Iniciar y gestionar un comercio local en España es una aventura que combina pasión, planificación y adaptabilidad. Este proceso implica desde la concepción de la idea de negocio hasta la apertura y consolidación del establecimiento. En este artículo te proporcionaremos una guía paso a paso para ayudarte a poner en marcha tu microempresa desde cero y aumentar tus posibilidades de éxito.
¿Qué es una Microempresa?
Una microempresa se define como una sociedad que requiere poco capital para su constitución y que crece con el paso del tiempo. Aquellos que se cuestionan qué es una microyme deben saber que muchas de estas compañías han nacido ante la crisis.
¿Qué es un Microempresario?
Un microempresario es aquel emprendedor que apuesta por este tipo de sociedades que requieren poco capital para su constitución y que además no incluyen en el mercado, ya que, serán empresas que crecen con el paso del tiempo. De hecho, en España organizaciones como la AEMME (Asociación Española Multisectorial de Microempresas) agrupa microempresas como autónomos, empresarios individuales y empresarios societarios.
Requisitos para Crear una Microempresa
Yendo más allá de qué es una microempresa o qué es una micropyme, es interesante saber qué aspectos hay que seguir para fundar un negocio de este tipo.
Pasos para Fundar una Microempresa
Aunque puede parecer abrumador, crear un negocio con éxito no tiene por qué ser complicado si sigues un plan estratégico. Desde definir tu idea de negocio hasta establecer una estrategia de marketing sólida, te guiaremos a través de todos los pasos necesarios para montar tu negocio. Te mostraremos cómo investigar tu mercado, establecer objetivos y estrategias, obtener los permisos necesarios y hacer un sistema de contabilidad.
Lea también: Gestión de Microempresas: Guía Completa
- Tener una idea clara de lo que quieres vender u ofrecer. Lo primero que necesitamos es una idea clara de lo que queremos vender u ofrecer. Lo importante es que sea algo que realmente te apasione y en lo que eres bueno. Además, es relevante que tu idea sea algo que sea viable económicamente, es decir, que puedas ganar dinero con ella.
- Realizar un estudio de mercado para conocer a tu competencia y a tus posibles clientes. El estudio de mercado es como un juego de detectives, donde tú eres el investigador y tu mercado es el sospechoso. ¿Quiénes son tus competidores? ¿Qué ofrecen? ¿Cómo se posicionan en el mercado? ¿Quiénes son tus posibles clientes? ¿Cuáles son sus necesidades y deseos? Aprovecha las herramientas digitales como Google Trends, Google Analytics o redes sociales para obtener información valiosa sobre tu mercado.
- Escoger un nombre y una forma jurídica para tu microempresa. Quieres que sea original, fácil de recordar y que refleje lo que tu negocio es. ¿Quieres ser un autónomo o una sociedad limitada? Cada opción tiene sus ventajas y desventajas, así que es importante que investigues y elijas la que mejor se adapte a tu negocio.
- Obtener el capital necesario para iniciar tu microempresa. Para obtener el capital necesario, puedes buscar un préstamo bancario, buscar un inversor o usar tus propios ahorros. Cada opción tiene sus ventajas y desventajas, así que es importante investigar y elegir la mejor para tu negocio.
- Registrar tu empresa en el Registro Mercantil y en Hacienda. Registrar tu empresa en el Registro Mercantil es como darle el acta de nacimiento a tu bebé empresarial. Es necesario para que tu negocio tenga existencia legal y pueda operar oficialmente. Por otro lado, registrar tu empresa en Hacienda es como inscribirlo en el colegio. Es necesario para cumplir con tus obligaciones fiscales y evitar sorpresas desagradables en el futuro.
- Obtener los permisos y licencias necesarios para operar. Los permisos y licencias necesarios varían dependiendo del tipo de negocio que tengas, pero algunos ejemplos comunes son permisos para la instalación de señalización, licencias para la venta de alcohol, o permisos para emitir ruido.
- Contratar a empleados si es necesario. Si tu microempresa está creciendo y necesitas un equipo de trabajo, es importante que te asegures de cumplir con todas las regulaciones laborales y de seguridad social. Piensa en tus empleados como una extensión de tu negocio, son la cara visible de tu empresa y son los que harán crecer tu negocio.
La idea que tengas debe ser clara y concisa, con un público objetivo definido y con posibilidades de llevarse a cabo. Una de las preguntas que cabe plantearse es si se quiere trabajar siempre en ella o si se busca hacerla grande para después venderla al mejor postor. Es recomendable a la hora de crear una microempresa decidir con inteligencia cada aspecto de tu negocio, por pequeño que sea. Para ello, desarrollar un plan de negocios es una de las tareas fundamentales a la hora de poner en marcha una micropyme. De igual modo, la contratación de un abogado o un asesor que pueda ocuparse de los temas más importantes, especialmente si no los dominas demasiado.
Dentro del espectro económico, es importante que tengas disponible de inicio más cantidad de lo que necesitas, ya que siempre puede surgir un imprevisto que requiera una inversión. Desarrollar una página web es indispensable en la actualidad para cualquier negocio, vayas a vender o no en línea. Tampoco puede faltar la promoción en redes sociales, tan presentes en el día a día de millones de personas en todo el mundo. Por último, es interesante buscar una oficina en la que poder ubicar tu negocio, con el espacio que sea necesario para empezar. Cuando creas que todo está preparado, determina una fecha de lanzamiento y organiza un evento para presentarlo si es un producto.
