¿Dónde Trabaja un Empresario? Ejemplos y Consideraciones Clave

La pregunta "¿Dónde trabaja un empresario?" no tiene una respuesta única. A diferencia del empleado con un lugar de trabajo fijo, la ubicación del empresario es mucho más flexible y depende de una multitud de factores, incluyendo el tipo de negocio, la etapa de crecimiento de la empresa, las preferencias personales y el presupuesto.

Ejemplos Concretos de Espacios de Trabajo para Empresarios

Analicemos este tema desde diferentes perspectivas, desde casos específicos hasta una visión general del panorama empresarial.

Caso 1: El emprendedor en su casa

Comencemos con el escenario más común, especialmente en las etapas iniciales: el hogar. Muchos empresarios, particularmente aquellos que inician negocios pequeños o basados en internet (e-commerce, marketing digital, diseño gráfico, etc.), trabajan desde casa. Esto ofrece ventajas como la flexibilidad horaria, la reducción de costes de alquiler y la comodidad. Sin embargo, la separación entre vida personal y laboral puede ser un desafío, y la falta de interacción social puede afectar la productividad a largo plazo.

Caso 2: La oficina compartida (coworking)

Una alternativa popular es la oficina compartida. Estos espacios ofrecen un entorno de trabajo profesional, con acceso a internet de alta velocidad, salas de reuniones y una comunidad de otros emprendedores. La interacción con otros profesionales puede ser estimulante y proveer oportunidades de networking, pero puede también distraer si no se gestiona adecuadamente el tiempo.

Caso 3: La oficina tradicional

A medida que la empresa crece, el empresario puede optar por alquilar una oficina tradicional. Esto ofrece mayor privacidad, control sobre el entorno y una imagen más profesional para clientes y empleados. Sin embargo, los costes son significativamente mayores que en las opciones anteriores.

Lea también: Guía para estudiar marketing digital en Bogotá

Caso 4: El trabajo remoto distribuido

En la era digital, muchos empresarios gestionan equipos remotos, ubicados en diferentes partes del mundo. Esto amplía el alcance del negocio y permite acceder a un talento diverso, pero requiere habilidades de gestión y comunicación excepcionales para mantener la cohesión y la productividad del equipo.

Caso 5: El trabajo nómada digital

Algunos empresarios, especialmente aquellos con negocios online, adoptan un estilo de vida nómada, trabajando desde diferentes lugares del mundo. Esta opción ofrece libertad geográfica y experiencias enriquecedoras, pero requiere una gran organización y capacidad de adaptación.

Factores que Influyen en la Elección del Lugar de Trabajo

  • Tipo de negocio: Un negocio online requiere una infraestructura diferente a un negocio físico.
  • Etapa de crecimiento: Las necesidades de espacio y recursos cambian a medida que la empresa crece.
  • Presupuesto: El coste del alquiler y los servicios es un factor determinante.
  • Necesidades de colaboración: Algunos negocios requieren una mayor interacción entre empleados.
  • Imagen corporativa: Una oficina tradicional puede proyectar una imagen de mayor profesionalidad.
  • Preferencias personales: La comodidad y el estilo de vida del empresario también influyen en la elección.
  • Ubicación estratégica: La cercanía a clientes, proveedores o centros de negocios puede ser crucial.

Ventajas y Desventajas de Diferentes Entornos de Trabajo

A continuación, se presenta una tabla comparativa de los diferentes entornos de trabajo para empresarios:

Entorno Ventajas Desventajas
Hogar Flexibilidad, bajo coste, comodidad Difícil separación vida personal/laboral, aislamiento, distracciones
Coworking Entorno profesional, networking, acceso a recursos Costes, distracciones, falta de privacidad
Oficina tradicional Privacidad, imagen profesional, control del entorno Costes elevados, menos flexibilidad
Remoto Acceso a talento global, flexibilidad Retos de gestión y comunicación, dependencia de la tecnología
Nómada digital Libertad geográfica, experiencias enriquecedoras Retos logísticos, inestabilidad, gestión de zonas horarias

