Opciones de Financiamiento para Emprendedores: Guía Completa

El acceso a financiación es uno de los mayores desafíos para las pymes en nuestro país. En 2023, el 54,2% de las pequeñas y medianas empresas reconocieron haber tenido esta necesidad, independientemente de si finalmente fueron a buscarla o no, según el XIII Informe de financiación de la pyme en España, el último elaborado por la Sociedad de Garantía Recíproca SGR-CESGAR.

La conclusión está clara: no basta con tener una buena idea o un gran espíritu emprendedor para poner en marcha un negocio. Si no se cuenta con recursos suficientes, no hay nada que hacer. Ya sea por necesidad de circulante, para invertir en tecnología o en inmuebles, para abordar un proceso de expansión en el mercado nacional o internacional… cada empresa requiere una solución de financiación adaptada a su situación y etapa de desarrollo.

Hay muchas opciones de financiación disponibles. Tantas que conviene conocerlas bien antes de decidir cuál se adapta mejor a cada caso. A continuación, recopilamos en una lista cuáles son y en qué consisten:

1. Bootstrapping: Financiación con Recursos Propios

Cuando un negocio arranca, una de las vías más sencillas y accesibles es el bootstrapping; es decir, financiarte con tus propios recursos. Esto puede incluir los ahorros personales o los ingresos que vayas generando con las primeras ventas. El crecimiento será más lento, pero también más seguro, ya que reduces los riesgos financieros y podrás probar tu idea en el mercado sin presiones externas.

¿Cuándo es el momento adecuado? Si cuentas con algunos ahorros y tu modelo de negocio permite arrancar con una inversión mínima, el bootstrapping es la mejor alternativa.

Lea también: Oportunidades de ingresos con juegos online

2. Las 3F: Family, Friends & Fools (Familia, Amigos y Locos)

Recurrir a las personas más cercanas es una práctica común entre emprendedores en la fase inicial. En el mundo anglosajón, este método se conoce como las 3F: Family, Friends & Fools (Familia, Amigos y Locos), en referencia a quienes están dispuestos a apostar por tu proyecto con pequeñas inversiones porque confían en ti y en tu idea, incluso sin ser expertos en negocios.

El principal beneficio es que suelen ofrecer ayuda sin las exigencias de los inversores tradicionales. Sin embargo, es fundamental establecer desde el principio si se trata de un préstamo sin devolución, un crédito con condiciones específicas o una inversión con participación en la empresa.

¿Cuándo es el momento adecuado? Si necesitas una cantidad moderada de dinero para arrancar, esta alternativa puede darte el empujón inicial.

3. Crowdfunding: Financiación Colectiva

El crowdfunding, también conocido como micromecenazgo, financiación colectiva o financiación participativa, añade una «F» más a las tres que comentábamos antes (Family, Friends & Fools): los Fans. Este modelo permite a los emprendedores recaudar pequeñas aportaciones de muchas personas a través de plataformas especializadas. Las hay para sectores específicos como tecnología, arte o sostenibilidad, así como otras de carácter más generalista.

  • Crowdfunding de donación, donde las personas contribuyen sin esperar una contraprestación económica o material.

¿Cuándo es el momento adecuado?

Lea también: Negocios con Poca Inversión en España

4. Microcréditos

Son préstamos de pequeña cuantía, generalmente concedidos por bancos, entidades públicas o asociaciones de apoyo al emprendimiento. Están diseñados para profesionales autónomos o pequeños negocios que no tienen acceso fácil a la financiación tradicional, ya sea por falta de garantías o por estar en una fase muy inicial de su proyecto.

¿Cuándo es el momento adecuado? Son ideales para emprendedores con dificultades para acceder a financiación convencional, que necesitan una cantidad reducida de capital para poner en marcha un negocio o cubrir pequeñas inversiones iniciales.

5. Préstamos Bancarios

Es una de las formas de financiación más tradicionales y accesibles, especialmente valorada por su estabilidad y previsibilidad. Consiste en la entrega de una cantidad fija de dinero en un solo pago por parte del banco, que el beneficiario devuelve en cuotas periódicas junto con los intereses acordados. Los intereses y los plazos de devolución varían según la entidad y el perfil de la empresa.

¿Cuándo es el momento adecuado? Es una opción adecuada para inversiones que generarán rentabilidad a medio y largo plazo, por ejemplo para la compra de maquinaria, la apertura de nuevas sedes, reformas, expansión geográfica o digitalización de procesos.

6. Líneas de Crédito

Se trata de una forma de financiación especialmente flexible, pensada para cubrir necesidades puntuales de liquidez sin recurrir a soluciones más rígidas o costosas. A diferencia del préstamo tradicional, en el que se entrega una cantidad fija en un único pago, la línea de crédito permite disponer de un importe máximo durante un periodo determinado -generalmente de un año- y utilizarlo según las necesidades.

