliación de redes de contacto.
  • Escuela de Organización Industrial (EOI): Ofrece formación intensiva gratuita para mujeres emprendedoras, incluyendo módulos en transformación digital, finanzas y estrategia empresarial.
  • Fundación INCYDE: Apoya a mujeres emprendedoras a través de itinerarios formativos adaptados, asesoramiento individualizado y la creación de planes de negocio viables.
  • Programa Gira Mujeres: Es una iniciativa online gratuita que impulsa a emprendedoras con una idea de negocio o que ya tienen uno en marcha, pero necesitan darle un nuevo impulso.

Incentivos Fiscales

  • Tarifa plana de autónomas: Las mujeres que inician su actividad como autónomas pueden beneficiarse de la tarifa plana de 80 € durante los primeros 12 meses, con posibilidad de extensión si sus ingresos no superan el salario mínimo interprofesional. La tarifa plana para autónomos está pensada para reducir la cuota de autónomos de ambos sexos en general y poder hacer frente de forma más eficiente a los gastos generados por el negocio en las primeras etapas de vida del proyecto.
  • Bonificaciones en la Seguridad Social: Las emprendedoras menores de 30 años o residentes en municipios de menos de 5.000 habitantes cuentan con bonificaciones adicionales para fomentar la actividad en zonas con riesgo de despoblación. Cuarto tramo: del mes 25 al 35, una reducción de la cuota mínima por contingencias comunes para las mujeres emprendedoras menores de 35 años.

Recursos para el Emprendimiento Femenino en el Mundo Rural

  • Desafío Mujer Rural: Es una iniciativa que promueve el emprendimiento y la consolidación de empresas de las mujeres que viven en el medio rural. Respecto al programa “Desafío Mujer Rural” como bien indica su propio nombre, tiene como objetivo general el dinamizar el tejido empresarial femenino en el ámbito rural, para superar la brecha de género en materia de empleo y emprendimiento. El Programa Desafío Mujer Rural puesto en marcha por el Instituto de la Mujer y cofinanciado por el Fondo Social Europeo tiene como objetivo dinamizar el tejido empresarial femenino en el ámbito rural.
  • Plataforma WEgate: Se trata de una plataforma creada por la Comisión Europea para potenciar el emprendimiento femenino y apoyar a las emprendedoras y empresarias, tanto a escala europea como nacional. Se trata de una plataforma creada por la Comisión Europea para potenciar el emprendimiento femenino y apoyar a las emprendedoras y empresarias, tanto a escala europea como nacional.

Este organismo autónomo adscrito al Ministerio de Igualdad, concede subvenciones y ayudas públicas a mujeres emprendedoras que se encuentren en dificultades para acceder a financiación o pedir avales. El Instituto de la Mujer y la Cámara de Comercio de España promueven esta iniciativa. Se trata de una subvención para las mujeres que quieran emprender un negocio y encuentren dificultades para acceder a la financiación o contar con avales. Ofrece la posibilidad de acceder a microcréditos inferiores a 25.000 euros para las mujeres que vayan a emprender un primer negocio o quieran desarrollar uno ya existente. Además de ofrecer unas condiciones ventajosas, esta financiación no requiere de avales de terceros.

El programa de Innovatia 8.3 tiene como objetivo principal eliminar la brecha de género existente en los sectores profesionales del sector científico y el tecnológico. El Programa Innovatia 8.3, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, pretende impulsar los proyectos de mujeres emprendedoras relacionados con los sectores de la innovación, la ciencia y la tecnología. Esta iniciativa llevada a cabo por el Instituto de la Mujer en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela busca reducir la brecha de género en sectores tradicionalmente masculinizados.

Las subvenciones para mujeres emprendedoras fomentan el impulso del emprendimiento femenino y contribuyen a reducir la brecha de género en el tejido empresarial. Un objetivo que también comparte BBVA Spark, la iniciativa de BBVA que ayuda a los emprendedores para que potencien sus proyectos y alcancen el éxito.

Lea también: Servicios para Pymes Barcelona

En la región de América Latina, países como Chile, Uruguay o Colombia destacan por la elevada tasa de actividad emprendedora femenina, según el informe 'GEM 21/22 Women’s entrepreneurship report'. El emprendimiento femenino representa un gran porcentaje de la fuerza laboral en países como España donde, por cada diez hombres, nueve mujeres inician negocios de emprendimiento.

Lea también: Guía de Ayudas a PYMES: Conectividad

tags: #ayudas #gobierno #mujeres #emprendedoras #requisitos