Arturo Beltrán, un gran empresario aragonés, falleció en Madrid a la edad de 72 años. Nacido en Utebo, fue un emprendedor nato desde sus inicios.
Inicios y Trayectoria Empresarial
Tras dos legislaturas como concejal independiente de Utebo, en las listas de UCD, se dedicó a muy diversas actividades como empresario. En 1981, como concejal de Urbanismo, participa en el inicio del hipermercado de Alcampo de Zaragoza.
Pionero de las Plazas de Toros Cubiertas
Pero sobre todo Arturo Beltrán pasará a la historia como el pionero de las plazas de toros cubiertas, la primera de España. En 1987 logró cubrir la plaza zaragozana de La Misericordia, logrando salvar la Feria del Pilar, siempre a merced del inclemente clima del Moncayo por su tardía celebración en octubre.
La campaña abecedaria de Vicente Zabala a favor de la modernidad dio el último (y primer) empujón. Asociado con Victoriano Valencia, suegro de Enrique Ponce, logró una etapa de esplendor para la plaza de Zaragoza hasta 1993, fecha en la que la Diputación zaragozana se quedó en el camino.
Reconstrucción de la Plaza de Vista Alegre
Beltrán no cejó en sus empeño de emprendedor y llevó a cabo la reconstrucción de la plaza de toros de Vista Alegre (Palacio de Vistalegre) en el carabanchelero barrio madrileño.
Lea también: Ingresos de un empresario estadounidense
Legado y Reconocimiento
Amigo de sus amigos hasta el final, su empresa Palumi quiso echar un cable al ex director general de la Guardia Civil, Luis Roldán, para que obtuviera el tercer grado penitenciario en 2002. Seguidor de Julio Robles, a quien ayudó en los momentos más duros, o Enrique Ponce, su afición por el toreo le convirtió en el pionero de las plazas cubiertas con Zaragoza como su gran obra, feria que puso en la lo más alto con su retransmisión completa por TVE en uno de sus años de mandato.
La Plaza de Toros de Zaragoza Hoy
Hoy, 25 años después, la plaza de toros de Zaragoza se ha convertido en un centro neurálgico de las Fiestas del Pilar. Hasta en cuatro ocasiones se llena de bote en bote el recinto taurino. Vaquillas al amanecer, concursos de recortadores al medio día, la corrida de la tarde y toro de fuego en la media noche.
Apoyo de ABC y Vicente Zabala
No fue fácil convencer de las ventajas de cubrir la plaza y ABC se puso en primera fila apoyando la idea. La campaña de este periódico y de su crítico taurino Vicente Zabala fue clave para que el proyecto fuera una realidad.
Hay que recordar que en el pleno de la Diputación Provincial, propietaria de la plaza, en el que se dio luz verde a las obras, hasta el portavoz socialista esgrimió las tesis de los artículos de ABC para defender la cubierta.
El Legado de Arturo Beltrán
Arturo Beltrán Picapeo nació en la localidad zaragozana de Utebo en 1942 y falleció el 29 de agosto de 2014, en Madrid. A mediados de los ochenta, surge la figura de un empresario innovador que llega al mundo del toro con la idea revolucionaria de cubrir la plaza de toros de Zaragoza.
Lea también: ¿Cuánto cuesta crear un negocio en España?
No fue tarea fácil vencer el inmovilismo del sector taurino ni convencer a los políticos de la Diputación Provincial, propietaria del coso taurino. Al lado de Beltrán se alineó ABC con su crítico Vicente Zabala a la cabeza en una campaña a favor de la modernización de la Fiesta, hasta el punto de que las informaciones y opiniones de este periódico fueron asumidas por los responsables de la corporación como argumentos definitivos para afrontar la obra.
Beltrán, que no era un empresario taurino al uso, dejó la organización de los festejos en manos de Victoriano Valencia con la consigna de ofrecer lo mejor al aficionado. Su apuesta por la innovación tecnológica en el mundo del toro abrió la puerta a las muchas plazas cubiertas que llegaron después.
Se sentía profundamente aragonés, amigo de sus amigos, generoso y amable siempre; su bodega de la zaragozana plaza de Aragón o la de la madrileña Serrano, han sido durante años lugar de encuentro de toreros, actores, cómicos… y otros amigos. Por encima de todo reinaba el optimismo y no tenían cabida las discusiones políticas, que zanjaba siempre con un chiste al quite o con las recias y nobles notas de una jota.