El camino del emprendimiento siempre es complicado y la microempresa no es una excepción. Por eso, si estás pensando en lanzarte al vacío, debes estar pertrechado con los mejores recursos de comunicación.
Habilidades Necesarias para Crear una Empresa con Éxito
Para tener éxito en la creación de una microempresa, es importante tener una combinación de habilidades tanto técnicas como blandas. Algunas de las habilidades más importantes son:
- Habilidades empresariales: Conocimiento de cómo funciona un negocio, desde la planificación hasta la ejecución y el seguimiento del desempeño.
- Habilidades de marketing: Capacidad de identificar y atraer a los clientes potenciales, así como de promocionar y vender los productos o servicios de la empresa.
- Habilidades financieras: Conocimiento básico de contabilidad y habilidad para manejar el presupuesto y las finanzas de la empresa.
- Habilidades de gestión: Capacidad de dirigir a un equipo de trabajo y de tomar decisiones estratégicas para el bien del negocio.
- Habilidades de comunicación: La capacidad de comunicarse eficazmente tanto de forma oral como escrita es esencial para negociar con proveedores, atender a los clientes y dirigir al equipo.
- Habilidades para adaptarse al cambio: La capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios en el entorno empresarial es esencial para sobrevivir y prosperar en un mundo cada vez más competitivo.
Además de estas habilidades, es importante tener una pasión por lo que se está haciendo y un fuerte sentido de resiliencia para superar los obstáculos. La perseverancia y una mentalidad de aprendizaje continuo también son fundamentales para el éxito en la creación y gestión de una microempresa.
Lea también: Subvenciones PYMES
Cómo Administrar El Dinero De Tu Negocio Correctamente
Ayudas e Incentivos para la Creación de Comercios Locales en España
En España, existen diversas ayudas e incentivos para la creación y consolidación de comercios locales, que varían según la comunidad autónoma. A continuación, se presentan algunas de las principales ayudas:
- Subvenciones para la Modernización Digital y Mejora de la Competitividad: Destinadas a pequeñas y microempresas para promover la digitalización y la mejora de la imagen del establecimiento.
- Ayudas para Actuaciones de Ahorro Energético: Subvenciones dirigidas a establecimientos con actividad económica que realicen inversiones en eficiencia energética.
- Ayudas CREA COMERCIO: Financian inversiones en equipamiento, obras e instalaciones para establecimientos comerciales, incluyendo aplicaciones informáticas y creación de páginas web para la venta en línea.
- Programa Bono Energía Pyme: Subvenciones para proyectos de mejora energética dirigidas a autónomos y pymes del sector servicios.
- Ayudas para la Inversión Digital de los Comercios: Subvenciones destinadas a comercios que participen en plataformas en línea, fomentando la digitalización del sector.
También existen herramientas y guías que facilitan la búsqueda de estas ayudas:
- Guías Dinámicas de Ayudas e Incentivos: Publicadas por la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, estas guías recogen todas las ayudas e incentivos con plazo de solicitud abierto, organizadas por comunidades autónomas y sectores productivos.
- Buscadores de Ayudas: Instrumentos informativos que permiten encontrar ayudas y subvenciones dirigidas al sector comercial a nivel local, autonómico o nacional.
- Portales de Emprendimiento: Plataformas que ofrecen información sobre ayudas, programas y servicios para emprendedores, como asesoramiento, formación y networking.
Formas de Conseguir Capital para Montar una Pequeña Empresa
Obtener el capital necesario para crear una microempresa en España puede parecer un desafío, pero existen varias opciones disponibles para los emprendedores. Algunas de las formas más comunes de obtener capital incluyen:
- Inversores: Buscar inversores que estén dispuestos a invertir en tu negocio puede ser una forma eficaz de obtener el capital necesario para comenzar. Esto puede incluir inversores angel, capital riesgo, fondos de inversión o crowdfunding.
- Préstamos bancarios: Los bancos y otras instituciones financieras pueden proporcionar préstamos a microempresas, pero es importante tener un historial crediticio sólido y un plan financiero bien estructurado.
- Subvenciones y ayudas: Existen diversas subvenciones y ayudas gubernamentales disponibles para los emprendedores que buscan iniciar una microempresa en España.
- Ahorros personales: Usar tus propios ahorros personales es una forma tradicional de obtener el capital necesario para comenzar un negocio.
- Economía colaborativa: El uso de plataformas digitales para compartir recursos y obtener apoyo económico de la comunidad, como el crowdfunding, es una forma cada vez más popular de obtener el capital necesario para comenzar un negocio.
- Oportunidades de negocio: otra opción puede ser buscar oportunidades de negocio que ya estén funcionando y que necesiten una inversión para expandirse, es una forma inteligente de obtener capital y al mismo tiempo asegurar un negocio en marcha.
Lea también: Construyendo una marca exitosa
tags: #creacion #y #gestion #microempresas #guia