En el mundo, más de 1.500 millones de personas sufren algún grado de pérdida de la audición. Entre estas, 430 millones tienen una pérdida moderada o severa en el oído que oye mejor. La pérdida de la audición no tratada es la tercera causa de años vividos con discapacidad en el mundo. Esta afecta a personas de todas las edades, así como a las familias y las economías.
En Colombia, el Ministerio de la Protección Social, reportó para el período 2001 - 2003, que la hipoacusia neurosensorial ocupó el tercer lugar entre los diagnósticos de enfermedad profesional, siendo desplazada en el año 2004 al cuarto lugar.
Diversos estudios realizados en las últimas dos décadas en países como Estados Unidos, Canadá, China, Egipto, Nepal, Tailandia, Brasil, México, confirman que en las empresas del sector alimentos son frecuentes las fuentes que producen el ruido excesivo (niveles de sonido superiores a 85 dBA) que representa un riesgo importante para el desarrollo de hipoacusia en trabajadores de este sector. Las cifras de prevalencia de hipoacusia reportadas por algunos estudios son variables y oscilan entre el 15% y 32%.
Dentro de los factores de riesgo identificados por algunos estudios están: el ruido, la edad, el tabaquismo, la antigüedad en el oficio y el uso irregular de los elementos de protección personal. En Colombia, y particularmente en la ciudad de Bogotá, existen numerosas empresas de alimentos, sin embargo, son pocos los estudios que reportan la prevalencia de pérdida auditiva entre sus trabajadores y los factores asociados a la misma.
Estudio de Prevalencia de Hipoacusia en el Sector Alimentos en Bogotá
Un estudio reciente se enfocó en trabajadores de cinco empresas de alimentos entre 18 y 62 años de la ciudad de Bogotá en el año 2022. Las empresas vinculadas al estudio hacen parte de un grupo integrado y diversificado de empresas de alimentos que opera en Latinoamérica y principalmente en Colombia, dedicada al negocio de cárnicos, galletas, chocolates, café, helados, pastas y otros.
Lea también: Éxito en tu farmacia con consultoría
Criterios de Selección:
- Trabajadores del sector alimentos entre 18 y 62 años, de ambos sexos.
- Registro completo de la base de datos de Vigilancia Epidemiológica de la Salud en el Trabajo para la prevención de Hipoacusia.
- Resultados de audiometría de acuerdo con los protocolos de evaluación médico-ocupacional y de estudio de higiene (sonometría y dosimetría por Grupo de Exposición Similar según corresponda).
Se estudió la variable dependiente hipoacusia definida a partir del Audiograma con lectura de Pure Tone Average tomando las frecuencias de 0.5, 1, 2 y 3 KHz por encima del umbral de 25 dB. Posterior a la creación de la base de datos con las variables de interés, se procedió a realizar limpieza, depuración de la misma.
Los resultados se analizaron con el paquete estadístico SPSS V 28.0. Respecto a la estadística descriptiva y univariada, se calcularon frecuencias absolutas y porcentajes para las variables cualitativas y medidas de resumen como tendencia central, dispersión y Rango Intercuartílico (RIQ) para las variables cuantitativas. Se evaluó la normalidad de las variables utilizando la prueba de Kolmogórov-Smirnov.
Posterior, se realizó estadística bivariada calculando el estimador puntual (prevalencia y Odds Ratio de prevalencia), además de la estimación de los intervalos de confianza. Para establecer la relación de las variables cualitativas se utilizó la prueba de Chi cuadrado de Pearson (x2), paralelo se desarrolla prueba V de Cramer para establecer intensidad de la fuerza de asociación. Para hallar la diferencia de medianas de las variables cuantitativas se utilizó la prueba estadística U de Mann Whitney.
Finalmente, se hizo regresión logística binaria bivariada y posterior se realizó la regresión logística binaria multivariante (RLBM) para evaluar los Odds Ratios para la hipoacusia y las covariables definidas. El ingreso de las variables se hizo adelante LR (Máxima verosimilitud) y se tomaron como criterio de ingreso al modelo multivariado aquellas variables con significancia en el test de Wald (< 0,25).