Ubicaciones Atípicas y Casos Específicos

El éxito de un negocio depende mucho de su ubicación. La calle, la orientación y las vistas son fundamentales, pero también lo es la actividad económica que haya en las proximidades. A continuación, analizamos el mejor tipo de ubicación según el tipo de negocio que vayas a montar:

  • Talleres de coches: Polígonos industriales, cerca de concesionarios. La gente que se desplaza a estas zonas suele utilizar el transporte privado y lo deja en reparación mientras trabaja. Un cambio de ruedas, una pequeña reparación o un lavado de coche son tareas más sencillas si puedes hacerlas camino del trabajo.
  • Clínica veterinaria: Áreas residenciales, cerca de mercados/supermercados (siempre y cuando además de clínica, ofrezcas comida y artículos para animales). Realiza un estudio de mercado para ver el número de animales de compañía que hay en la zona de influencia.
  • Tienda de telefonía/electrónica: Zonas comerciales (facilitan la actividad de compra) y de ocio (a la salida de un cine o de un teatro). En telefonía, hay un consumo recurrente; el de electrónica es un negocio que vive del chorreo de gente. Ambos se benefician de estar en zonas comerciales o de colectivos grandes de profesionales.
  • Mueblería: Cerca de la competencia. El cliente prefiere un área donde haya múltiples establecimientos para poder mirar varias opciones en una única visita. Es una compra no habitual que requiere de repetidas visitas y comparar diversas ofertas.
  • Floristería: En áreas residenciales o empresariales. El público de una floristería suele ser residencial, pero las flores son el regalo o el detalle perfecto en muchas ocasiones. Para los regalos de empresa, un área empresarial es ideal.
  • Estudio de fotografía: Cerca de comisarías o de la DGT (fotos de carné para el permiso de circulación, el DNI o el pasaporte). Con la fotografía digital, el cliente potencial -que es el consumidor último- toma las fotografías en su dispositivo y ya en casa, con calma, selecciona las imágenes que quiere pasar a papel.
  • Librería/Kiosco: Cerca de un colegio/instituto/Universidad, centros hospitalarios/estaciones/aeropuertos. Para adquirir prensa o cualquier pequeño libro que regalar.
  • Ortopedia: Cerca de un ambulatorio, hospital, centro de rehabilitación o consultas de fisioterapia. Las ortopedias próximas a centros de salud tienen un tráfico específico abundante. Con este enfoque, siempre puedes gestionar con este tipo de centros algún descuento o promoción. Áreas residenciales de nivel económico medio/alto. Es un público, a priori, más preocupado por su aspecto físico y dispuesto a pagar.
  • Tienda de ropa infantil: Colegios y guarderías, zonas de paso hacia mercados y tiendas de alimentación, cerca de la competencia, clínicas de maternidad. Cada vez es más habitual regalar prendas infantiles y canastillas en los nacimientos.
  • Tienda de ropa: Gimnasios, tiendas textiles. Estar cerca de tiendas de ropa o de calzado puede ser un reclamo.
  • Joyería: Negocios de moda. En función del tipo de joyas o complementos, debemos aprovechar la proximidad de establecimientos de moda afines: en el arco medio/bajo de grandes cadenas para establecimientos de bisutería; en el arco alto de grandes firmas para la alta joyería. Zonas comerciales. Las compras por impulso necesitan mucho tráfico.

El Empresario Titular y Principal: Concurrencia de Empresas

Cuando en un mismo centro de trabajo concurren varias empresas, pueden generarse tres situaciones de concurrencia, en virtud del RD 171/2004:

Lea también: Guía para estudiar Marketing en España

  1. Cuando existen personas trabajadoras de varias empresas que concurren en un mismo centro de trabajo.
  2. Cuando alguna de estas empresas actúa como titular del centro de trabajo: este empresario está contratando una actividad distinta a la del centro.
  3. Cuando alguna de estas empresas actúa como principal: este empresario contrata servicios o trabajos que forman parte de su propia actividad.

