Cooperativas de Mujeres Emprendedoras: Impulso a la Igualdad y el Desarrollo

La igualdad de género es uno de los valores fundamentales que defienden las cooperativas de trabajo asociado. Desde sus orígenes, las cooperativas han apostado por un modelo empresarial centrado en las personas, basado en la democracia, la justicia y la equidad. Este compromiso se refleja en la propia historia del movimiento cooperativo, que ya en 1966, a través de la Alianza Cooperativa Internacional, instaba a la adopción de medidas que garantizaran la igualdad entre mujeres y hombres.

El Cooperativismo como Opción para Emprendedoras

El cooperativismo de trabajo se ha convertido en una opción sólida y cada vez más utilizada por muchas mujeres que desean emprender y conciliar su vida personal y profesional. En la cooperativa de trabajo, Morse Asesores, destacan que este modelo permite que “las mujeres puedan unirse, compartir medios materiales y humanos para desarrollar su actividad”.

Las cooperativas de trabajo también son una opción de emprendimiento para jóvenes emprendedoras que buscan modelos de construir empresa más colaborativos, donde todas las socias tienen voz y voto, lo que garantiza una toma de decisiones más justa y equitativa. Así lo expresa la emprendedora Judith Sánchez: “Emprender en una cooperativa de trabajo es una oportunidad increíble para mujeres que quieren crear su propio camino sin renunciar a la colaboración y el apoyo mutuo”.

Ejemplos Inspiradores de Cooperativas de Mujeres

Puntuales Albacosturas: Resiliencia y Apoyo Mutuo

‘Puntuales Albacosturas’ es una cooperativa de trabajo asociado que desarrolla su actividad en varias localidades. La idea de su puesta en marcha surgió durante la pandemia, cuando un grupo de mujeres se organizó para coser en sus casas, mascarillas, EPIs y batas solidarias. Durante la crisis sanitaria, llegaron a ser 450 mujeres trabajando y realizaron 147.000 EPIs. Cuando llegó el momento de seguir adelante, tras contactar con COCETA, decidieron constituir una empresa de gestión colectiva, optando por el modelo de la cooperativa de trabajo. Entre las ventajas que le vieron, su presidenta, Fabiola Laserna, destaca “el apoyo mutuo” y su carácter “democrático”.

Macotextil: Empoderamiento Femenino a Través del Trabajo

Macotextil, empresa, también está formada exclusivamente por mujeres emprendedoras que confeccionan abrigos, capas y chaquetones. Esta cooperativa, ejemplo del empoderamiento femenino a través de un proyecto laboral, data de los años 60. Ante la irrupción de la pandemia, en “modo resiliente”, reconvirtieron su negocio para fabricar mascarillas y mantener los puestos de trabajo. Volvieron después a su negocio original y, poco a poco, han ido recuperando el volumen pre Covid19. “Somos como una familia, la cooperativa nos ha hecho estar más unidas a las personas con las que trabajas”, subraya María Méndez, una de las socias de Macotextil.

Lea también: Desventajas de una Cooperativa

GESTALMUR C.V.: Servicios Sociosanitarios en el Ámbito Rural

En esta oportunidad presentamos a GESTALMUR C.V., que es una cooperativa rural de Servicios de Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio, conformada especialmente de mujeres emprendedoras, quienes posicionan claramente el lema del Ayuntamiento: “La fuerza de las mujeres sostiene la vida”. Y es que GESTALMUR es una cooperativa de trabajo integrada por cinco mujeres que opera en una pequeña población del interior de la provincia de Valencia. Esta Cooperativa es un ejemplo de empoderamiento femenino, de inconformismo, de iniciativa y esfuerzo para mejorar su situación laboral y profesional.