Lea también: Funciones de la Consultoría de Talento Humano
El presente estudio se diseñó y ejecutó de acuerdo con los principios éticos de la investigación y fue avalado por el Comité Institucional de Ética en Investigación de la Fundación Universitaria del Área Andina, Bogotá. Este estudio se clasifica como Investigación sin riesgo, dado que dentro de la metodología no está contemplada la realización de intervención o modificación intencionada de las variables biológicas, fisiológicas, sicológicas o sociales de los individuos que participarán en el estudio. Las empresas suministraron las bases de datos de vigilancia epidemiológica omitiendo datos personales de los trabajadores para proteger su identidad.
Resultados del Estudio
A partir de una base de datos inicial de 3281 trabajadores de las mencionadas empresas del sector alimentos con locación en Bogotá, se incluyeron 432 sujetos que cumplieron con los criterios de selección. La muestra estuvo conformada en un 71,1% por trabajadores de sexo masculino y en un 28,9% por trabajadores de sexo femenino. Los trabajadores que participaron en el estudio tenían edades comprendidas entre 18 y 62 años.
El tiempo mediano de trabajo en la empresa de los sujetos incluidos en el estudio es 4,26 años (mínimo 1,04 máximo 34,5 RIQ = 2,29). En la Tabla 1 se resume la estadística descriptiva de la prevalencia de hipoacusia por las covariables relacionadas con antecedentes de salud de los trabajadores.
La prevalencia de hipoacusia en los trabajadores incluidos en el presente estudio fue de 8,8% (38/432). Del total de los trabajadores que presentaron hipoacusia 63,1% (n = 24) tienen un grado leve y el 26,3% (n = 10) un grado moderado.
La distribución de las variables cuantitativas con la prueba de Kolmogórov-Smirnov, mostró una distribución no paramétrica de los datos (p <0,001). En relación al tiempo de trabajo en la empresa se encontró una diferencia en la mediana estadísticamente significativa (U de Mann Whitney = 9081,50;p = 0,030) para mayor tiempo de trabajo e hipoacusia (mediana 4,63 años y RIQ = 2,82) frente a los que no presentaron el desenlace (mediana 4,19 y RIQ = 2,34), es de resaltar que en este grupo se presentan un número importante de valores atípicos (outliers) en mayor proporción para los no hipoacúsicos (valor máximo = 34,50) a los que presentaron hipoacusia.
Lea también: Descubre los diferentes tipos de consultoría financiera
Finalmente, valorado el IMC, no se evidenció diferencias en la mediana estadísticamente significativas al desenlace (U de Mann Whitney = 8256,50;p = 0,295), siendo esta variable no asociada a hipoacusia.
Considerando que el restante de covariables independientes son categóricas se empleó prueba de Chi cuadrado de Pearson (x2) para estimar asociación, paralelo se desarrolló prueba V de Cramer para establecer intensidad de la fuerza de asociación.
Por otro lado, existe una asociación estadísticamente significativa entre la hipoacusia y el sexo, el cargo distribuido por GES, el cargo individualizado, el nivel de ruido ocupacional, el uso de protección auditiva, el tipo de protección auditiva, la hipertensión arterial y la hipercolesterolemía (valores de p en la Tabla 2).
En la Regresión Logística Binaria Bivariada (RLBB) las variables que tuvieron un p valor <0,25 en el test de Wald fueron: Sexo (p = 0,007), edad (p = 0,010), nivel de ruido ocupacional (p = 0,001), horas de exposición a ruido (p = 0,023), uso de protección auditiva (p<0,01), tipo de protección auditiva (p<0,01), hipertensión arterial (p = 0,007), hipercolesterolemia (p = 0,001), tabaquismo (p = 0,008) y consumo de alcohol (p = 0,088).
Valorando el ajuste del modelo para RLBM, la Prueba de Ómnibus mostró significancia (p<0,001) por tanto, se concluyó que el modelo se ajusta y los 4 pasos son significativos. En cuanto a la Prueba de Hosmer y Lemeshow (sig = 0,638) se cumple con el supuesto.
