El Método Lean Startup: Innovación Continua para el Éxito Empresarial

El método Lean Startup es un sistema de validación de negocios enfocado en acortar los ciclos de desarrollo de productos. Combina la experimentación y el lanzamiento de productos iterativos para conseguir un aprendizaje validado.

Este método se ha convertido en una de las metodologías más utilizadas para transformar una idea inicial en productos y servicios que satisfacen las necesidades de los usuarios.

En líneas generales, el método Lean Startup permite poner en marcha productos y servicios de éxito, a través de la experimentación y el aprendizaje validado. A partir de esta suma de conocimientos se pone el foco en las características del producto más valoradas por los consumidores.

El método Lean Startup debe su nombre a la estrategia Lean Manufacturing de la marca Toyota, metodología que comenzó a desarrollar conceptos de eficiencia que Ries adaptó para el emprendimiento.

Este método fue ideado por el emprendedor estadounidense Eric Ries, quien trabajaba en el famoso Silicon Valley de San Francisco; la cuna de las empresas de éxito tecnológicas en EE.UU.

Lea también: Todo sobre la carrera de Comercio y Marketing

“La única forma de ganar es aprender más rápido que nadie”. El libro 'El método 'Lean Startup': cómo crear empresas de éxito utilizando la innovación continua', publicado en 2011, recoge esta afirmación de Eric Reis. Este empresario estadounidense, que popularizó esta metodología de trabajo, adquirió sus conocimientos de Steve Blank, emprendedor de Silicon Valley y su mentor.

El método 'Lean Startup' ha cambiado desde entonces la forma en la que muchas empresas desarrollan su proyecto desde la fase presemilla hasta convertirse en startups de éxito con posibilidades de expandirse internacionalmente. De este modo, se prueban prototipos adaptados a las necesidades de los clientes hasta concebir un producto o servicio final adaptado al mercado. También se agiliza el máximo el lanzamiento de los productos para evitar malgastar tiempo en procesos innecesarios.

¿En qué consiste el método Lean Startup?

Es decir, que el método Lean Startup consiste en hacer que los usuarios prueben un producto o servicio nuevo, o que se pretende lanzar al mercado, y, en función de sus opiniones, mejorarlo en todos los aspectos posibles. El método Lean Startup consiste en ir definiendo y acortando los ciclos de desarrollo del producto, de manera que se vayan lanzando varias alternativas, por un período de tiempo determinado. Se fundamentan en un conjunto de técnicas dinámicas para trabajar en un entorno colaborativo y obtener el mejor resultado posible para cada proyecto.

Así pues, el principal objetivo de la estrategia Lean Startup es que las empresas midan el progreso de un proyecto a partir del feedback de los clientes en las fases iniciales de lanzamiento.

Este modelo, denominado Canvas por su creador A. A través de esta técnica, comprobamos la aceptación del producto que queremos lanzar al mercado entre nuestro público objetivo de forma directa.

Lea también: Características del emprendimiento

En definitiva, el método 'Lean Startup' es un modelo de trabajo que reduce tiempo en cada fase del proyecto y minimiza los recursos invertidos para ser más ágiles en la validación de hipótesis.

En este sentido, el método Lean Startup se enfoca en lanzar productos y servicios sabiendo que tendrán una buena demanda por parte de los consumidores.

Los Tres Pasos Fundamentales del Lean Startup

Ahora que ya sabes qué es la metodología Lean Startup es momento de pasar a la práctica. Aplicar de forma efectiva el sistema Lean Startup implica seguir tres pasos fundamentales: crear, medir y aprender. Los tres pasos del Lean Startup son etapas basadas en crear primero el producto, medir después los resultados y aprender del proceso de desarrollo.

  1. Crear: Producto Mínimo Viable (PMV)

    El primer paso es la creación de un producto mínimo viable o PMV es el primer producto que se crea en el lanzamiento de una startup. Su principal característica es que estará incompleto, pero contará con las funcionalidades mínimas y suficientes para darlo a conocer y que los clientes lo prueben. Por eso se le llama «mínimo viable». Cuanto antes pueda ponerse el producto en el mercado, antes podrán observarse las respuestas de los clientes.

    Al centrarse en lanzar un Producto Mínimo Viable (PMV), se evitan inversiones innecesarias en desarrollos complejos que podrían no interesar al mercado. En lugar de esperar a tener un producto final “perfecto”, se prioriza salir al mercado lo antes posible con una versión funcional.

    Lea también: Lean Startup: Los 3 pilares fundamentales

  2. Medir: Recogida de Resultados

    Después de haberse lanzado el PMV, la segunda fase consiste en medir esos resultados que se han obtenido. En esencia, se trata de medir la acogida de ese producto inicial. Esta es una fase de gran importancia, pues ayuda a crear el producto final optimizado para cubrir las necesidades del público objetivo al que va dirigido.

