En el mundo del emprendimiento, tanto el éxito empresarial como el fracaso son experiencias comunes. El mapa del emprendimiento, publicado recientemente por South Summit, analiza startups tanto españolas (18%), como internacionales (81%), pero también revela datos muy interesantes para el conjunto del colectivo. Concretamente, una cuestión de especial relevancia que se pone de manifiesto en este dossier son las razones por las cuales fracasan la mayoría de los autónomos al poner en marcha su actividad.
Los resultados presentados en el mapa del emprendimiento de este 2024 lanzan las ideas recogidas en más de 3.000 startups analizadas en los diferentes continentes. ¿Sabías que el 70% de los emprendedores no superan los primeros años de vida de su negocio? Más del 51% de las empresas fracasan en sus primeros 4 años pero en el mundo de las startups la estadística es peor: Nueve de cada 10 startups no llegan a cumplir los tres años.
Factores Clave que Contribuyen al Fracaso
A continuación, exploraremos algunas de las causas más comunes del fracaso empresarial, ofreciendo perspectivas y consejos para evitar estos escollos.
1. Falta de Planificación
Un plan de negocios sólido es fundamental para el éxito empresarial. La planificación debería estar en el centro de cualquier organización. Ya sea una planificación financiera o una planificación estratégica, lo cierto es que planificar permite a los negocios prever potenciales situaciones de riesgo. Y, también, identificar posibles oportunidades de negocio.
2. Mala Gestión Financiera
La gestión financiera deficiente también se destaca como un asesino silencioso de emprendimientos. La incapacidad para gestionar el flujo de efectivo, un inadecuado financiamiento inicial o una inversión excesiva sin un retorno claro son errores comunes. El 56% no tenía control financiero riguroso.
Lea también: Estadísticas de emprendimiento
3. Concepción Equivocada de la Idea de Negocio
Una concepción equivocada de la idea de negocio y del producto o servicio a comercializar, puede hacer que nos estrellemos de lleno con la dura realidad de que nuestro producto o servicio no satisface una necesidad real. En otras palabras, los resultados muestran que llevar a cabo estudios de mercado que reflejen las necesidades de los clientes potenciales y no tanto los propios intereses de los autónomos a la hora de ir adelante con una idea comercial son de vital interés para conseguir el triunfo cuando se abarcan proyectos de este tipo.
4. Falta de Experiencia y Conocimiento
Esta causa habla por si sola. Vas a ser empresario, lo que quiere decir que tienes que controlar muchas área de actividad. Si, el famoso autónomo hombre orquesta que hace de todo. Fórmate, aprende, déjate asesorar por expertos y antes de embarcarte en temas que desconozcas busca información y ayuda.
5. Problemas con los Socios
Como toda relación, las relaciones entre socios pueden ser fuente de conflictos. Nadie está exento de que se produzcan. No es lo mismo ser 2 socios que 3. Con dos socios con posturas diferentes el bloqueo y el conflicto esta servido. Al final no hay recetas y muchas veces tampoco hay alternativa.
6. Falta de Adaptabilidad y Resiliencia
En un entorno empresarial que cambia rápidamente, la falta de adaptabilidad y resiliencia puede ser fatal. Los emprendimientos que no logran pivotar frente a desafíos imprevistos o ignoran las señales de cambio en sus mercados suelen encontrarse en caminos sin salida.
7. Agotar el Capital Antes de Tiempo
Este parece un problema lógico y que quizás pudiera ser tan obvio que no mereciera ni mencionarse. También tendemos a adecuar los ingresos previstos a los gastos muchas veces mal calculados, sobre todo los referentes al personal. Siempre hay gastos imprevistos, siempre hay gastos mas estimados porque muchas veces no se hace el plan de negocio a conciencia o se cuenta con un profesional para que nos lo elabore de forma adecuada.
Lea también: ¿Qué define a un emprendedor exitoso?