Se ingresaron en el modelo las 10 variables por orden de significancia estadística, obteniendo cuatro pasos. El cuarto paso clasifica correctamente el 92,1% de los casos e incluye las variables sexo, nivel de ruido, hipertensión arterial y tabaquismo.
Ser hipertenso, es un factor asociado a hipoacusia. En efecto quienes padecen esta enfermedad crónica no transmisible son 3,5 veces más propensos de quienes no la padecen. En cuanto a los intervalos de confianza se observa que los límites superior e inferior de la OR ajustada son mayores a 1,0 siendo este tipo de asociación significativa.
En este estudio con 432 trabajadores de empresas del sector alimentos de la ciudad de Bogotá, se estimó la prevalencia y grado de hipoacusia y los factores modificables y no modificables asociados.
La prevalencia de hipoacusia en los trabajadores incluidos en el presente estudio fue menor a la reportada por algunas investigaciones en la industria del sector alimentos cuyas cifras oscilan entre el 15% y 32%. Esto podría estar relacionado con la edad de las personas que trabajan en esta industria que por lo general son sujetos jóvenes y adicionalmente por la alta rotación de personal que reduce el tiempo de permanencia en el trabajo. El grado de hipoacusia en los trabajadores afectados fue en su mayoría leve o moderada.
La presencia de hipoacusia en los trabajadores incluidos en el presente estudio estuvo asociada con factores no modificables como el sexo masculino en coherencia con lo encontrado por Lao y colaboradores quienes reportan en su estudio la misma asociación OR = 2,17 IC 95% (1,40 - 3,36). No obstante, es importante señalar que este hallazgo en el presente estudio puede deberse a que en la muestra se incluyeron un mayor número de hombres que de mujeres dado que en este sector predominan los cargos ocupados por trabajadores de sexo masculino.
La edad presentó una asociación estadísticamente significativa con la hipoacusia, aspecto que coincide con los resultados descritos por Eldin y Colaboradores, quienes reportaron un riesgo de hipoacusia mayor conforme aumenta la edad de los trabajadores OR = 2,08 IC 95% (1,9 - 4,07; p = 0,001). Lao y colaboradores describen resultados similares en su investigación.
La presencia de hipoacusia en el presente estudio estuvo asociada con factores laborales como el tiempo de trabajo resultado que es coherente con los hallazgos de Eldin y Colaboradores quienes describieron que la hipoacusia estuvo relacionada con una media de duración de empleo mayor (12.5± 6.5 Vs. 8.06± 4.7), no obstante, estos reportan en su estudio una permanencia en el cargo por más tiempo.
Adicionalmente, se encontraron diferencias de asociación en el cargo distribuido por GES: Operario de producción y en el cargo individualizado. Estos resultados pueden deberse a que los trabajadores que laboran en producción son quienes están expuestos a niveles de ruido alto (entre 87,17 dBA y 90,60 dBA) en comparación con otros trabajadores del sector. No obstante, se evidencia que estos utilizan con mayor regularidad los elementos de protección auditiva idóneos a la exposición (COPA).
De igual manera, se identificó que aquellos individuos que no usan protección auditiva tienen mayor probabilidad de desarrollar hipoacusia frente a los que utilizan algún tipo de protección auditiva. Estos resultados son similares a los encontrados por Eldin y colaboradores (OR 13.7; CI 3.2- 18.2; p = 0,001).
Otro factor relacionado de forma significativa con la hipoacusia en la presente investigación es el ruido ocupacional particularmente el ruido ocupacional Alto (> de 85dB) en coherencia con los hallazgos reportados por diferentes estudios que lo han identificado como factor de riesgo.
Como se mencionó de forma precedente, una proporción significativa de las dificultades auditivas discapacitantes en todo el mundo, se debe a una exposición excesiva al ruido ocupacional, produciendo entre el 7% y el 21% de la pérdida auditiva de inicio en la edad adulta en todo el mundo, con importantes consecuencias a nivel individual y social.
