El Potencial del SAF en España: Un Análisis Detallado

La Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo (AST) ha presentado su Libro Blanco de SAF en el acto ‘SAF en España: autonomía estratégica, industria y sostenibilidad’, celebrado en el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

La Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo (AST)

Fundada en abril de 2023, la Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo (AST) nació como un espacio de cooperación y diálogo entre los distintos actores públicos y privados implicados en la transformación del transporte aéreo. La AST reúne a todos los actores implicados en la transformación del transporte aéreo -administraciones, industria, energía, I+D+i, turismo y sociedad- creando un espacio de colaboración e integración multisectorial.

El Potencial del SAF en España

Según el informe, la producción nacional de SAF podría reducir la dependencia energética del país, fomentar la innovación y crear empleo. Estima un impacto en el PIB de más de 13.000 millones de euros y la creación de más de 250.000 empleos hasta 2050. España cuenta con ventajas competitivas para impulsar su producción, entre ellas la disponibilidad de biomasa, electricidad renovable e infraestructuras logísticas avanzadas.

El Libro Blanco identifica como una oportunidad el Reglamento REFuelEU Aviation, que establece objetivos vinculantes de uso de SAF en Europa.

El Compromiso con la Descarbonización

Carlos Martín y Florencio Michelena, coordinadores del Grupo de Trabajo de SAF de la AST, han presentado las conclusiones del Libro Blanco, contextualizando el compromiso de la aviación para alcanzar la neutralidad de CO₂ en 2050 y que la previsión es que los SAF sean responsables de una reducción de más del 60 % de las emisiones del sector.

Lea también: Éxito en tu farmacia con consultoría

El análisis detalla que estos combustibles renovables (tanto biológicos -bioSAF- como sintéticos -eSAF-) permiten disminuir las emisiones netas hasta en un 80 % respecto al queroseno fósil y ya están certificados para su uso en mezclas de hasta el 50 %, con el objetivo de alcanzar el 100 % antes de 2030.

Voces de los Expertos

El acto de presentación del Libro Blanco ha contado con el respaldo de Miguel Rodrigo, director general de IDAE, organismo adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Secretaría de Estado de Energía. Ha resaltado la “contribución de IDAE para generar conocimiento y debate” que, además del soporte económico, permiten acompañar a todos los agentes que están trabajando por el cumplimento de los objetivos de descarbonización del transporte aéreo, a los que abre la puerta a cooperar e involucrarse para convertir este objetivo en realidad.

Mercedes Ballesteros, directora de Energía del CIEMAT, ha manifestado que: “la ciencia y la innovación son claves para escalar la producción de SAF en España, impulsando las tecnologías más maduras y acelerando el desarrollo de rutas emergentes. Es estratégico trasladar la I+D a la industria mediante incentivos estables, colaboración entre centros tecnológicos y empresas, y políticas que prioricen proyectos en territorio nacional.

Teresa Parejo, directora general de Estrategia Industrial y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria y Turismo, ha declarado que “el desarrollo del SAF no es solo una obligación regulatoria, sino una oportunidad histórica para España. Nos permite reindustrializar sectores, atraer nuevas inversiones y situarnos como hub europeo de combustibles sostenibles. Con una acción coordinada entre industria, energía, transporte y turismo, podemos consolidar una cadena de valor sólida que genere empleo cualificado y fortalezca nuestra autonomía estratégica”.

Olvido Moraleda, presidenta de la Asociación de la Industria del Combustible de España (AICE), ha compartido que “contamos con el sistema de refino más flexible y competitivo de toda la Unión Europea y somos la tercera potencia del continente con mayor disponibilidad de materias primas sostenibles, fundamentalmente residuos, para la producción de SAF y otros combustibles renovables”. Añadió que “la industria del SAF es una oportunidad real para avanzar en la descarbonización del transporte aéreo y en nuestra autonomía estratégica. Para ello, necesitamos un marco regulatorio estable, duradero y claro, que garantice ese principio de neutralidad tecnológica y que fomente y dé certidumbre a las inversiones para la producción de combustibles renovables.

Lea también: Funciones de la Consultoría de Talento Humano

Ricardo Rojas, presidente de Aviones Comerciales de Airbus en España, ha recalcado que “la descarbonización del sector aeroespacial supone no solo un reto, sino también una oportunidad única para redefinir el futuro de la industria a través de la innovación y la colaboración. El SAF juega un papel clave para impulsar ese cambio en la aviación, haciéndola más sostenible y eficiente para las generaciones futuras.

Por su parte, Javier Gándara, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), ha concluido que “el SAF es una oportunidad de país, no solo por su capacidad para avanzar en la descarbonización de la aviación y del turismo, sino por su potencial para la reconversión industrial, la economía circular o la generación de empleo y riqueza.

Lea también: Descubre los diferentes tipos de consultoría financiera

tags: #cielo #claro #consultoria #ambiental #servicios