Coco Chanel: Liderazgo, Estilo de Gestión y su Legado en la Moda

Mujer independiente, feminista y visionaria, Coco Chanel no solo supo adelantarse a sus tiempos y destacar en el mundo de la moda, sino que también supuso un antes y un después en la lucha por la igualdad de la mujer. “Decidí quién ser, y es lo que soy”, “Para ser irremplazable, se debe ser diferente”, son solo algunas de las famosas frases que Chanel ha dejado en su legado al feminismo.

Los Primeros Pasos de una Diseñadora Revolucionaria

Abandonada por su padre y huérfana de madre, con tan solo 12 años Gabrielle Chanel comenzó a vivir en un hospicio al cuidado de las monjas. Allí fue donde la que sería una de las diseñadoras francesas más influyentes de todos los tiempos, comenzó a adentrarse en el mundo de la costura. Es a partir de esta etapa cuando Coco Chanel compagina dos ocupaciones: una de ellas en una mercería como dependienta y otra como cantante de cabaret.

Fueron años en la vida de esta futura diseñadora, en los que pudo codearse con gente poderosa e influyente dentro de la alta sociedad francesa, pero en los que jamás renunció a su libertad.

El Comienzo de su Propio Negocio

No fue hasta 1914 cuando Gabrielle Chanel decidió emprender su propio negocio, primeramente mediante la adquisición de sombreros en Galerías Lafayette, los cuales modificaba a su gusto para después venderlos. Un negocio que la catapultó hacia el éxito y que finalmente la animó a arriesgarse con lo que siempre había soñado realizar: su propia línea de moda. Dos locales en los que Coco Chanel fue imponiendo su estilo y con los que consiguió impactar en la sociedad francesa.

Todo a través de una moda y estilo cada vez más cómodos y elegantes, cercanos a siluetas cómodas y liberalizadoras para la mujer y alejados de los diseños embutidos e incómodos de la época. Hablamos de modelos masculinos adaptados a la propia silueta femenina.

Lea también: Coco Vintage Market Barcelona

Coco Chanel: Un Ejemplo de Liderazgo y Resiliencia

Pero más allá de sus diseños revolucionarios y liberadores, Coco Chanel también es el perfecto ejemplo de mujer luchadora y emprendedora. Evidencia de ello es que ni siquiera la Primera Guerra Mundial consiguió detenerla. Con el final de la guerra, Coco Chanel regresó a París para seguir persiguiendo su sueño y disfrutar del éxito de sus negocios, hasta el crack del 29. Momento en elque se vio obligada a cerrar sus tiendas y despedir a su plantilla, pero ni aún así quiso detenerse.

La Segunda Guerra Mundial, también trajo nuevas dificultades para Coco Chanel, tras ser acusada de colaborar con los alemanes. Una acusación que la llevó a cerrar nuevamente sus tiendas y a exiliarse a Suiza. Pero ni aún así, renunció a seguir persiguiendo su sueño. Y es que con setenta y un años Coco Chanel volvió a abrir en París su propio salón de moda y sus boutiques.

Innovaciones y Rupturas con lo Establecido

Todo esto unido a la revolución sexual que también supuso la aparición de Coco Chanel. También acortó las faldas, convirtió los bolsos de mano en bolsos de colgar con una elegante cadena, apostó por los tacones medios y los zapatos planos.

La Democratización de la Moda y Otros Legados

  • Popularizó el tono de piel moreno: Hasta la llegada de Coco Chanel el tono blanco inmaculado de la piel era imprescindible entre las clases altas, mientras que el tono moreno era sinónimo de ser trabajador y de las clases bajas.
  • Primera mujer empresaria: Coco Chanel destacó también por ser la primera mujer empresaria conocida de la historia. Un primer negocio para el que tuvo que ayudarse de su amante Boy Capel, ya que en aquella época los bancos negaban el acceso a las mujeres a los préstamos bancarios.
  • Un estilo alejado de las clases sociales: Antes de la llegada de Coco Chanel, las clases sociales estaban muy diferenciadas en la moda. Pero fue precisamente la influencia de la diseñadora francesa, la que consiguió dar un importante paso hacia la democratización de la moda. Una moda cercana a todas las clases sociales y hecha para que todos pudieran acceder a ella.
  • Popularizó el pelo corto en las mujeres: Hasta su llegada, el pelo largo en las mujeres era todo un símbolo de feminidad y estatus.
  • Color negro como símbolo de elegancia: Aunque el negro había sido símbolo de la nobleza durante años y durante la época de Coco había estado muy asociado al luto.

El Estilo de Liderazgo de Coco Chanel

El liderazgo es un término amplio que se refiere a la capacidad de una persona para inspirar y guiar a otros hacia un objetivo común. A lo largo de la historia, ha habido muchas formas de liderazgo que han surgido en diferentes contextos y situaciones.

