Empresarios Exitosos con Síndrome de Down: Rompiendo Barreras y Alcanzando el Éxito

En un mundo donde las barreras aún limitan oportunidades, algunas historias inspiran a romper moldes y avanzar hacia la equidad. La discapacidad ha tomado protagonismo informativo en las últimas semanas por la reforma del artículo 49 de la Constitución que al final se ha aprobado, pero se debe hacer mucho más por los derechos de este colectivo y su inclusión social y laboral.

Dentro del colectivo hay muchas historias de superación, como por ejemplo, la de la influencer y periodista guatemalteca con síndrome de Down Majo Paiz, quien reconoce: “Mi mayor logro fue aceptar la discapacidad”.

Es importante destacar que la discapacidad ya no es sinónimo de barreras y limitaciones en la actualidad. Así lo han demostrado emprendedores con discapacidad que han iniciado sus negocios y han disfrutado de un gran éxito. Este es el porcentaje que recoge el reciente estudio Emprender con discapacidad en España donde el trabajo por cuenta propia entre las personas con discapacidad ya supera el 20%. Sin embargo, esto también les brinda la libertad de abrirse paso en un mundo laboral donde hace falta gente implicada, ideas novedosas y, cómo no, también ser un ejemplo para todas las personas con discapacidad que piensan que no podrán dedicarse a lo que les apasiona.

En España, en el año 2022 había 1.941.000 personas con algún tipo de discapacidad en edad de trabajar (entre 16 y 64 años), de los que 685.300 eran activos, un 2,6% más que el año anterior, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística. Es decir, eran activos el 35,3% del total y la tasa de actividad del colectivo es aún 42,7 puntos inferior a la de la población sin discapacidad, mientras la tasa de paro fue del 21,4%, 8,6 puntos superior a la de no discapacitados. A la vista de estas cifras no hay dudas de que en nuestro país aún hay mucho por hacer en el campo de la inclusión laboral.

A continuación, exploraremos ejemplos inspiradores de empresarios con síndrome de Down que están marcando la diferencia en el mundo empresarial.

Lea también: Ingresos de un empresario estadounidense

Historias de Éxito Empresarial

Muchas personas con discapacidad han logrado el éxito en su trabajo. Entre ellas, algunas han obtenido un amplio reconocimiento social, porque tienen o han tenido una gran notoriedad. Desde Vivva, queremos destacar algunos de ellos en la siguiente lista.

La Casa de Carlota: Un Modelo de Inclusión

Que el modelo de La Casa de Carlota -así se llama la compañía, una agencia de diseño- es un ejemplo de inclusión no hay ninguna duda. Pero sus mismos dirigentes esgrimen que cuentan con ese perfil de empleado porque va en beneficio del producto que crean.

Batalla tuvo la brillante idea hace una década de incluir este perfil a su empresa. Explica que los creativos siempre buscan talento para trabajar en sus campañas publicitarias, y cuanto más diverso mejor. Por eso -esgrime-, en las agencias acostumbra a haber hombres y mujeres de distintas edades, también de culturas diferentes... “Pero nunca habíamos pensado en llevar esa diversidad al extremo”, relata. Él, no obstante, lo hizo. Fue pionero en introducir este perfil en la ecuación.

Empezó incorporando a perfiles con síndrome de Down, “individuos que no tenían estudios, no sabían lo que era la creatividad, tampoco usar un ordenador, pero contaban con una manera de pensar más inocente, básica e ingenua”. Más tarde, incluyó a personas con autismo.

Después de haber hablado con el cliente, el equipo de diseño fija el concepto sobre el que girará la campaña. Acto seguido, esa idea se traslada al grupo inclusivo. De esta manera han nacido campañas y diseños muy exitosos. Sin ir más lejos, la Caja Roja de Nestlé, ideada cada año por La Casa de Carlota. También han trabajado para Nike, Gallina Blanca, Acciona, el Teatre Lliure y un largo etcétera.

Lea también: ¿Cuánto cuesta crear un negocio en España?

Las diez personas que forman el grupo inclusivo (la mayoría lleva en la empresa desde que se fundó) tienen un contrato indefinido como diseñadores. Afirma que se siente “afortunada” de poder trabajar con ellos (lleva 9 años dirigiéndoles) y que le han enseñado mucho: “Lo que es la paciencia, el amor, la alegría…”.

Tim's Place: Un Restaurante Lleno de Abrazos

Tim Harris es una persona que tiene síndrome de Down y que abrió su restaurante en Albuquerque en 2010, al que denominó “El lugar de Tim”. Un espacio donde los comensales no solo pueden esperar comidas deliciosas, sino también abrazos. Porque sí, a Tim le encanta abrazar, por lo que así es como suele recibir a sus clientes.

El ambiente que se respira en “El lugar de Tim” es tan positivo que muchas personas califican su restaurante como un lugar de felicidad. Su discapacidad no fue para él ninguna limitación para ponerle freno a sus sueños, sino todo lo contrario. Se atrevió a emprender y hoy es un ejemplo de cómo lo que deseas sí se puede hacer realidad.

John's Crazy Socks: Calcetines Divertidos con un Propósito

‘John Crazy Shocks’ (Los calcetines locos de John, en castellano) es el nombre de la empresa de John Cormin, un joven estadounidense con síndrome de Down, que está triunfando en medio mundo. Pero, ¿de dónde surgió la idea? Hace un par de años John anunció a su padre su intención de crear una empresa cuando terminara sus estudios, su principal condición es que fuera un negocio divertido.

Tanto él como su padre están sorprendidos por lo rápido que ha crecido esta pequeña empresa y están pensando en abrir una línea de producto que se distribuya en tiendas.

