En el actual ecosistema empresarial, el camino de las startups hacia el éxito es cada vez más complejo, ya que se enfrentan a una serie de desafíos, que van más allá de destacar entre la competencia. Muchos autónomos consiguen, después de muchos años de esfuerzo, llevar sus negocios a buen puerto. Sin embargo, el fracaso es una realidad que experimentan un gran número de emprendedores.
El Panorama Emprendedor en España
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022, se cerraron más de 26.000 empresas en España, lo que supone un aumento del 10% respecto al año anterior, batiendo un récord desde que hay registros públicos (2000).
Sin embargo, en España, la motivación de las personas por emprender, no deja de crecer. En 2023, se crearon más de 100.000 compañías, un 11% más que el año anterior. Así lo desprende un estudio sobre Demografía empresarial, realizado por INFORMA.
El último Informe GEM España 2023-2024 sobre la actividad emprendedora, que apoya ENISA en colaboración con el Observatorio MAPFRE de Finanzas Sostenibles, señala que la actividad emprendedora reciente (TEA) encadena tres años de crecimiento. En 2023 las tasas de emprendimiento de la población inmigrante superan a las de la media de la española.
Global Entrepreneurship Monitor (GEM)
Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es la red mundial más importante sobre investigación en emprendimiento.
Lea también: Top 100 Emprendedores de España
Tasa de Actividad Emprendedora (TEA)
La Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) española -que mide las iniciativas con menos de 3,5 años de vida en el mercado-, continúa en aumento (del 5,2 % en 2016 al 6,4 % actual) y se acerca a cifras de antes de la crisis (7,6 % en 2007).
Durante el año 2023, el 13,5 % de la población adulta residente en España está inmersa en el arranque y consolidación de una iniciativa emprendedora. Un 6,8 % está involucrado en un proyecto de negocio de menos de tres años y medio de vida y un 6,7 % está liderando un proyecto consolidado.
A pesar de percibir unas condiciones desfavorables para emprender, en 2023 el porcentaje de emprendedores potenciales crece de un 9,4 % a un 11,2 %, un nivel que no se alcanzaba desde 2012.
Siete de cada diez emprendedores recientes (TEA) tienen más de 35 años. Con el añadido de que seis de cada diez emprendedores potenciales también superan esta edad, lo que asegura un perfil emprendedor más envejecido en España que en otros estados referentes en los próximos años.
Motivaciones para Emprender
Respecto a las motivaciones a la hora de crear un negocio, el 70,7 % de las personas emprenden porque detectan oportunidades en el mercado, mientras que al 22,6 % lo impulsa la necesidad.
Lea también: Crecimiento Económico en España
Cuando se trata de 'por qué' la gente quiere convertirse en emprendedora, un informe de Guidant Financial encontró que el 26% de los encuestados deseaba ser su propio jefe. Con otro 23% citando que querían perseguir sus pasiones. Mientras que, solo el 19% afirmó que ver una oportunidad para presentarse era su principal motivación.
Calidad de la Actividad Emprendedora
Junto al aumento del índice TEA se ha producido una ligera mejora en la calidad de la actividad emprendedora. Crece el porcentaje de nuevas empresas en el sector de la industria y transformación (de 17 % a 19 %) y aumenta la orientación exportadora (de un 25 % a un 30 %).
En la misma línea, crecen las expectativas de generación de empleo entre los emprendedores: cerca de la mitad (48,9 %) tiene previsto crear algún puesto de trabajo en los próximos cinco años, y alrededor de un % planea contratar seis o más empleados, una cifra que se ha duplicado respecto a 2017.
Retos y Carencias de los Emprendedores
Según los expertos que colaboran en el Máster MBA Escuela de Negocios Cámara Valencia, la inmensa mayoría suspende en habilidades básicas para la gestión y administración de un negocio.
Desde obtener una comprensión amplia de las situaciones empresariales hasta la identificación de los actores clave en un mercado, los empresarios se enfrentan a una serie de obstáculos, que en diversas ocasiones son barreras difíciles de traspasar. Además, "la carencia de entendimiento sobre cómo funciona la innovación y la falta de familiaridad con los competidores reales (directos e indirectos), ponen en jaque sus esfuerzos".
Lea también: Encuentra el nombre perfecto para tu comunidad emprendedora en WhatsApp
A menudo, la ausencia de estas habilidades es el motivo del fracaso de un proyecto, incluso habiendo validado su viabilidad. Del mismo modo, no poder identificar los recursos necesarios para las operaciones de una empresa y no tener la aptitud para adaptarse a los cambios en el mercado pueden socavar incluso la idea más innovadora.
La Población Inmigrante y el Emprendimiento
“La tasa de actividad emprendedora reciente (TEA) de la población inmigrante de España duplica a la de la población española” , señala Calvo. Uno de cada siete hombres y una de cada nueve mujeres que han emigrado a nuestro país está emprendiendo. Asimismo, uno de cada seis inmigrantes con estudios universitarios está involucrado en una iniciativa emprendedora.
