¿Cuándo una Empresa se Considera PYME? Requisitos en España

Las PYMES constituyen una parte esencial de la economía global. Dada su relevancia, la definición de lo que es una “PYME” es importante para garantizar que las ayudas se concedan exclusivamente a aquellas empresas que las necesiten y cumplan con los requisitos establecidos.

PYME es el acrónimo con el que se hace referencia a las pequeñas y medianas empresas entre 0 y 249 trabajadores. Esta modalidad es la más extendida en España, llegando a representar, según el Ministerio de Industria y Turismo, a más del 99 % del total de compañías del país.

Definición de PYME

La Real Academia Española define el acrónimo PYME (pequeña y mediana empresa) como una “empresa mercantil, industrial, etc., compuesta por un número reducido de trabajadores, y con un moderado volumen de facturación”.

Una PYME es una pequeña o mediana empresa, con independencia del sector en el que desarrolle su actividad. Es decir, con menos de 249 empleados y unos ingresos anuales inferiores a los 50 millones de euros.

Según el reglamento nº 651/2014 de la Comisión Europea, concretamente en su Anexo I, se considerará empresa “toda entidad, independientemente de su forma jurídica, que ejerza una actividad económica. En particular, se considerarán empresas las entidades que ejerzan una actividad artesanal u otras actividades a título individual o familiar, así como las sociedades de personas y las asociaciones que ejerzan una actividad económica de forma regular”.

Lea también: Ofertas imperdibles en el Black Market

Tipos de PYMES

Las compañías se pueden clasificar en microempresas, pequeñas, medianas y grandes empresas. Así pues, las pymes pueden ser muy diferentes entre sí. Para dividirlas se habla de tres tipologías distintas: micro, pequeñas y medianas empresas.

  • Microempresas: Tienen un volumen anual de negocio inferior a los dos millones de euros. Se considera como aquella sociedad que tiene una plantilla inferior a 10 personas y que tiene un volumen de negocios anual de como mucho 2 millones de euros.
  • Pequeñas Empresas: Una empresa pequeña suele tener un número menor de 50 trabajadores. Por su parte, una pequeña empresa sería la que ocupa a menos de 50 trabajadores y factura o tiene balance anual menor a 10 millones de euros.
  • Medianas Empresas: Una empresa mediana no debe sobrepasar los 250 empleados en su plantilla. La mediana empresa, como comentábamos, es la que cuenta con menos de 250 empleados e ingresa 50 millones de euros anuales a lo sumo.

A partir de los 250 empleados las empresas pasan a tener la categoría de grandes y dejan de poder considerarse pymes.

Requisitos para ser Considerada PYME

El número de empleados es el elemento determinante para que una compañía obtenga la categoría de PYME. En concreto, las pequeñas y medianas empresas pueden tener entre 0 y 249 trabajadores, siendo en el primer caso pymes sin asalariados y, en el segundo, pymes con trabajadores.

Para que una empresa pueda ser considerada una pyme es indispensable que esta cumpla con los límites máximos establecidos en el requisito referente a los efectivos o número de trabajadores de las pymes. En cambio, para obtener la condición de pyme, solo es necesario que, una vez se cumpla con el primer requisito, la empresa cumpla con uno de los otros dos requisitos, referentes a la cifra de volumen de negocio y de balance general. De esta manera, que una empresa supere uno de los dos límites máximos previamente establecidos no implicará que dicha empresa no pueda ser considerada una pyme.

Además, en el escrito se especifica que en la categoría de PYME (microempresas, pequeñas y medianas empresas) puede enmarcarse en aquellas compañías que ocupan a menos de 250 personas y cuya facturación es inferior a 50 millones de euros o cuyo balance general anual está por debajo de los 43 millones de euros.

Lea también: El futuro laboral tras la jubilación empresarial

En relación con una empresa de nueva creación para que pueda participar en los proyectos AEI ¿cuál es la fecha a tener en cuenta para saber si tiene o no una antigüedad de cinco años de su creación? Se aplica lo establecido en el art. 2.3.e) de la Orden ICT/1117/2021, de 9 de octubre, modificada por la Orden ICT/474/2022, de 20 de mayo: “se considerarán empresas de reciente creación las que han sido constituidas como máximo en los cinco años anteriores a la fecha de cierre del plazo de presentación de solicitudes de ayuda de cada convocatoria, a contar desde la fecha de otorgamiento de la escritura de constitución de la empresa y siendo ésta, al menos seis meses anteriores a la fecha de cierre de plazo de presentación de solicitudes de ayuda”.