El Empresario titular

En virtud del artículo 2 del RD 171/2004, el empresario titular, "es la persona que tiene la capacidad de poner a disposición y gestionar el centro de trabajo". Cuando el empresario ostenta la titularidad del centro pero sin aportar personas trabajadoras, las obligaciones en este caso, se limitan solamente a informar a los empresarios concurrentes de los riesgos de su centro y que puedan afectar a las actividades desarrolladas en éste por las empresas contratadas y subcontratadas, así como de las medidas necesarias para la prevención de los mismos. Además, deberá aportar información acerca de las actuaciones a seguir en caso de emergencia.

El Empresario principal

El empresario principal, "es el que contrata o subcontrata con otros la realización de obras o servicios correspondientes a la propia actividad de aquél y que se desarrollan en su propio centro de trabajo". En este caso, el empresario deberá informar a sus trabajadores de los riegos derivados de la concurrencia de empresas e, igualmente, informar a los trabajadores contratados de los riesgos del centro de trabajo, medidas preventivas y medidas de emergencia. Además, por esta relación especial, deberá vigilar el cumplimiento de la normativa de prevención y que se hayan establecido los medios de coordinación necesarios.

Dualidad entre empresario principal y empresario titular

Puede darse el caso en que no coincida la figura del empresario principal y empresario titular del centro de trabajo.

Ejemplo 1

Una empresa que contrata la realización de una obra o servicio que no es de su propia actividad y ésta a su vez, subcontrata con otra la realización de dicha obra o servicio. Es decir, la primera empresa actuaría como empresario titular y la segunda como empresario principal respecto a la subcontrata, por el hecho de subcontratar su propia actividad. En otras palabras, una empresa pasará a ser empresario principal -correspondiéndole por ello el deber de vigilancia del artículo 10 del RD 171/2004-, cuando haya sido contratada por un empresario titular para realizar una obra o servicio que no sea de su propia actividad, y dicha empresa a su vez, subcontrata su propia actividad con otra y se encuentra presente durante la realización de estos trabajos en el centro de trabajo.

Ejemplo 2

Imaginamos que un supermercado que contrata con una empresa de tecnología la instalación de ordenadores y para ello, ésta subcontrata a otra empresa o a un trabajador autónomo para que le ayude durante la realización de dicho trabajo en el supermercado. El supermercado es el empresario titular y la empresa de tecnología, que además de tener a sus trabajadores en el centro, subcontrata a otra empresa o a un trabajador autónomo, pasa a ser el empresario principal respecto a dicha subcontrata. Asimismo, cuando una empresa contrata la realización de varias obras o servicios que no sean de su propia actividad de forma simultánea con varias empresas, si estas empresas contratistas a su vez subcontratan parte de estas actividades con otras empresas, pasan a ser empresarios principales de las respectivas subcontratas.

Lea también: Registro de franquicias en España: Paso a paso

Emprendedor vs. Empresario: ¿Cuál es la Diferencia?

A menudo se confunden las figuras del emprendedor y del empresario, por lo que es habitual utilizar ambos términos de manera indistinta. Sin embargo, hablamos de conceptos diferentes, y es importante saber cuáles son los aspectos que los distinguen.

  • El emprendedor comienza su proyecto solo, y trabaja de manera independiente. Al empresario le interesa crear un negocio potente, que produzca ganancias a través de una serie de estrategias.
  • Al emprendedor le importa más llegar al éxito, trabajando lo necesario para ello, ya que le entusiasma su proyecto por encima de todo. Un empresario ya tiene experiencia en el negocio, por lo que sabe evitar los problemas y tiene una estrategia previa.
  • A menudo se dice que el empresario es el resultado del emprendedor, y puede llegar a ser así. Ser emprendedor implica sobre todo una actitud ante la vida, porque los emprendedores son personas que saben observar a su alrededor para identificar oportunidades de negocio.
  • A través de esa idea, el emprendedor saca adelante su proyecto mediante sus propios medios. Por lo tanto, ser emprendedor implica detectar oportunidades de negocio, conseguir y utilizar los recursos necesarios para materializar su idea, diseñar su plan de negocios y ejecutarlo, etc.

