La Ley de Startups busca fomentar la inversión en empresas emergentes y apoyar el crecimiento del ecosistema emprendedor. Esta normativa, vigente desde 2023, ha introducido un conjunto de incentivos fiscales diseñados para apoyar la creación, el crecimiento y la internacionalización de startups, así como para atraer talento e inversión. La fiscalidad puede parecer un terreno complicado, pero para una startup bien asesorada puede convertirse en una palanca de crecimiento.
¿Qué es una Startup?
Una startup es una empresa emergente con un alto componente innovador, potencial de escalabilidad y crecimiento acelerado. Debe cumplir requisitos como tener menos de 5 años, facturar menos de 10 millones y ser innovadora. Sí, es necesario contar con una certificación oficial del proyecto.
Principales Beneficios Fiscales del Certificado Startup
Entre los principales beneficios fiscales que ofrece el certificado startup, destacan:
- Tributación de las empresas emergentes al tipo reducido del 15%: Se establece un tipo reducido del 15% en el primer ejercicio en que la base imponible sea positiva. Antes de la nueva ley, la tasa impositiva para todas las empresas era el 25%. Con la ley de startups, las empresas emergentes tributan al 15% durante los tres primeros años.
- Eliminación de pagos fraccionados: Se exonera, durante los 2 años posteriores a aquel en que la base imponible sea positiva, de la obligación de realizar pagos fraccionados.
- Aplazamiento de la deuda tributaria: Se introduce la posibilidad de solicitar un aplazamiento de la deuda tributaria correspondiente a los dos primeros años impositivos en los que la base imponible del Impuesto de Sociedades sea positiva. El periodo de aplazamiento será de 12 meses en el primer año y de 6 en el segundo.
Estos instrumentos tienen un carácter horizontal, siendo su aplicación libre y general, lo que significa que no existe concurrencia competitiva ni un presupuesto límite predefinido.
Ejemplo del Impuesto sobre Sociedades (IS)
Una de las medidas estrella de la Ley de Startups es la reducción del tipo impositivo del Impuesto sobre Sociedades del 25% al 15% para empresas emergentes. Por ejemplo, si una startup genera una base imponible de 100.000 euros en su primer año, pagaría 15.000 euros en impuestos (15%) en lugar de 25.000 euros (25%), lo que supone un ahorro significativo de 10.000 euros anuales. Además, las startups pueden aplazar el pago de la deuda tributaria del Impuesto sobre Sociedades durante los dos primeros ejercicios con base imponible positiva, con un plazo de 12 meses para el primer año y 6 meses para el segundo, sin necesidad de garantías ni intereses de demora.
Lea también: Requisitos Deducción Fiscal Emprendedores
Deducciones en la Cuota del IRPF por Inversión
Uno de los principales beneficios fiscales de la nueva ley de startups son las deducciones en la cuota de IRPF. Se incrementa al 50% la deducción en la cuota del IRPF por inversión en empresas de nueva o reciente creación, y se aumenta la base máxima de la deducción de 60.000,00 a 100.000,00 euros. Cuando un inversor aporta capital a una startup, está realizando una inversión de alto riesgo para apoyar el rápido crecimiento de ese proyecto, al mismo tiempo que contribuye al crecimiento del ecosistema emprendedor y a la creación de empleo.
Ejemplo de Inversión en una Startup
Por ejemplo, una persona física inversora decide respaldar una startup e invierte 80.000,00 euros. Si su cuota de IRPF es de 15.000 euros, esta deducción podría reducir su tributación a cero, incentivando así la inversión en proyectos innovadores.
Requisitos para la deducción:
- La entidad debe ser una sociedad Anónima (SA), Sociedad de Responsabilidad Limitada (SL), Sociedad Anónima Laboral o Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral, y no estar admitida a negociación en ningún mercado organizado.
- Deberá ejercer una actividad económica que cuente con los medios personales y materiales para el desarrollo de la misma.
- No formará parte de la base de la deducción el importe de las acciones o participaciones adquiridas con el saldo de cuentas ahorro-empresa en la medida de que dicho saldo hubiera sido objeto de deducción.
- Cuando el contribuyente transmita acciones o participaciones y opte por la aplicación de la exención prevista en el apartado 2 del art. 38 de la Ley 35/2006 del IRPF, únicamente formará parte de la base de la deducción correspondiente a las nuevas acciones o participaciones suscritas, la parte de la reinversión que exceda del importe total obtenido en la transmisión de aquellas.
Incremento en la Exención de Tributación de Ganancias (Stock Options)
Asimismo, la ley contempla un incremento en la exención de tributación de ganancias cuando se entreguen acciones u opciones sobre acciones (stock options) a las personas trabajadoras, quienes se podrán aplicar una exención de tributación de las ganancias. Con la nueva ley, la exención se ha incrementado a 50.000,00 euros anuales. Además, la nueva ley contempla una regla especial de imputación para los rendimientos que excedan el importe exento de las stock options mencionado anteriormente. Las stock options (opciones sobre acciones) son una herramienta clave para que las startups atraigan y retengan talento, especialmente en sus primeras etapas, cuando no pueden competir con salarios altos.
Ejemplo de Stock Options
Si se entregan 1.000 stock options a un precio unitario de 1,00 euro, valoradas en el mercado a 10 euros cada stock option, se tendrá que pagar en impuestos la diferencia entre el valor de las mismas (1.000 x 10,00 euros) y su precio (1.000 x 1,00 euros).
Lea también: ROI en Inversión de Marketing
Otros Beneficios Fiscales
Además de los beneficios ya mencionados, la Ley de Startups también contempla:
- Régimen fiscal especial para trabajadores desplazados a España: La Ley de Startups ha ampliado el régimen fiscal especial para trabajadores desplazados a España, conocido como la «Ley Beckham», haciéndolo más accesible y atractivo.
- Tratamiento fiscal preferente para el carried interest: La Ley de Startups introduce un tratamiento fiscal preferente para el carried interest, la retribución obtenida por gestores de fondos de capital riesgo por inversiones exitosas. Estas rentas se califican como rendimientos del trabajo, pero se benefician de una reducción del 50% en la base imponible, lo que las equipara a la tributación de rentas del capital mobiliario (alrededor del 20-27% en lugar de hasta el 47% del IRPF).
- Deducciones fiscales por I+D+i: Las startups que inviertan en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) pueden beneficiarse de deducciones fiscales significativas en el Impuesto sobre Sociedades. Estas deducciones, que ya existían antes de la Ley de Startups, son especialmente relevantes para empresas emergentes tecnológicas, ya que pueden alcanzar hasta el 25-42% de los gastos en I+D y el 12% en innovación tecnológica.
La Planificación Fiscal para Startups
La planificación fiscal consiste en organizar las decisiones financieras y contables de una empresa de forma anticipada, con el objetivo de optimizar su carga tributaria cumpliendo siempre con la legalidad. Cada startup tiene una estructura única, por lo que una buena planificación fiscal debe ser personalizada y estratégica. La fiscalidad no tiene por qué ser un obstáculo.
Conclusión
La Ley de Startups ha posicionado a España como un referente en el apoyo al emprendimiento innovador, ofreciendo un marco fiscal competitivo que beneficia a empresas emergentes, inversores y trabajadores. Con incentivos como la reducción del Impuesto sobre Sociedades al 15%, deducciones del 50% para inversores, exenciones en stock options y un régimen fiscal especial para profesionales desplazados, las startups tienen una oportunidad única para crecer y escalar en un entorno favorable.
Lea también: Proyectos de Inversión: Asesoramiento Profesional