Lea también: Conoce la Historia de Carlos Bremer

Carmela: Bisutería Artesanal con Pasión

Carmela acaba de cumplir 18 años en agosto, y es una joven y exitosa emprendedora. Y a su madre si cuando nació, contra todo pronóstico con Síndrome de Down, le hubieran dicho que iba a vivir lo que está viviendo, no se lo hubiera creído. « ... Fue una sorpresa de las grandes. Era mi primera hija, y en aquel momento se me rompieron todos los esquemas . Hoy en día no puedo estar más orgullosa de ella», apunta Ana.

La joven ha creado una empresa de bisutería que arrasa en redes y que ha sido galardonada con el Premio Grupo Prensa Ibérica al mejor negocio on line, ha obtenido el premio Fundación Garrigou y ha quedado finalista en los Premios Xuventude Crea que todos los años organiza el Gobierno gallego.

Brigadeiros Downlicia: Pasión por la Repostería

Desde muy pequeño, Gabriel, de 24 años, mostró su inquietud e interés por la cocina, en especial por la repostaría. Poco a poco, ese interés pasó a ser una auténtica pasión y por ello decidió formarse como chef. Su talento en seguida floreció y con el apoyo de su familia y formación especializada en postres, el joven continuó su camino hasta ser un reconocido chef repostero en su país. Además, el joven brasileño lanzó un canal de Youtube para enseñar a sus seguidores a preparar recetas dulces y saladas, desde las más sencillas hasta algunas realmente complejas.

Otros Ejemplos Inspiradores

Aprovechando el Día Mundial de este colectivo destacamos las trayectorias de 10 auténticos profesionales, que han conseguido llegar a lo más alto. Estos son algunos de ellos:

  1. Pablo Pineda: Fue el primer licenciado universitario europeo con Síndrome de Down. Además, Pablo Pineda es también el primer actor español galardonado con la Concha de Plata al mejor actor en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián por su papel en la película ´Yo también´. Pablo Pineda es maestro y da conferencias sobre las discapacidades y para eliminar los prejuicios hacia las personas que las padecen.
  2. Ángela Bachiller: La carrera política de esta joven vallisoletana la llevó en 2013 a convertirse en la primera concejal con Sídrome de Down.
  3. Megan McCormick: Esta joven estadounidense ha podido hacer realidad su sueño de educar a niños en edad pre-escolar, gracias a convertirse en la primera graduada con honores en una universidad de su país.

Iniciativas que Promueven la Inclusión

El pasado 3 de diciembre, como hace cada año, la Fundación Prodis hizo balance de su misión, que es mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y la de sus familias, apoyando y promoviendo su inclusión en una sociedad justa y solidaria. Una vez más, lanzó un vídeo con los objetivos de reflexionar y reivindicar que los derechos del colectivo se hagan efectivos.

En esta ocasión, con financiación para la modernización de las entidades del Tercer Sector que lanzó el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 vía Fondo Europeo de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el vídeo se tituló ‘Abriendo camino hacia el futuro’ y narró la historia de superación de cinco personas con discapacidad intelectual (Pepe, María, Michel, Rosa y Cristina) que gracias a dicha Fundación, y a un itinerario personalizado, hoy tienen una vida plena.

Rodilla, la cadena de restauración especializada en sándwiches, ha querido que la primera apertura del año de su 85 aniversario fuera aún más especial: ha inaugurado, junto a la Fundación A la Par, su segundo restaurante gestionado por personas con discapacidad intelectual. El establecimiento se encuentra en Madrid, en la Avenida de San Luis, número 166; operará bajo el modelo de franquicia y tendrá una plantilla de once personas (nueve con discapacidad intelectual).

Este nuevo local “es una muestra más de nuestro compromiso con las personas con discapacidad intelectual, siempre con el objetivo de que se sientan parte del entorno en el que viven”, explica Almudena Martorell, presidenta de Fundación A la Par. También reafirma la idea de que estas personas “están totalmente capacitadas para desempeñar trabajos en una compañía convencional, de ser empleados responsables y, sobre todo, es una oportunidad única para desarrollar su autonomía”.

En España, recientemente ha nacido la Fundación Álex Rivera con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas adultas con síndrome de Down, siendo pionera a nivel mundial al centrarse en esta etapa, pues en el mundo hay 6 millones de personas (34.000 en nuestro país) con dicho síndrome y su esperanza de vida ha aumentado de 25 a 60 años en tres décadas. Y quiere poner el foco en temas como la vivienda, el empleo y la visibilidad, usando la tecnología y la inteligencia artificial como aceleradores.

Apoyo al Emprendimiento con Discapacidad

Dentro del mundo del emprendimiento, se le debe dar visibilidad a los emprendedores con discapacidad, puesto que para muchos tomar esta decisión también es un gran desafío. En España ya hay ayudas para que los emprendedores con discapacidad tomen las riendas de su negocio. Una de ellas es, por ejemplo, Talento Emprende, donde las cuantías de ayudas son de un mínimo de 3000 euros, aunque se puede incrementar dependiendo de cada perfil.

Tabla: Estadísticas de Discapacidad y Empleo en España (2022)

Indicador Valor
Personas con discapacidad en edad de trabajar (16-64 años) 1.941.000
Personas con discapacidad activas 685.300
Tasa de actividad (personas con discapacidad) 35,3%
Diferencia en la tasa de actividad (con vs. sin discapacidad) 42,7 puntos
Tasa de paro (personas con discapacidad) 21,4%
Diferencia en la tasa de paro (con vs. sin discapacidad) 8,6 puntos

tags: #empresarios #exitosos #con #síndrome #de #Down