Lea también: Negocios Rentables con Poca Inversión

¿Cuándo es el momento adecuado? Cuando hace falta obtener liquidez de forma ágil y sin asumir compromisos a largo plazo, por ejemplo: para hacer frente a gastos operativos, pagos imprevistos o necesidades puntuales de circulante.

7. Subvenciones Públicas

Estas ayudas económicas las otorgan organismos oficiales para fomentar iniciativas empresariales o impulsar proyectos concretos. Las subvenciones públicas pueden ser clave para cubrir ciertos costes iniciales, como la investigación de mercado, el desarrollo de un producto o la contratación de empleados.

¿Cuándo es el momento adecuado? Si tu negocio encaja en las líneas de ayuda pública disponibles y puedes justificar su impacto positivo, optar a una subvención puede ser un gran respaldo financiero.

8. Incubadoras de Empresas

Estas entidades cumplen con la llamada función de smart money, ya que no solo aportan capital, sino que también ofrecen acompañamiento estratégico en áreas clave del negocio. Proporcionan mentoría, asesoramiento en el diseño de producto, validación del modelo de negocio, acceso a recursos técnicos y financieros. Algunas están vinculadas a universidades, corporaciones o entidades públicas y para acceder a ellas suelen abrir convocatorias con un plazo concreto de presentación de candidaturas.

¿Cuándo es el momento adecuado? Las incubadoras son recomendables en fases muy tempranas, cuando la idea necesita madurar, estructurarse y validarse en el mercado.

9. Business Angels

Se trata de inversores privados que apuestan por emprendedores con modelos de negocio prometedores. Según un informe de la Asociación Española de Business Angels Networks (AEBAN), en 2023, la inversión media de estos «ángeles empresariales» fue de casi 50.000 euros por proyecto.

¿Cuándo es el momento adecuado?

10. Préstamos Participativos

Este modelo suelen concederlo organismos públicos o fondos de inversión especializados. Su característica principal es que los intereses no son totalmente fijos, sino que una parte depende del rendimiento de la empresa. Es decir, cuanto mejor le va al negocio, más paga en intereses y si los resultados son bajos, también lo es el coste financiero. Suele incluir periodos de carencia más amplios y no requiere tantas garantías personales, ya que el prestamista asume parte del riesgo con el emprendedor.

Cuando la empresa necesita financiación para crecer, pero no quiere comprometerse con una deuda rígida ni perder el control del capital.

11. Socio Industrial

También se conoce como socio industrial y se trata de una empresa consolidada del sector que decide invertir en una startup para adquirir su conocimiento, tecnología o base de clientes. Más allá del capital económico, el valor de este tipo de alianza es el conocimiento sectorial, la experiencia operativa y los recursos que aporta el socio industrial, lo que puede acelerar significativamente el crecimiento del negocio. En muchos casos, este tipo de colaborador termina adquiriendo el 100% de la empresa emergente e integrándola en su estructura.

¿Cuándo es el momento adecuado?

12. Factoring

Mediante este servicio financiero, una empresa delega en un banco la gestión del pago a sus proveedores. El banco notifica a los proveedores que su factura ha sido aprobada y les ofrece la posibilidad de cobrarla antes de la fecha de vencimiento a cambio de un pequeño descuento financiero. Esto permite a las empresas mejorar su relación con los proveedores, asegurando pagos puntuales sin afectar su liquidez inmediata.

¿Cuándo es el momento adecuado? Es una solución interesante para empresas que desean optimizar la gestión de sus pagos, mejorar la relación con sus proveedores y ofrecerles una herramienta para adelantar cobros sin necesidad de recurrir a financiación externa.

13. Crédito Comercial

El crédito comercial es una forma de financiación en la que un proveedor permite a su cliente aplazar el pago de una compra, concediendo un plazo determinado para abonarla sin necesidad de recurrir a financiación bancaria. En muchos casos, este crédito se otorga sin intereses si el pago se realiza dentro del plazo acordado, aunque algunos proveedores pueden aplicar recargos si el plazo se excede.

Cuando una empresa necesita financiar compras sin recurrir a un préstamo bancario y cuenta con proveedores dispuestos a ofrecer condiciones de pago flexibles.

14. Sociedades de Garantía Recíproca (SGR)

Las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) son entidades financieras sin ánimo de lucro que ofrecen avales y garantías para facilitar el acceso a financiación a pymes y emprendedores. Estas garantías sirven como respaldo ante bancos y otras entidades de crédito, reduciendo el riesgo percibido y permitiendo a las empresas acceder a préstamos en mejores condiciones, con tipos de interés más bajos y plazos más favorables.

Es recomendable cuando una empresa necesita financiación y no cuenta con garantías suficientes para acceder a un préstamo bancario en condiciones favorables.