  3. Aprender: Análisis y Optimización

    Una vez lanzado el producto prototipo (PMV) y recopilados los datos necesarios sobre su acogida, llega la tercera y última fase del proceso. Esta consiste en aprender en base a esa información obtenida, lo que se conoce como aprendizaje validado. Y es en este punto donde se decide qué es lo que va a ocurrir con el producto o idea de negocio.

En definitiva, el método Lean Startup permite lanzar productos o servicios yendo a lo seguro, sabiendo que van a captar el interés de los consumidores.

El Ciclo de Lean Startup

A continuación, te enseñamos el ciclo definido por Eric Ries en su libro El método Lean Startup:

  1. Hipótesis:

    Tienes que identificar las hipótesis que están implícitas en tu idea. Las hipótesis son todas aquellas asunciones o actos de fe que estás dando por hecho que ocurrirán.

    Ejemplo: estás dando por supuesto que los clientes te van a comprar, que van a pagar X, que vas a poder llegar a ellos a través de este canal...

  2. Experimentos MVP

    El siguiente paso es tratar de validar lo antes posible si estas hipótesis son correctas o no. Aquí entra el juego el Mínimo Producto Viable (MVP) que es la herramienta que se utiliza para esta validación.

    El MVP es la versión mínima de tu producto. Cuando la construyas es importante que inviertas el menor tiempo y dinero posible. El objetivo del MVP es validar todas tus hipótesis.

  3. Medir y obtener insights

    Esto te va a permitir aprender de la interacción del producto con los clientes e ir sacando conclusiones. Es una fase fundamental para tomar decisiones y detectar aspectos que no habías tenido en cuenta.

  4. Seguir o pivotar

    Tras analizar los resultados, puedes haber validado tu idea o modelo de negocio y seguir adelante con el proyecto, o por el contrario puedes pivotar y modificar tu modelo para adaptarte a la demanda real del mercado.

    Si decides pivotar, el ciclo se repite con la idea y las hipótesis nuevas.

¿Cómo aplicar el método Lean Startup?

Para poder aplicar la metodología Lean Startup, es necesario pasar por diferentes etapas.

  1. Una vez se han definido las hipótesis, la siguiente fase de la metodología Lean Startup es validarla.
  2. Es en esta fase cuando hay que lanzar el Producto Mínimo Viable (MVP) de la empresa, que consiste en una versión de nuestro producto con las funcionalidades mínimas comercializables, a través de la cual conseguiremos feedback de los early adopters.
  3. El siguiente paso es definir cuáles son los KPI’s o métricas clave que nos servirán para medir los resultados.
  4. El ciclo repetitivo es otra de las fases del método Lean Startup que hacen que sea infinito.

Ventajas de la metodología Lean Startup

La metodología Lean Startup permite comprobar la validez del producto a lo largo de todo el proceso. A partir de un prototipo se conocen las necesidades de los clientes y esto permite que, al no ser un producto totalmente acabado, la inversión sea menor, al igual que el fracaso.

Las principales ventajas de este método son:

  1. Elimina riesgos: Permite no hacer grandes inversiones de dinero al comienzo de un proyecto sin saber si el producto encajará o no en el mercado.
  2. Esfuerzo útil: Se eliminan todos los procesos inútiles que no aporten valor al producto y que encarezcan el proceso.
  3. Cumple con las necesidades: El producto mínimo viable satisface a los clientes potenciales, asegurándole a la empresa un éxito.
  4. Estructura las ideas: El proceso se realiza paso a paso con datos medibles y en equipo.
  5. Reduce fracasos: Al conocer lo que el cliente quiere hay muchas garantías de que el producto sea un éxito.

Ejemplos de Empresas que Utilizan Lean Startup

El Lean Startup es cada vez más utilizado por empresas de reciente creación como por empresas de larga trayectoria. Las startups apuestan por este método para evitar riesgos y no hacer grandes inversiones sin saber si sus productos van a tener acogida en el mercado. Las grandes entidades ya consolidadas buscan que sus nuevos servicios no supongan un fracaso y que se adapten al máximo a las necesidades de sus clientes.

Quienes aprovechan un solo producto a destacar del que los consumidores pueden dar sus opiniones antes de lanzarlo al mercado.

Dropbox, por ejemplo, es una de las más conocidas. Los consumidores podían realizar pruebas y confirmar o no si el funcionamiento era sencillo.

Otro gran ejemplo es General Electric.

Un ejemplo de startup que se impulsó gracias a este método fue Pintar sin parar. Una compañía de productos de pintura que realizaron fotografías realistas creadas en ordenador de mobiliario pintado para ver si esto influía en la decisión de compra de los clientes.

Una empresa, muy utilizada y conocida a nivel mundial, que utilizó el Lean Startup es Dropbox. Comenzó como un producto mínimo viable que, a través de una proyección de 3 minutos, mostraba a los espectadores lo que esa plataforma podía hacer. En la actualidad, tiene más de 500 millones de usuarios en todo el mundo.