Que un emprendedor consiga el éxito depende de muchos factores. También es importante rodearse de personas de éxito, que sirvan de inspiración y de ayuda, y de las que se pueda aprender cada día. La mayoría de los empresarios entienden que el trabajo en red es parte del negocio. Pero muchos fundadores piensan que pueden dar forma a sus productos en relativo aislamiento, y buscar ayuda externa sólo cuando sea absolutamente necesario.

Tipos de Empresas Según su Tamaño

Una de las principales formas de definir a las empresas es según su tamaño, considerando el número de empleados y la facturación. Los tipos de empresas según su tamaño, atendiendo a la definición que de cada una de ellas realiza la Unión Europea, son:

  • Microempresas: son aquellas que tienen hasta 10 trabajadores y una facturación inferior a dos millones de euros.
  • Pequeña empresa: se denominan así las sociedades con entre seis y 50 empleados y un volumen de negocio inferior a 10 millones de euros.
  • Mediana empresa: las que no superan los 250 trabajadores ni los 50 millones de euros de facturación.
  • Gran empresa: empresas de gran dimensión, con más de 250 trabajadores en plantilla y cuya cifra anual de negocio supera los 50 millones de euros.

Tipos de Empresas Según su Sector Económico

Otra manera de clasificar los tipos de empresas es según su sector económico. De esta forma, existen:

  • Empresas del sector primario: es decir, cuya actividad está relacionada con la agricultura, ganadería, pesca y la minería. Engloban, por tanto, actividades económicas relacionadas con la recolección o extracción y la transformación de recursos naturales con poca o ninguna manipulación.
  • Empresas del sector secundario o sector industrial: esto es, empresas que se dedican a la transformación de materias primas en bienes manufacturados de consumo. También se incluyen aquí las empresas de construcción.
  • Empresas del sector terciario o del sector servicios: Son las que ofrecen servicios dirigidos a satisfacer las necesidades de la población. Esta tipología engloba subsectores como el comercio, las comunicaciones, la cultura, las finanzas, la hostelería, el ocio, el turismo o los servicios públicos.

Tipos de Empresas Según su Actividad

Más en concreto, las sociedades también se pueden clasificar según su actividad:

  • Empresas industriales: son las que se dedican a la extracción de recursos o a su transformación en bienes manufacturados. Cualquier fábrica que produzca bienes de equipo o bienes de consumo entra en esta categoría.
  • Empresas comerciales: estas empresas no producen nada, sino que son intermediarios (mayoristas o minoristas) que venden al público bienes o servicios. Por ejemplo, una tienda de ropa o un concesionario de coches.
  • Empresas de servicios: son aquellas que ofrecen bienes no tangibles que satisfacen necesidades del consumidor o de otras empresas. En esta modalidad se enmarcan los servicios de transporte, de telecomunicaciones, financieros, legales, de asesoría, mantenimiento, etc.

Tipos de Empresas Según su Ámbito de Actuación

Otra manera de clasificar los tipos de empresas es atendiendo a su ámbito de actuación:

  • Empresas locales: actúan únicamente en el mercado local. Un ejemplo sencillo: un bar o una peluquería.
  • Empresas regionales: de mayor dimensión que las locales, son aquellas cuyas ventas se circunscriben al ámbito de una o varias regiones.
  • Empresas nacionales: son las que operan en un único país o mercado.
  • Empresas multinacionales: aquellas que disponen de filiales en varios países pero tienen centralizada la toma de decisiones en una sede central, normalmente en el país de origen.
  • Empresas trasnacionales: las que realizan actividades a nivel internacional; disponen de matrices y filiales en varios países, lo que implica un control más descentralizado que en el caso de las multinacionales.

Tipos de Empresas Según su Propiedad

Finalmente, y dependiendo de quién sea la propiedad del capital que se aporta a la empresa para su constitución, se habla de:

  • Empresas públicas: que pertenecen al sector público. Para ser considerada una empresa pública más del 50 % de las acciones o participaciones deben estar en manos de un organismo del sector público.
  • Empresas privadas: que pertenecen a personas físicas o jurídicas privadas, cuyo fin es obtener un beneficio económico con su actividad.
  • Empresas mixtas: que combinan capital de aportación pública y privada.

tags: #donde #trabaja #un #empresario #ejemplos