8. Timing No Adecuado
Lanzar tu proyecto demasiado pronto para cubrir una necesidad que los clientes todavía no tienen o demasiado tarde, cuando los clientes ya no tienen el problema que nosotros solucionamos. A veces demasiado pronto, cuando no hay demanda; a veces demasiado tarde, cuando ya no hay una ventana de oportunidad.
9. No Saber Delegar
Para no asumir costes, un emprendedor tiende a ser todo; director general, departamento de marketing, administrativo, departamento de contabilidad, etc. Es decir, tendemos a hacer de todo y a no delegar nada. Pero eso, a la larga, pasa factura, porque es imposible hacer todo el trabajo.
Otras Causas de Fracaso
- Mala elección del equipo de trabajo: En este sentido, tanto el equipo fundador, como los miembros elegidos a posteriori, ya sea para ocupar cargos directivos, como para formar parte de la plantilla, son señalados como piezas fundamentales de las que dependerá que la idea primigenia prospere o se vaya a pique.
- Falta de experiencia previa: Con menor relevancia, pero de forma bastante homogénea, otra de las causas señaladas por la mayor parte de las regiones representadas es la falta de experiencia previa.
- Desconocimiento del cliente: En un entorno globalizado e hiperconectado hay que conocer al máximo a los clientes. Y llevar a la práctica el principio de que “el cliente siempre tiene razón”.
- Mala gestión del inventario: Si la empresa gestiona mal su inventario, fracasará. Una gestión deficiente provocará escasez o exceso de stock y eso destruirá silenciosamente el flujo de efectivo.
- Crecimiento insostenible: Expandirse demasiado tiempo y sin control, generalmente, implica una financiación a crédito, prestamos que pueden ahogar el negocio si, por ejemplo, cambia el mercado abruptamente.
- Falta de ventas: Es mejor vender bien que vender mucho. Comprometer el grueso de las ventas a un único gran cliente o a pocos clientes, implica grandes riesgos.
- Obsesionarse y no rectificar: Es fácil que las empresas se obsesionen con su idea de negocio, incluso, cuando la evidencia apunta a que no es rentable.
- Falta de datos: No saber, por ejemplo, el rendimiento del negocio en tiempo real limita la capacidad para tomar decisiones inteligentes, basadas en datos.
Consejos para Evitar el Fracaso
Aquí hay algunos consejos para reducir el daño del fracaso de tu empresa y evitar que te afecte también a tu vida personal y familiar:
- No mezcles amistad y familia con negocio.
- En la financiación evita los avales personales y las aportaciones de garantías personales.
- Al principio crea estructuras de costes variables, evita los fijos, no inviertas hasta que hayas alcanzado ventas recurrentes.
El Aprendizaje que Surge de los Fracasos
En el mundo empresarial, el fracaso es más común de lo que se suele admitir. Sin embargo, detrás de cada gran éxito hay un cúmulo de errores que han sido aprovechados como lecciones. Empezar hablando de factores de fracaso para montar un negocio podría parecer un poco agorero, pero todo lo contrario.
Peter Drucker, un referente en la gestión empresarial, afirmó: “Los emprendedores siempre buscan el cambio, responden a él y lo explotan como una oportunidad.” Este pensamiento refleja una realidad clave: los fracasos son el combustible para el éxito, siempre que se adopte una mentalidad estratégica y de crecimiento.
Lea también: Top 100 Emprendedores de España
Ejemplos de Empresas que Superaron el Fracaso
Algunas empresas han logrado superar momentos críticos y transformarlos en oportunidades de crecimiento. Aquí hay algunos ejemplos:
- Netflix: Supo adaptarse, eliminó la segunda plataforma y apostó completamente por el streaming, lo que le permitió superar la crisis y consolidarse como líder en el mercado.
- LEGO: La empresa decidió volver a sus raíces, centrarse en los bloques de construcción y colaborar con sus clientes para desarrollar nuevos productos. Este cambio estratégico revitalizó la marca.
- Apple: El regreso de Steve Jobs marcó un punto de inflexión.
tags: #emprendedores #sin #exito #causas