Otra plataforma de gran repercusión mundial que comenzó con este modelo es Netflix. Es una de las pioneras y ayudó a desarrollar esta metodología. Esta empresa quiso mejorar el servicio de alquiler de películas y lo que hice fue exponerlas en internet, que el usuario escogiera la que quisiera y en unos días le llegaba a casa por correo. Se podían devolver por el mismo sistema de forma gratuita. Esta entrega a domicilio mudó en consumo en línea y creación de contenido propio, con más 117 millones de abonados en todo el mundo.

En España, Telefónica creó Lean Elephants para lograr procesos de innovación más rápidos y eficaces.

Ejemplo de Lean Startup: Zappos

Nick Swinmurn, uno de los fundadores de Zappos, tuvo una idea de negocio (una visión): quería montar un ecommerce de zapatos. Era el año 2002 y la gente todavía no compraba este producto online. El riesgo era altísimo, ya que este mercado aún no existía.

Lo primero que hizo fue identificar las hipótesis que tenía que validar, y la principal de ellas era si la gente quería comprar zapatos online.

Lo siguiente que hizo fue crear un MVP montando una web muy simple. Fue a zapaterías y sacó fotos de los zapatos que ofrecía en su web. En el caso de que un cliente comprase zapatos en su página, él mismo iba a por ellos a la tienda y se los enviaba (evidentemente en este proceso Nick perdía dinero, pero el aprendizaje que obtuvo de todo esto fue muy importante).

Normalmente lo primero que haría cualquier emprendedor sería contactar con proveedores, montar una web, una pasarela de pagos... Gastando un montón de dinero sin ni siquiera haber validado que es un negocio viable.

Gracias a este proceso, Nick consiguió validar su hipótesis principal: que había hueco en el mercado para su idea de negocio. Además, al enfrentarse tan rápido con sus clientes aprendió mucho (lo que les gustaba de su producto y lo que no, las quejas que les iban surgiendo...). Esta es la fase de aprendizaje, donde sacas las conclusiones necesarias para evolucionar tu modelo de negocio y ajustarlo mejor a la demanda del mercado.

Herramientas y Metodologías Complementarias

  • 'Design Thinking': Metodología complementaria al 'Lean Startup' que se suele aplicar en las primeras etapas de análisis de usuario para hacer más eficiente la comprensión del problema y poder ofrecer las mejores soluciones.
  • 'Business Model Canvas': Marco de trabajo.
  • 'Scrum': En definitiva, el método 'Lean Startup'.
  • Lean Manufacturing:Esta metodología fue creada por Kiichiro Toyoda, creador de la compañía automovilística Toyota. Ries encontró en el Lean manufacturing -o producción ajustada- los principios esenciales para el Lean Startup. La metodología de Toyoda es un modelo que trata de entregar el máximo valor a los clientes utilizando los recursos mínimos necesarios. Se centra en la continua optimización del producto eliminando actividades que no aporten valor al proceso.
  • Lean Change Management:Es otra metodología ágil creada por Jason Little y basada en el ciclo del Lean Startup. Se basa en la experimentación, en el feedback continuo, en afrontar los cambios desde la cocreación y en poner el foco en las personas. A través de la innovación se crean experimentos de manera iterativa para ver los resultados y poder adaptarlos a las respuestas del entorno con rapidez. El modelo de Little se basa en un ciclo iterativo en el que primero están los descubrimientos, luego las alternativas cuando se identifiquen problemas y, al final, el experimento aplicando el cambio mínimo viable.
  • Metodologías ágiles:Estos métodos permiten adaptar la forma de trabajo a las condiciones del proyecto, permitiendo rapidez y eficacia. Hay un trabajo colaborativo y autogestionado, lo que implica motivación al equipo de trabajo y satisfacción del cliente que también se ve involucrado en el proceso. Algunas de las más usadas son Scrum (del que aparece el Scrum Master) o Design Sprint, la utilizada por Google.

El Libro y su Autor

En el año 2012, aparece en las librerías un libro llamado El método Lean Startup. En él se narran los problemas que tienen las startups para llevar a cabo sus proyectos y cómo el método Lean Startup hace que las empresas sean más eficientes, pongan en marcha prácticas que acorten los procesos de desarrollo, midan el progreso real y entiendan qué es lo que quieren realmente los clientes. El método Lean Startup lleva vendidos más de un millón de ejemplares y se tradujo a más de treinta lenguas.

Este libro fue escrito por Eric Ries, un emprendedor cansado de sufrir fracasos y de perder tiempo y dinero en proyectos que no fructificaron. Ries popularizó el método gracias a su obra y registró la marca Lean Startup.

Esta metodología supuso un antes y un después en el ámbito empresarial porque su base es aprender en poco tiempo invirtiendo los recursos mínimos.

El autor del libro Lean Startup es Eric Ries, un empresario estadounidense que estudió en la Universidad de Yale y descubrió la metodología Lean Startup a todo el mundo. En la actualidad, reside en San Francisco y se dedica a dar charlas sobre este método a empresas.

tags: #en #que #consiste #el #metodo #lean