15. Fondos de Capital Riesgo

Los fondos de capital riesgo invierten en empresas con alto potencial de crecimiento, generalmente en etapas de expansión o escalado. A cambio del capital, adquieren una participación accionarial y suelen implicarse activamente en la gestión estratégica de la empresa. Estos fondos pueden ser generalistas o especializados en sectores concretos, como tecnología, sostenibilidad o salud.

¿Cuándo es el momento adecuado?

Dependiendo de la situación empresarial en la que te encuentres -la fase del proyecto y para qué necesitas el dinero -puedes elegir qué tipo de financiación utilizar. Es complicado confiar en la idea de alguien que no ha apostado por ella con sus propios recursos económicos.

El instrumento más popular fueron los préstamos bancarios, que utilizó el 20% de las pymes. Claudia Caso señala que es una opción que está muy bien para quien no quiere ceder parte de su empresa, aunque según el proyecto puede resultar difícil que lo concedan, por ejemplo, en el caso de ‘startups’ en sus etapas iniciales.

En España la tasa de emprendimiento es del 6% aproximadamente, cifra que ha aumentado poco a poco después de la pandemia. Los préstamos para emprendedores son un producto financiero especializado en las personas autónomas que desean empezar un nuevo negocio o proyecto y monetizarlo.

Con un préstamo para emprendedores podrás cubrir las necesidades iniciales del proyecto como el registro de la empresa, los aparatos tecnológicos, el mobiliario o el alquiler de la tienda. Los importes de los préstamos personales online son muy flexibles, por lo tanto, puedes encontrar ofertas desde 300€ hasta 50.000€.

Las líneas de crédito tienen un funcionamiento distinto a los préstamos personales, ya que ofrecen un importe por un periodo de tiempo determinado como, por ejemplo, un año. Como préstamo para emprendedores, las líneas de crédito te dan la opción de usar únicamente el dinero que necesites de ese importe total y sólo pagarás intereses sobre el dinero utilizado.

De entre los productos con los que se puede conseguir financiación para emprendedores, las tarjetas de crédito son los más conocidos y los que te permiten tener el dinero al instante.

Un paso previo muy importante que se debe dar antes de solicitar un préstamo para emprendedores es el plan de negocios. El plan de negocios se tiene que enviar a la entidad financiera en muchos casos para que puedan evaluar tu solicitud.

Sí, con el desarrollo de la tecnología es sencillo conseguir un préstamo para emprendedores online de entidades financieras que te ayuden a impulsar tu proyecto con la financiación que necesitas. Solo tendrás que rellenar un formulario online y subir la documentación necesaria, según la entidad, para hacer la solicitud en pocos minutos.

Para Claudia Caso, profesora asociada de Emprendimiento, Liderazgo y Gestión empresarial en IE University, no conocer todas esas opciones puede dar lugar a uno de los errores más comunes en emprendedores: no valorar bien la situación y acabar cediendo parte de su empresa a cambio de financiación cuando, en realidad, no era su objetivo.

Tabla Resumen de Opciones de Financiamiento

Opción de Financiamiento Descripción Momento Adecuado
Bootstrapping Financiación con recursos propios. Inicio del negocio, inversión mínima.
3F (Family, Friends & Fools) Recurrir a familiares y amigos. Necesidad de capital moderado para arrancar.
Crowdfunding Recaudación de pequeñas aportaciones de muchas personas.
Microcréditos Préstamos de pequeña cuantía para autónomos y pequeños negocios. Dificultad para acceder a financiación convencional.
Préstamos Bancarios Entrega de una cantidad fija con devolución en cuotas. Inversiones que generarán rentabilidad a medio y largo plazo.
Líneas de Crédito Disposición de un importe máximo durante un período determinado. Necesidad de liquidez ágil sin compromisos a largo plazo.
Subvenciones Públicas Ayudas económicas de organismos oficiales. Negocio que encaja en las líneas de ayuda disponibles.
Incubadoras de Empresas Acompañamiento estratégico y capital. Fases tempranas, necesidad de madurar la idea.
Business Angels Inversores privados que aportan capital y conocimiento.
Préstamos Participativos Intereses que dependen del rendimiento de la empresa. Necesidad de financiación para crecer sin comprometerse con una deuda rígida.
Socio Industrial Empresa consolidada que invierte para adquirir conocimiento.
Factoring Delegar en un banco la gestión del pago a proveedores. Optimizar la gestión de pagos y mejorar la relación con los proveedores.
Crédito Comercial Proveedor permite aplazar el pago de una compra. Necesidad de financiar compras sin recurrir a un préstamo bancario.
Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) Ofrecen avales y garantías para facilitar el acceso a financiación. Necesidad de financiación sin garantías suficientes.
Fondos de Capital Riesgo Invierten en empresas con alto potencial de crecimiento.

tags: #dinero #para #emprendedores #opciones #de #financiamiento