Día Internacional de la Mujer Emprendedora: Un Impulso al Empoderamiento Femenino

Este 19 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, una jornada diferente al Día Internacional de la Mujer, con el objetivo de aumentar la visibilidad de la mujer poniendo el foco en los obstáculos y dificultades que pueden encontrarse las emprendedoras en el ecosistema actual.

Aunque este día lleva varios años conmemorándose, la participación de las mujeres en el emprendimiento aún es menor en comparación con la de los hombres.

El Día de la Mujer Emprendedora se celebra para destacar y reconocer el impacto y las contribuciones de las mujeres en el ámbito empresarial y emprendedor.

Esta jornada busca visibilizar los desafíos que enfrentan las mujeres en el mundo de los negocios, promover la igualdad de oportunidades, inspirar a futuras generaciones de emprendedoras y fomentar un entorno global que apoye la inclusión, la innovación y el empoderamiento económico de las mujeres.

Origen del Día de la Mujer Emprendedora

El Día de la Mujer Emprendedora tiene su origen en una propuesta de Wendy Diamond, una empresaria y fundadora de la organización Women’s Entrepreneurship Day Organization (WEDO).

Lea también: Negocios y Marketing Internacional Explicados

Este día surgió como iniciativa de Wendy Diamond, empresaria y fundadora de la Women’s Entrepreneurship Day Organization (WEDO), quien consiguió el reconocimiento de esta jornada en el año 2014, que ya se celebra en más de un centenar de países a lo largo del mundo.

Como se explica en la propia web de WEDO, el movimiento “se fundó con la misión de concienciar a las niñas que viven en la pobreza en todo el mundo y empoderar a las mujeres de todo el planeta. Celebrando, apoyando y alentando a las emprendedoras de todo el mundo, estamos creando un mundo más equitativo para las mujeres a través del poder del emprendimiento”.

El Progreso de la Mujer en el Mundo del Emprendimiento

El desarrollo de la mujer en el ámbito emprendedor ha sido gradual pero constante. En siglos anteriores, las mujeres se enfrentaban a barreras legales que les impedían abrir negocios, acceder a educación financiera o incluso tener autonomía para gestionar su propio dinero.

Fue a partir del siglo XX cuando comenzaron a surgir los primeros cambios significativos gracias a la lucha por los derechos de igualdad, el acceso a la educación superior y la creciente independencia económica.

Durante la segunda mitad del siglo XX, muchas mujeres comenzaron a liderar pequeños negocios familiares, especialmente en sectores como la moda, la gastronomía y el comercio minorista.

Lea también: Desarrollo Económico

En la actualidad, el perfil de las mujeres emprendedoras ha evolucionado: no solo lideran startups tecnológicas, sino que también se destacan en sectores como la biotecnología, las energías renovables y la inteligencia artificial.

En España, el Informe GEM España 2023-24 destaca que el 45% de los emprendedores son mujeres, una cifra que ha ido creciendo en los últimos años. Este avance se debe, en parte, a la eliminación de estereotipos de género, el acceso a financiamiento específico y las redes de apoyo que fomentan la sororidad entre empresarias.

Emprendimiento Femenino en Números

Si ya el camino del emprendimiento está lleno de obstáculos y dificultades, para las mujeres que toman la decisión de hacerlo lo es aún más. A pesar de que en todos estos años la brecha de género ha disminuido, la realidad es que estamos alejados aún de la igualdad.

Según un estudio de Crunchbase de 2019, tan solo el 17% de la inversión total de Venture Capital* se destina a negocios fundados por mujeres.

De acuerdo con datos del Mapa del Emprendimiento (elaborado por South Summit), la brecha de género se mantiene en cifras parecidas. Concretamente, en España cuatro de cada cinco emprendedores son varones, el cuádruple que mujeres: una de cada cinco.

Lea también: Ejemplos de Marketing Internacional

En otras geografías, los números son similares: en Europa casi idénticos (concretamente 81% de emprendedores masculinos) y en Norte América el guarismo es ligeramente inferior, concretamente del 74%.

En cuanto a datos de inversión en Europa, y según datos de IDC European Women in VC, las startups fundadas por mujeres no recaudaron ni el 2% de la inversión: únicamente el 1,8%. El porcentaje aumenta hasta el 9,3% si hablamos de equipos con fundadores mixtos, por lo que el 89% restante corresponde a las startups con equipos fundadores formados por varones.