A continuación, os describo 4 tipos de liderazgo más comunes:

Lea también: Botellas-Joya: Lujo y sabor

  1. Autocrático: Este tipo de liderazgo implica que una persona tome todas las decisiones y tenga el control absoluto sobre el grupo. Aunque este tipo de liderazgo puede ser eficaz en situaciones de crisis, a menudo desmotiva al equipo y provoca una baja de la productividad en el largo plazo. Un ejemplo es la diseñadora Coco Chanel, quien tenía una personalidad dominante y centraba en ella misma todas las decisiones de su empresa de moda.
  2. Democrático: Este tipo de liderazgo implica que las decisiones se tomen en grupo y que todos los miembros del grupo tengan voz y voto en el proceso. Este enfoque puede llevar a una mayor colaboración y compromiso, pero también puede ralentizar la toma de decisiones. Un ejemplo es la canciller alemana Angela Merkel, quien es conocida por esforzarse en escuchar todas las perspectivas antes de tomar una decisión.
  3. Transaccional: Este tipo de liderazgo se centra en recompensar o castigar el comportamiento de los miembros del grupo para lograr un objetivo. Este enfoque puede ser efectivo en situaciones donde los objetivos son claros y simples, pero puede coartar la creatividad y la motivación a largo plazo. Un ejemplo es el director de cine Steven Spielberg, quien motiva a su equipo a través de la promesa de éxito y reconocimiento.
  4. Liderazgo transformacional: Este tipo de liderazgo se enfoca en inspirar y motivar a los miembros del grupo para que trabajen juntos para lograr un objetivo. Un líder transformacional es capaz de motivar y energizar a su equipo, lo que a menudo resulta en un mayor rendimiento y éxito. La clave de los líderes transformacionales es compartir con su equipo no sólo la visión clara que tienen, sino también el propósito.

Saber comunicar de forma efectiva hacia dónde se dirige la empresa y la razón por la que existe, motiva y da energía al equipo posibilitando que crezca y logre grandes cosas. Esta es otra de las características del líder transformacional: enfocarse en desarrollar y empoderar a los miembros de su equipo para que puedan crecer y alcanzar su máximo potencial.

Ejemplos de Liderazgo Transformacional

Ejemplos de liderazgo transformacional son Steve Jobs, el cofundador de Apple, conocido por su capacidad para inspirar a su equipo a través de su visión, su pasión y su enfoque en la innovación. Además, Jobs era un líder muy exigente que esperaba lo mejor de su equipo, lo que a menudo llevó a resultados impresionantes. Otro ejemplo es Elon Musk, fundador de Tesla y SpaceX, conocido por desafiar a su equipo a pensar fuera de la caja “think outside the box” y a trabajar juntos para lograr grandes avances en tecnología y sostenibilidad.

Liderazgo visionario pero difícil

La historia está llena de líderes brillantes pero difíciles: visionarios que transformaron industrias enteras, pero que a menudo chocaron con las expectativas de la sociedad educada. Desde Thomas Edison hasta Steve Jobs y Elon Musk, estos innovadores compartían no solo un impulso implacable, sino también una ventaja social que a menudo los hacía difíciles para trabajar con ellos.

Estos líderes no solo construyeron empresas, sino que remodelaron sistemas. Y al hacerlo, mostraron rasgos cada vez más reconocidos como indicadores de neurodivergencia, como enfoque intenso, desapego emocional y no conformidad. En lugar de ver estos rasgos como déficits, surge una nueva comprensión: la diversidad cognitiva puede ser un motor oculto detrás de algunas de las innovaciones más transformadoras del mundo.

Aquí es donde entra el concepto de emprendimiento sistémico. A diferencia de los emprendedores tradicionales que se centran en soluciones locales o de nicho, los emprendedores sistémicos generan cambios a gran escala. Construyen nuevos sistemas de valor, no solo productos, a menudo alterando industrias enteras en el proceso.

Lea también: Opiniones sobre la franquicia Coco Beauty

Figuras como Coco Chanel, Henry Ford, Walt Disney, Estée Lauder y Jeff Bezos encajan en este perfil. ¿Qué los une? Una mentalidad visionaria, atención obsesiva al detalle y una negativa a comprometerse, incluso a costa de relaciones tensas o fricción en el lugar de trabajo. Ford, por ejemplo, no solo fue pionero en la producción en masa, sino que también impuso estrictos códigos morales a sus trabajadores. El estilo autoritario de Chanel causó fricciones, pero revolucionó la moda durante generaciones.

El Liderazgo de Chanel: Perfeccionismo a costa del diálogo

Las contribuciones de Chanel a la moda y las normas de género fueron radicales, pero fue intransigente, autoritaria y emocionalmente distante. Los empleados informaron que temían su ira si cuestionaban su visión, aunque admiraban su genio. Su perfeccionismo y altos estándares generaron tanto excelencia como conflictos internos. A pesar de esto, muchos permanecieron leales, atraídos por la energía creativa que generaba.

Pero hay un problema: lo que impulsa la innovación disruptiva puede no sostener el éxito a largo plazo. A medida que las organizaciones crecen, los mismos rasgos que impulsaron la transformación inicial (rigidez, desafío, perfeccionismo) pueden convertirse en pasivos. Por eso muchos líderes fundadores son finalmente reemplazados por aquellos mejor preparados para institucionalizar su visión. La evolución de Apple de Jobs a Tim Cook es un caso ilustrativo: la disrupción audaz dio paso a la excelencia operativa.

Si las empresas quieren beneficiarse realmente de los estilos de liderazgo neurodivergentes o no tradicionales, deben construir sistemas que apoyen, y no marginen, la diferencia cognitiva. Esto significa crear estructuras que permitan a los fundadores visionarios prosperar sin frenar el crecimiento y reconocer cuándo es necesario un cambio de estilo de liderazgo para la sostenibilidad a largo plazo.

En un mundo que se enfrenta a desafíos complejos y sistémicos, adoptar la diversidad en el liderazgo puede ser la clave para desbloquear nuestras próximas grandes transformaciones.

tags: #coco #chanel #liderazgo #y #estilo #de