Cada 27 de junio se celebra el Día Internacional de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. Ello supone una gran oportunidad para recordar una realidad que deberíamos tener en cuenta todo el año, porque las pymes representan el 99,8% del tejido empresarial de España, y aportan aproximadamente el 62% del PIB y el 66% del empleo.
En España, las pequeñas y medianas empresas no solo representan más del 99% del tejido empresarial, sino que generan cerca del 65% del empleo privado y aportan alrededor del 62% del PIB del país, según datos del Ministerio de Industria y de Cepyme. Con más de 2,9 millones de pymes activas, este colectivo continúa siendo el auténtico motor de la economía española.
Las micro, pequeñas y medianas empresas representan el 90% del ecosistema empresarial en el mundo, siendo el 50% del PIB mundial y las mayores empleadoras del mundo, dando trabajo al 70% de la población. En España contamos con una “superpoblación” de pequeñas y medianas empresas, que aportan el 65% del PIB y el 75% de los puestos de trabajo. Suponen el 99,2% de nuestro tejido productivo.
El Rol de las MIPYMES en la Economía
Las microempresas y PYMES son el corazón de cualquier economía, sin importar su tamaño o ubicación. A nivel mundial, representan una gran proporción de los negocios existentes, además generan empleo, impulsan la innovación y estimulan el crecimiento económico.
Estas empresas son fundamentales para el tejido económico de un país, ya que no solo crean puestos de trabajo, sino que también aportan diversidad y resiliencia a la economía en general. La capacidad de las microempresas y PYMES para adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y a las demandas de los consumidores les otorga una ventaja única en términos de innovación y competitividad.
Lea también: Ingresos de un empresario estadounidense
Impulsores de la Innovación
La agilidad y la capacidad de respuesta de las microempresas y PYMES les permiten desempeñar un papel clave en la innovación. A menudo, son las microempresas y PYMES las que se aventuran a explorar nuevas ideas y enfoques en el mercado, brindando soluciones innovadoras y disruptivas. Su enfoque local y su capacidad para implementar cambios rápidos las convierten en actores fundamentales en la transición hacia una economía verde.
Desafíos Estructurales de las PYMES Españolas
No obstante, el importante peso en la economía de las pymes en España, se enfrentan a retos estructurales que limitan su potencial. El primero y más relevante sería el tamaño medio de la empresa española. Este es de apenas 4,8 trabajadores, frente a la media europea que asciende a 5,9, y muy lejos de alcanzar a países como Alemania (11,9) o Reino Unido (8,7). Esta diferencia condiciona y restringe no solo su productividad, sino también su rentabilidad, su capacidad de internacionalización y, sobre todo, su resiliencia financiera.
Otro de los obstáculos que se encuentran las pymes es la carga regulatoria, así como una complejidad administrativa elevada. Estas restricciones estructurales actúan como freno para el desarrollo de las pymes, repercutiendo negativamente además en su acceso a la financiación. A todo ello, se suma una importante cuestión a resolver: el relevo generacional. Según estimaciones recientes, unos 340.000 negocios podrían desaparecer en los próximos años si no encuentran una vía para dar continuidad a su actividad cuando los propietarios actuales alcancen la edad de jubilación.
El gran problema de la pyme española es su tamaño, ya que cuenta con solo 4,7 trabajadores de media. La inversión en I+D y la transformación digital son fundamentales para poder estar a la vanguardia empresarial.
Acceso a la Financiación
Una de las principales consecuencias de la crisis en Europa ha sido el incremento de las restricciones a la financiación: los bancos han dejado de prestar y si han mantenido el grifo abierto, ha sido con cuentagotas e intereses más altos. Esta interrupción del flujo crediticio se ha cebado especialmente con las pymes y más en concreto con las más pequeñas, tan abundantes en nuestro país.
Lea también: Abrir una Tienda Parfois: ¿Qué Necesitas?
Nuestra tendencia a la pequeñez empresarial es, a la vez, causa y consecuencia del difícil acceso al crédito bancario. Las pymes españolas se financian un 35% más caro que la media de la eurozona, un 77% más que sus homólogas alemanas. Además, la legislación dificulta la salida de este mal porque desincentiva el crecimiento e impide el acceso de las empresas pequeñas a financiación no bancaria.
Transformación Digital: Un Reto Pendiente
Aunque los últimos años han traído avances impulsados por la pandemia y los fondos europeos, gran parte de las pymes aún está lejos de alcanzar un nivel óptimo de madurez digital. Según el último Informe Anual de Digitalización de las Pymes elaborado por Red.es y el ONTSI, solo el 23% de las pymes españolas ha integrado tecnologías digitales avanzadas como inteligencia artificial, big data o soluciones cloud en sus procesos.
Mientras tanto, el 51% se mantiene en una fase inicial o intermedia, centrada en herramientas básicas como la presencia online, el correo corporativo o el uso de redes sociales. Además, el 34% afirma que carece de personal cualificado en IT y el 28% identifica el coste como la principal barrera para invertir en tecnología.
Brecha entre Microempresas y Pymes Medianas
La disparidad también es evidente en función del tamaño. Las microempresas, que suponen el 93% del total, siguen estando rezagadas en cuanto a adopción de tecnologías emergentes. En cambio, las pequeñas y medianas empresas han mostrado mayor dinamismo en la incorporación de soluciones digitales, sobre todo en áreas como la gestión financiera, el e-commerce y la ciberseguridad.