Las mujeres emprendedoras en España representan un 38,1% del total de las personas que emprenden, es decir, son 709.933. Y aunque las cifras se están acercando a las de los hombres, nuestro crecimiento sigue siendo más lento.

Mujeres Emprendedoras de la Historia

Podríamos haber escogido muchas otras, pero nuestro homenaje a las mujeres emprendedoras va desde algunas que derribaron barreras en momentos históricos complicados nacidas en el siglo XIX hasta otra que en pleno siglo XXI han tenido que seguir rompiendo el techo de cristal.

Madam C.J. Walker

Hablar de la primera mujer emprendedora nos lleva a un contexto histórico en el que el liderazgo femenino era extremadamente limitado debido a las restricciones sociales y legales. Sin embargo, un nombre destaca: Madame C.J.

Sarah Breedlove, más conocida como Madam C.J. Walker (1867-1919), hija e incluso hermana de esclavos, fue la primera de sus hermanos en nacer en libertad.

Nacida en 1867, como Sarah Breedlove, Madame C.J. Walker era hija de esclavos liberados.

A principios del siglo XX, comenzó a desarrollar productos para el cuidado del cabello, dirigidos específicamente a mujeres afroamericanas. No solo construyó un imperio de belleza, sino que también fue pionera en el empoderamiento de otras mujeres a través de la capacitación empresarial. Si bien su historia tiene lugar en Estados Unidos, representa un arquetipo universal de superación y visión.

Al igual que otras muchas mujeres de su época, sufrió la caída del cabello por las deficiencias en la dieta o los escasos hábitos de higiene, lo que le llevó a tener la idea (con 14 años) de una línea de cosméticos y productos específicos para mujeres afroamericanas.

El hecho de haber comenzado su negocio con 2 dólares y que acabase convirtiéndose en la primera mujer afroamericana millonaria de la historia es una muestra de cómo no siempre es necesario un gran capital sino una idea.

Señora C. J. Fue la primera mujer afroamericana en convertirse en millonaria por su propio esfuerzo. Fundó una exitosa empresa de productos de belleza y cuidado del cabello para mujeres negras, promoviendo la autonomía financiera de otras mujeres.

Walker utilizó su éxito para inspirar a otras mujeres a emprender, promoviendo la independencia financiera y la autosuficiencia.

Marie Curie

Marie Curie (1867-1934), cuyo nombre de nacimiento era Maria Sklodowska, sigue siendo, a día de hoy y casi un siglo después de su fallecimiento, la gran mujer referente de la ciencia, una emprendedora científica que, entre otras muchas cosas, dejó la radioterapia como uno de los elementos más destacados de su legado.

Aunque el término pionera pueda haberse utilizado muy a la ligera en ciertas ocasiones, desde luego no es el caso con esta científica de origen polaco que se afincó en Francia, superando estereotipos misóginos y xenófobos hasta llegar a convertirse en un icono científico.

Alcanzó hitos históricos como ser la primera mujer en conseguir un premio Nobel además de tratarse de la primera persona distinguida dos veces con este galardón (el de Física en 1903 y el de Química en 1911). De hecho, continúa siendo la única mujer que ha conseguido este hito, si bien la lista no es especialmente extensa.

Curie ha pasado a la posteridad como una científica con nombre propio en una carrera plagada de barreras rotas en materia de igualdad, como el hecho de haberse convertido en la primera mujer catedrática de Francia. E incluso póstumamente pasó a ser la primera mujer enterrada en el Panteón de París, lugar al que sus restos fueron trasladados en 1995.

Coco Chanel

Gabrielle Chanel (1883-1971) cambió el mundo de la moda al crear una línea de ropa sencilla y cómoda que rompía con todo lo anterior.

Nacida y criada en un orfanato, en 1910 abrió su primer local en una pequeña calle de París, si bien ocho años después ya abrió su propia casa de moda en uno de los barrios más exclusivos de la capital francesa.

En los años 20 diversificó el negocio introduciéndose en el mundo de los perfumes hasta el punto de que Chanel Nº5 es considerada la fragancia más vendida de la historia.

Considerada una visionaria en el mundo de la moda, sus diseños cambiaron para siempre el atuendo femenino, si bien es cierto que las sospechas de colaboracionismo con los nazis durante la ocupación francesa empañaron su biografía.

Revolucionó la industria de la moda con su enfoque en diseños elegantes y funcionales para la mujer moderna. Fundadora de la casa Chanel, dejó un legado de innovación en el diseño y la alta costura.