Sin embargo, la mayor tasa de cierres de las iniciativas emprendedoras lideradas por inmigrantes reduce la tasa en las que tienen más de tres años y medio de vida a un 5,9 %, por debajo del 6,8 % de la población española.
En 2023, la tasa de actividad emprendedora reciente (TEA) de la población inmigrante en España fue significativamente mayor que la de los españoles, según el Informe GEM España 2023-2024. Las tasas de cierre de negocios liderados por inmigrantes son cuatro veces más altas que las de los emprendedores españoles.
Emprendimiento Femenino
La participación masculina en la puesta en marcha de negocios es relativamente mayor que la femenina (53,1 % frente 46,9 %), aunque la brecha de género a la hora de emprender ha disminuido por sexto año consecutivo.
Si bien el porcentaje de hombres dispuestos a emprender es más alto (11,5 %) que el año anterior, el aumento ha sido mayor en el caso de las mujeres , que pasan de un 8,8 % en 2022 a un 10,9 % en 2023. Durante la pandemia las mujeres emprendedoras demostraron más capacidad de resistencia que los hombres. Sin embargo, en el año 2023 los hombres han demostrado mayor actividad emprendedora.
En España, solo el 20% de los emprendedores son mujeres, una cifra ligeramente superior a la media europea del 17%, según el observatorio GEM.
En España, más de 650.000 mujeres han optado por iniciar su propio negocio, mientras que, a nivel mundial, hay 128 millones de mujeres liderando empresas en diversos sectores.
La escasez de financiación y la falta de modelos a seguir son dos de los principales obstáculos que enfrentan las mujeres que desean emprender un negocio. Por ello, no es sorprendente que en España solo el 18% de las nuevas empresas sean fundadas por mujeres, de entre las casi 20.000 startups que se crean cada año.
Esta cifra es especialmente preocupante considerando el potencial impacto económico positivo que tendría el aumento de la presencia femenina en la creación de empresas: se estima que si se impulsara esta participación, el PIB nacional podría aumentar hasta un 18%.
Factores Clave para el Éxito
Algunos factores clave para el éxito en el emprendimiento incluyen:
- Ejecución por encima de la idea: Implementar bien la idea es fundamental.
- Crear un equipo con todos los perfiles necesarios: Marketing, finanzas, ventas, etc.
- Combinar planificación y flexibilidad: Adaptarse a la respuesta del mercado.
- Enfoque en el cliente: Comprender y abordar las necesidades del cliente.
Confianza Empresarial
A pesar de los desafíos económicos y las incertidumbres gubernamentales, las cifras de confianza empresarial en España muestran una gran resistencia. Según el estudio anual de Sage, en 2022, solo el 26% de los emprendedores españoles se mantenían optimistas, mientras que, en 2023, esta cifra ha subido al 39%, situando a España entre los países con la tasa de seguridad más alta.
El Emprendimiento Juvenil en España
España se destaca por tener uno de los índices de emprendimiento juvenil más bajos. Esto se debe a la falta de recursos financieros y formativos, así como al insuficiente apoyo al espíritu emprendedor.
Según el informe "Emprendimiento Joven en España" basado en datos del GEM 2022-2023 y elaborado por la Fundación Nantik Lum, el 94% de los jóvenes en España no pueden emprender debido a la falta de conocimientos y recursos financieros.
Juan Bru, Senior Human Resources Manager de Huawei España, destaca varios elementos que podrían explicar por qué los jóvenes no quieren emprender. En primer lugar, menciona "la falta de formación especializada en emprendimiento y la escasez de información sobre cómo iniciar un negocio".
Iniciativas para Impulsar el Emprendimiento
CISE (Centro Internacional Santander Emprendimiento) fomenta el espíritu emprendedor e impulsa la generación de start-ups en todo el país.
Enisa es una empresa pública adscrita al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, a través de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, que desde 1982 participa activamente en la financiación de proyectos viables e innovadores, impulsados por pymes y emprendedores.
Borja Cabezón, CEO de ENISA , ha subrayado la necesidad de seguir impulsando la creación de empresas, pero también que las existentes adquieran músculo y tamaño, contribuyendo a generar un ecosistema innovador que atraiga talento y empleo cualificado e inversores para convertirnos en un país de referencia internacional.
“Fomentar una cultura de emprendimiento y extender las claves de la innovación permite la transformación de proyectos y empresas en nuevos modelos de negocio más competitivos y sostenibles”.
Datos y Estadísticas Adicionales
Estadística | Descripción |
---|---|
Millonarios Hechos a Sí Mismos | El 88% de los millonarios en EE. UU. son hechos a sí mismos (Fidelity Investments, 2017). |
Motivación Principal | El 26% de los emprendedores desean ser su propio jefe (Guidant Financial). |
País Líder en Emprendimiento | EE. UU. ocupa el primer lugar en cuanto a emprendedores y pequeñas empresas en desarrollo (Índice Global de Emprendimiento). |
Uso de Préstamos | El 59% de los emprendedores que solicitaron un préstamo lo hicieron para expandirse (Bancos de la Reserva Federal, 2018). |
tags: #que #porcentaje #de #emprendedores #tienen #exito