Señales Alentadoras y el Camino a Seguir
Junto a los importantes desafíos referidos, hay también que destacar señales alentadoras en el mundo empresarial. El proceso de digitalización, acelerado tras la pandemia, está empezando a traducirse en mejoras de productividad. Según el IV Barómetro Adecco Outsourcing, España ha mejorado su índice de eficiencia en casi siete puntos, gracias a la transformación digital de muchas pymes. Estas mejoras han estado impulsadas principalmente por la incorporación de herramientas como la automatización de procesos, el análisis de datos y las soluciones de gestión digital, que han permitido una mayor agilidad operativa, una mejor toma de decisiones y una optimización de los recursos disponibles.
Lea también: Análisis de Costos Franquicia Tecnocasa
Para desbloquear todo el potencial que tienen las pymes, es imprescindible trabajar de forma decidida en la creación de un entorno que favorezca su desarrollo y que permita alargar la vida media de las pymes, actualmente entre 5 y 7 años -algo inferior a la media europea-, con una tasa de supervivencia empresarial a los 10 años inferior al 30%. Para ello, las empresas han de tener estabilidad económica -mejorando el acceso a la financiación, tanto en las fases iniciales del proyecto como en las de crecimiento de la compañía-, y seguridad jurídica, eliminando a su vez las cargas administrativas innecesarias que dificultan el día a día de la empresa.
En este camino, es necesario contar con alianzas público-privadas que garanticen a las pymes tanto el crédito como los avales técnicos necesarios para el desarrollo de su actividad habitual, de modo que las oportunidades sean iguales a todas las pymes independientemente del tamaño o del sector al que pertenezcan.
En definitiva, el futuro de nuestra economía pasa, necesariamente, por las pymes. Una economía más diversificada, más dinámica y resiliente solo será posible si apoyamos, con decisión, a las pequeñas y medianas empresas.
Aportación del Sector Privado a la Economía Española
Desde el Ivie se ha presentado la aportación del sector privado, en la medida en la que en sus empresas participan de forma conjunta, los empresarios y los trabajadores, creando actividad económica y riqueza. En primer lugar, Maudos ha destacado que las más de 3,4 millones de empresas registradas en nuestro país aportan el 85,2% del PIB nacional y 84,3% del empleo.
El sector privado también es el responsable de generar el 90,8% de la inversión total ejecutada en España. En 2021, último ejercicio disponible, las empresas privadas invirtieron 216.566 millones de euros, frente a los 21.984 de las Administraciones Públicas.
Por último, el investigador del Ivie ha analizado la aportación de las empresas a los ingresos públicos en dos variables: en el caso concreto del impuesto de sociedades y en las cotizaciones sociales a la seguridad social. En el primer caso, los 32.339 millones aportados en 2021 suponen el 10,9% del total de impuestos recaudados por las AA.PP.
En resumen, según Joaquín Maudos, «los indicadores que acompañan al Observatorio muestran claramente la riqueza que las empresas aportan a la sociedad española en forma de puestos de trabajo, rentas e inversiones que impulsan el crecimiento.
La Comunidad de Madrid ha liderado la creación de empresas en 2024 en España, alcanzando un total de 27.093 nuevas sociedades, la cifra más alta desde 2007, que representa un incremento del +9,8% respecto al año anterior y por encima de la media nacional. Casi una de cada cuatro nuevas compañías en España (el 23%) ha elegido la región para iniciar su actividad. Por detrás de Madrid se sitúan a distancia Cataluña (22.854) y Andalucía (20.085).
Las ventas de las pymes continuaron creciendo en el cuarto trimestre del 2023, pero su ritmo se desaceleró considerablemente. Las ventas de las pymes se ralentizaron a cierre de 2023 por quinto trimestre consecutivo, desde un 20,2% interanual en el pico que se registró en el segundo trimestre de 2022 hasta el 3,5% en el último tramo de 2023. La marcada ralentización de las ventas convive con un todavía aumento de las plantillas (2,7% en las medianas empresas y 2,1% en las pequeñas).
Si bien los costes operativos caen en el cuarto trimestre en términos interanuales (-0,7% interanual) gracias al comportamiento del componente energético (-22,6%), el coste de los servicios utilizados por las pymes se acelera (3,1%) y los costes laborales siguen creciendo con fuerza (5,3%). De hecho, el coste laboral total de las pymes encadena 10 trimestres consecutivos con aumentos interanuales superiores al 5%, suceso inédito desde 1994. En el cuarto trimestre, el aumento interanual del coste laboral fue del 5,3%, el más alto de los cinco últimos trimestres.
No obstante, resulta positiva la reducción del endeudamiento total de las pymes, que prosigue la tendencia descendente que inició en 2008. En las compañías medianas, durante el cuarto trimestre de 2023, un 30,2% de las facturas se pagó de forma puntual (+2 puntos porcentuales interanual). Es el porcentaje más elevado desde marzo de 2018.
Los valores más representativos del emprendimiento español son el esfuerzo (46%), la creatividad (34%) y la capacidad para asumir riesgos (30%). Por sectores, las energías renovables lideran el crecimiento, con un 28% más de facturación y un 20% más de empresas respecto al año anterior.
Un 63% de los encuestados se muestra muy satisfecho o satisfecho tras haber emprendido. Un 41% de los encuestados admira a ciertas empresas por su cultura empresarial y buenas prácticas, siendo Inditex la más destacada. 1 de cada 2 personas considera que la sociedad española es emprendedora. El sector servicios se mantiene como el más señalado entre todas las franjas de edad para emprender.
Cuando se ha preguntado a Ángela Pérez, vicepresidenta de desarrollo de negocio de Health in Code, por el emprendimiento en nuestro país, ha declarado que “España es un país emprendedor en la medida en la que parte de sus ciudadanos aglutijnan atributos propios de los empresarios”.
Manuel Pérez-Sala, presidente del Círculo de Empresarios, ha querido destacar en su intervención que «la figura del empresario es esencial en cualquier sociedad libre para el progreso y la creación de riqueza y empleo”.