Whitney Wolfe Herd

Whitney Wolfe Herd (1989) nació un siglo después que el resto de las protagonistas de este artículo, pero no por ello ha dejado de tener conquistas femeninas que conseguir para continuar rompiendo el techo de cristal.

De hecho, en 2021 se convirtió en la CEO más joven en lanzar una empresa a bolsa en su EE.UU. natal, año en el que además se convirtió en la multimillonaria (no heredera) más joven del mundo, un dato nada desdeñable ya que apenas el 5% de estas grandes fortunas son mujeres.

Esta confundadora de Tinder y actual directora ejecutiva de Bumble también es un ejemplo de cómo superar las adversidades ya que salió de la primera compañía abruptamente tras una demanda por acoso sexual

Esta situación le llevó a fundar Bumble con la característica de que una vez realizado el match solo la mujer puede comenzar la conversación, por lo que ella misma la considera como la primera app de citas feminista.

Ayudas Disponibles para Mujeres Emprendedoras en España

España ha implementado diversas iniciativas para apoyar a las mujeres emprendedoras, conscientes de que fomentar la igualdad en el ámbito empresarial tiene un impacto positivo en la economía. Algunas de las ayudas y recursos más destacados son:

  • Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres (PAEM): Esta iniciativa, desarrollada por las Cámaras de Comercio, está dirigido específicamente a mujeres que desean iniciar un negocio. Ofrece asesoramiento personalizado, apoyo en la elaboración de planes de negocio y acceso a microcréditos.
  • Microcréditos del Instituto de la Mujer: Ofrecen financiación sin avales para mujeres emprendedoras con proyectos viables. Los importes suelen ser pequeños, pero representan un apoyo crucial para iniciar negocios.
  • Subvenciones autonómicas: Muchas comunidades autónomas, como Andalucía, Cataluña y Madrid, cuentan con programas específicos para mujeres emprendedoras.

El Futuro de las Mujeres Dentro del Emprendimiento

El futuro de las mujeres emprendedoras es prometedor, aunque sigue enfrentando retos. Por un lado, la tecnología y la globalización han abierto oportunidades sin precedentes para la creación de empresas disruptivas.

Según un informe de la consultora McKinsey, cerrar la brecha de género en el emprendimiento podría añadir hasta 12 billones de dólares al PIB mundial en 2030.

En el contexto español, sectores como el de la transformación digital, el comercio electrónico y la economía sostenible serán áreas clave para las mujeres emprendedoras. No obstante, los desafíos persisten. Muchas mujeres aún enfrentan obstáculos para acceder a financiación, lo que limita el crecimiento de sus negocios. Además, equilibrar las responsabilidades familiares con el tiempo y esfuerzo que requiere un negocio sigue siendo un reto importante. Superar estas barreras dependerá tanto de políticas públicas como de un cambio cultural que promueva la corresponsabilidad en el ámbito familiar.

Las mujeres que han desarrollado empresas y negocios son aquellas con un gran nivel de formación educativo, quienes trabajan a favor de lograr cambios sociales.

Desde su Carta Fundacional, en San Francisco, la Organización de las Naciones Unidas, defiende que las mujeres tienen derechos inalienables. De esta manera, esta efeméride busca reivindicar los derechos salariales de las mujeres con respecto a los hombres, entre otras acciones.

En los últimos 5 años, la brecha de género en el ámbito laboral se ha ido reduciendo hasta un 35,33%.

Desde Mujeres en Igualdad somos firmes defensoras del impulso del capital y el talento femenino en el mercado laboral como palanca de recuperación económica y su reflejo en el PIB.

Somos conscientes de los grandes avances en materia de igualdad de estos años, aunque nuestra cuenta pendiente tiene que ver con la corresponsabilidad. No podemos obviar la realidad en la que las mujeres seguimos siendo las cuidadoras, lo que conlleva que nos queden muchas cuestiones que resolver para las mujeres en general y para las emprendedoras en particular.

Las mujeres emprendedoras han recorrido un largo camino desde los tiempos en que apenas podían imaginarse como líderes empresariales. Hoy, no solo están rompiendo techos de cristal, sino que están construyendo sus propios rascacielos.

Celebrar el Día de la Mujer Emprendedora es una oportunidad para reflexionar sobre sus logros, pero también para concienciar sobre las áreas que necesitan mejora.

tags: #dia #internacional #de #la #mujer #emprendedora