Un aspecto que llama la atención es la presencia de hipoacusia en algunos trabajadores que están expuestos a niveles de ruido ocupacional por debajo del valor límite permitido. Esto podría indicar que la probabilidad de desarrollar hipoacusia está relacionada con otros factores como el uso de audífonos, el desarrollo de actividades que puedan implicar la exposición a ruido, exposición laboral a ruido ocupacional previo a la exposición actual y la manipulación de agentes ototóxicos. Lo anterior sugiere que es necesario realizar otros estudios que involucren la recolección y análisis de estas variables.
En la presente investigación se identificaron factores modificables asociados a hipoacusia como la hipercolesterolemía, la hipertensión arterial y el tabaquismo. La primera estuvo relacionada de forma significativa con la hipoacusia en coherencia con lo reportado por Evans y Colaboradores.
La hipertensión también se identificó como un factor asociado a hipoacusia. Los pacientes que padecen esta enfermedad tienen una probabilidad mayor de desarrollar el desenlace. El hábito de fumar tiene una asociación estadísticamente significativa a hipoacusia, los trabajadores que fuman podrían ser más propensos de desarrollar pérdida auditiva de acuerdo con los hallazgos de otros estudios en los que se reporta que este es un factor de riesgo relacionado con el déficit auditivo Eldin y colaboradores reportaron esta asociación OR = 6,3, IC 95% (2,57 - 15,45; p = 0,001) e igualmente Lao y colaboradores OR = 1,03 CI 95% (0,70 - 1,52).
En el presente estudio, no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la diabetes y la hipoacusia. Esto puede deberse a que los trabajadores en su mayoría son individuos jóvenes y aquellos diagnosticados con esta enfermedad no padecen aún los efectos de la patología crónica. No obstante, estudios como el de Detaille y colaboradores reportan la asociación positiva entre estas dos variables y describen que los trabajadores diabéticos que están expuestos a ruido ocupacional tienen un mayor riesgo de desarrollar pérdida de la audición.
Otra variable explorada en esta investigación que no estuvo asociada con hipoacusia fue el índice de masa corporal (IMC) (p = 0,237). La relación de esta variable ha sido estudiada mostrando asociaciones estadísticamente significativas en algunas investigaciones y en otras no. Adicionalmente, en este estudio no se encontró asociación estadísticamente significativa entre el consumo de alcohol y la hipoacusia, relación que ha sido descrita en varios estudios.
La siguiente tabla resume los principales hallazgos del estudio:
| Variable | Asociación con Hipoacusia |
|---|---|
| Sexo Masculino | Significativa |
| Edad | Significativa |
| Tiempo de Trabajo | Significativa |
| Nivel de Ruido Ocupacional | Significativa |
| Uso de Protección Auditiva | Significativa |
| Hipertensión Arterial | Significativa |
| Hipercolesterolemia | Significativa |
| Tabaquismo | Significativa |
| Diabetes | No Significativa |
| IMC | No Significativa |
| Consumo de Alcohol | No Significativa |
En ORP Consulting tenemos la misión de ayudar a las organizaciones a construir entornos laborales más seguros, saludables, sostenibles y productivos. Somos una consultoría especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), comprometida con brindar soluciones personalizadas e innovadoras que promuevan la prevención de riesgos laborales, la sostenibilidad, la transformación digital y el impulso de la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). Contamos con un equipo multidisciplinario de expertos en SST, con amplia experiencia en diversos sectores, lo que nos permite entender las necesidades específicas de cada empresa. Nuestro enfoque combina la excelencia con el cumplimiento normativo, la aplicación de tecnologías avanzadas y la incorporación de prácticas innovadoras para resolver los retos más complejos. En ORP Consulting entendemos que la seguridad, la sostenibilidad, la digitalización y la innovación no son solo tendencias, sino los pilares fundamentales para el futuro del trabajo.
tags: #consultoria #en #gestion #de #riesgos #Suramericana