Cálculo de los requisitos

Para realizar la estimación del personal y los importes financieros hay que recurrir al último ejercicio contable cerrado y hacer los cálculos sobre una base anual. El total del volumen de negocio se calcula sin contabilizar el IVA ni los tributos indirectos. Si se trata de una empresa de nueva creación que todavía no tengan sus cuentas cerradas, lo que se hace es usar datos basados en estimaciones referente al ejercicio financiero.

Es importante remarcar que la actividad no influye en que una sociedad obtenga la categoría de pyme. Así, una startup o una empresa gacela son dos tipos de empresa que, si bien no entrarían en el concepto de pequeña o mediana empresa tradicional, normalmente sí cumplirán con los requisitos fijados para ser considerada como pyme.

Ventajas y Desventajas de ser una PYME

Una vez visto qué es una PYME y sus características, es el momento de adentrarse en los beneficios y retos a los que se enfrentan las pequeñas y medianas empresas.

En cuanto a las ventajas de una PYME, es preciso destacar su acceso a ayudas públicas, especialmente marcado en el caso de los fondos europeos NextGenerationEU. También su resiliencia y capacidad para ir moldeando su negocio a la demanda existente en el mercado, gracias a que normalmente mantienen un contacto muy cercano, o incluso directo, con su público objetivo y potencial.

Lea también: Ventajas del Liderazgo Comunicativo

Por otro lado, las desventajas de una PYME están asociadas a su tamaño y nivel de facturación anual. Al tener menos ingresos que una empresa grande, cuentan con una capacidad más reducida para endeudarse. Aquí podrían encuadrarse algunos procesos que requieren de un fuerte desembolso económico inicial, como el de la internacionalización, en los que se debe ponderar con cuidado los desafíos económicos y financieros que supondrían para la empresa, ya que un error puede poner en riesgo su propia supervivencia.

Las PYMES en España

Las pymes y todo lo que estas representan son piezas clave en el tejido productivo y en la economía de España, así como en el conjunto de la Unión Europa: nueve de cada diez empresas son pymes y estas generan dos de cada tres puestos de trabajo.

Cada año el Ministerio de Industria y Turismo publica el informe Retrato de la PYME, en el que realiza una radiografía de la evolución de las pequeñas y medianas empresas en España. Según el análisis de 2023, de las 3.207.580 empresas existentes en el país, 3.202.717 serían pymes (el 99,8 % del total) y tan solo 4.863 se situarían en la categoría de grandes.

Además, al analizar en detalle los datos, se observa que dentro de las propias pymes la mayor parte de ellas son pequeñas o medianas sin asalariados o microempresas. En concreto, el informe indica que la distribución de la pyme en España por tamaño es de:

  • Pymes sin empleados: 1.719.297.
  • Pymes con empleados: 1.483.420.
  • Microempresas: 1.335.393.
  • Pequeñas: 127.718.
  • Medianas: 20.309.

Por último, en el informe también se estudia cómo se distribuyen las pymes en atención a su sector empresarial y se concluye que el 20,2 % corresponde al comercio, el 11,8 % a la construcción, el 5,5 % a la industria y el 62,6 % al resto de los servicios.

En concreto, según los datos recogidos en los Informes elaborados por la D.G. de Industria y de la PYME, la situación de las pymes en España ha evolucionado de la siguiente manera:

  • A enero de 2021:
    • Número total de pymes activas: 2.879. 948
    • Empleo generado: 10.131.728
    En enero de 2021 las empresas activas en España sumaban un total de 2.884.713, generando un empleo total de 15.790.645.
  • A noviembre de 2021:
    • Número total de pymes activas: 2.928.418
    • Empleo generado: 10.641.646
    En noviembre de 2021 las empresas activas en España sumaban un total de 2.933.435, generando un empleo total de 16.568.765.

En ambos casos, los sectores que predominan son el sector servicios, la construcción, el sector agrario y la industria. Pese a los efectos de la pandemia, todavía notorios en la economía del país*, el número de pymes ha seguido creciendo a lo largo del año 2021, de la misma manera que lo ha hecho el empleo generado por las mismas.

Importancia de la Definición y Clasificación

El esfuerzo de definición y clasificación de las pymes para que reciban el apoyo que necesitan es importante. Según datos del Foro Económico Mundial, estas compañías generan más del 70 % del empleo en el Sur Global (países en vías de desarrollo) y crean dos de cada tres puestos de trabajo en la UE. “La intención detrás de todo esto es facilitar que se desarrolle un negocio, se monte una empresa o se cree una startup para generar y crear riqueza”, explica María Pérez.

Que una empresa sea reconocida como PYME le garantiza una serie de ventajas significativas que pueden ser cruciales para su desarrollo y crecimiento. Es fundamental que las empresas interesadas se aseguren de cumplir con los criterios establecidos y se mantengan informadas sobre las posibles modificaciones en la normativa vigente.

tags: #cuando #una #empresa #se #considera #pyme