Manos Creativas: Autosuficiencia Económica en El Salvador

“En El Salvador, las mujeres que pertenecemos a la iniciativa Manos Creativas pasamos de tener cero ingresos a ser mujeres autosostenibles”, afirma Elizabeth Umaña, vicepresidenta de esta cooperativa. Una empresa de confección de ropa que surgió en el marco de un convenio que Ayuda en Acción desarrolla junto con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. "Los principales beneficios para las mujeres son la obtención de ingresos económicos para atender sus necesidades personales y familiares, además de mejorar sus capacidades técnicas y su confianza personal”, incide Elizabeth.

Cooperativa de Mujeres en Tetuán, Marruecos

En la medina de Tetuán, al norte de Marruecos, un grupo de mujeres están recuperando la esperanza a través de un proyecto promovido por Manos Unidas y AMED. El proyecto se basa en una estrategia integral: formación profesional, organización en cooperativa y creación de un negocio local. Las beneficiarias reciben capacitación en cocina y repostería, así como en gestión empresarial, marketing y comercialización. Para estas mujeres, el emprendimiento se convierte en una oportunidad para empoderarse y ayudar a su familia y a su comunidad.

Cooperativa Douar Tanafelt de Chaouen

La llegada de Codespa, con la asociación ADL, fue fundamental para asentar la cooperativa Douar Tanafelt, pero la gran inversión llegó en octubre de 2020. El primer paso fue hacer una auditoría interna para ver aspectos a mejorar. Las mujeres recibieron formación para potenciar sus habilidades organizativas. Aprendieron a evitar la ruptura de stock adquiriendo la materia prima antes de que se les acabara. Consiguieron diversificar sus productos y aumentar la producción con nuevos diseños bajo los gustos de potenciales clientes. También se arregló la maquinaria, lo que permitió una mayor producción y garantizar la calidad.

El Papel de las Federaciones y Organizaciones de Apoyo

La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales FADEMUR, está desarrollando a nivel estatal el programa “REDMUR: RED DE EMPRENDIMIENTO E INSERCION SOCIOLABORAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ACTIVIDADES SOSTENIBLES EN EL MEDIO RURAL” que se está implementando en varias Comunidades. FECOMA realizó con motivo del Faro de la Economía Social una sesión de trabajo con entidades que han desarrollado cooperativas de emprendedores a nivel nacional.

Lea también: Cooperativas: ¿Son PYMEs?

Beneficios del Modelo Cooperativo para Mujeres

  • Permite la unión y el apoyo mutuo entre mujeres.
  • Facilita la conciliación de la vida personal y profesional.
  • Garantiza una toma de decisiones más justa y equitativa.
  • Ofrece la oportunidad de crear un camino propio sin renunciar a la colaboración.
  • Impulsa el empoderamiento económico y social de las mujeres.

Tabla Resumen de Cooperativas Mencionadas

Cooperativa Ubicación Actividad Características Destacadas
Puntuales Albacosturas Castilla-La Mancha Confección textil Surgió durante la pandemia, basada en el apoyo mutuo.
Macotextil Macotera, Salamanca Confección de abrigos y chaquetas Cooperativa con larga trayectoria, ejemplo de empoderamiento.
GESTALMUR C.V. Gestalgar, Valencia Servicios sociosanitarios a domicilio Cooperativa rural de mujeres emprendedoras.
Manos Creativas San Ignacio, El Salvador Confección de ropa Fomenta la autosuficiencia económica de las mujeres.
Cooperativa en Tetuán Tetuán, Marruecos Cocina, repostería, artesanía Proyecto integral para la capacitación y creación de negocios.
Douar Tanafelt Chaouen, Marruecos Textiles y artesanía Impulsa la inclusión de las mujeres en la sociedad.

‘¡Ahora, Cooperativas!’ apela a la creación de empresas bajo la fórmula de la cooperativa y a la apuesta por un modelo cuyas bondades van intrínsecas, determinadas por los principios y valores del cooperativismo. Es una llamada a la oportunidad que plantea el momento para caminar hacia un modelo económico más humanizado y una sociedad más igualitaria y sostenible desde la proliferación de cooperativas de trabajo asociado.

Lea también: Liderazgo Femenino Empresarial

tags: #cooperativa #de #mujeres #emprendedoras #ejemplos