Otros Empresarios Taurinos Destacados: Diodoro Canorea
Como referencia adicional, es importante mencionar a Diodoro Canorea, otro empresario taurino de gran calado. Gestionó la plaza de Sevilla, Real Maestranza de Sevilla durante más de cuarenta años. Gestionó multitud de plazas. Fue el empresario taurino de mayor calado de todos los tiempos, y el más antiguo, y durante sus largos años de trabajo llevó plazas como la plaza de Madrid, plaza de Zaragoza, plaza de Córdoba, plaza de Úbeda, plaza de Jaén, plaza de Toledo, plaza de Pozoblanco, plaza de Andújar, la plaza de El Puerto de Santa María, y otras en Francia, Portugal y Venezuela.
El empresario de la Real Maestranza de Sevilla, Diodoro Canorea, falleció en su domicilio a las 5´30 de la madrugada del viernes, vítima de un paro cardíaco. Canorea fue trasladado de inmediato al hospital Sagrado Corazón de Sevilla.
Lea también: Conoce la Historia de Carlos Bremer
Al día siguiente, sábado, tuvo lugar el funeral de córpore in sepulto, a las 11:30 horas en la parroquia sevillana de Los Remedios. Allí recibió y despidió el duelo, al que asistieron muy diversas personalidades del mundo taurino.
Diodoro Canorea tenía 77 años, y en la temporada 1999 gestionó las plazas taurinas de Sevilla, Toledo, Pozoblanco, Andújar, y negociaba la temporada en El Puerto de Santa María para el 2000.
En el funeral estuvieron presentes Curro Romero, Litri, Paco Camino, Espartaco, Rivera Ordóñez, Enrique Ponce, Paco Ojeda, El Tato, José Luis Moreno, José María Manzanares, Tomás Campuzano, Joselito…, Victorino Martín, Manuel Prado y Colón de Carvajal, Juan Pedro Domecq, Gabriel Rojas, José Luis Lozano, Simón Casas…Padre de tres hijos, será el varón, Eduardo, quien lleve las riendas en adelante de la tradicional Empresa Pagés.
El empresario de Sevilla cuenta llevaba más de cuarenta años al mando de la plaza de la Real Maestranza de Sevilla, donde hizo sus primeros pinitos en la feria de 1959, precisamente la primera que toreó Curro Romero.
El empresario de la Maestranza de Sevilla, Diodoro Canorea, falleció ayer, a la edad de 77 años, a consecuencia de un paro cardiaco que le sobrevino en su domicilio de Sevilla. Fue su hija Mercedes la que, a las cinco de la madrugada, alertada por la luz del salón de la casa, descubrió a su padre gravemente enfermo, sentado en un sillón y con la televisión encendida. Fue trasladado inmediatamente a la clínica del Sagrado Corazón, donde sólo pudieron certificar su muerte.
A las once y media de hoy se celebrará un funeral en la parroquia de los Remedios de Sevilla, y a las dos de la tarde, sus restos mortales serán incinerados en el cementerio de San Fernando, en un acto íntimo, por deseo de la viuda y sus tres hijos.
Decenas de personas vinculadas al mundo del toro y de la sociedad sevillana en general se acercaron ayer hasta el tanatorio. Por la mañana llegaron Pepe Luis Vázquez -padre e hijo-, José Tomás y Emilio Muñoz, informa Santiago F. Fuertes.
Curro Romero dio su opinión sobre el fallecido ante los micrófonos de Radio Sevilla: “Nunca hubo entre nosotros un sí o un no, y en nuestra relación siempre hubo una gran armonía”. El torero aseguraba ser de las personas que mejor conocían al fallecido, ya que no se ha caído ni una sola vez del cartel de la Feria de Abril desde 1959.
Canorea realizaba vida normal -el mismo jueves estuvo haciendo compras en un centro comercial cercano a su domicilio-, aunque su salud se había deteriorado en los últimos tiempos. A principios del mes de diciembre estuvo hospitalizado durante una semana a causa de una neumonía, y había sufrido dos infartos, el segundo en octubre de 1998. A pesar de todo, Diodoro Canorea continuaba al frente de su actividad profesional y ya llevaba varias semanas trabajando en la configuración de la próxima Feria de Abril.
Hace sólo unos días anunció su decisión de que el ganadero Victorino Martín no volvería este año a la Maestranza, a pesar de que desde 1997, año de su debú, concitaba la máxima atención de los aficionados.
Diodoro Canorea Arquero nació en Cabezamesada (Toledo) el 22 de noviembre de 1922. Comenzó su vida laboral en el Banco Central en Madrid, donde conoció y contrajo matrimonio con Carmen Pagés Prieto, hija de Eduardo Pagés, empresario de Sevilla desde el año 1934. A partir de 1959 se hace cargo de la gerencia de la plaza sevillana, cuando la Feria de Abril sólo constaba de cinco festejos.
Durante los últimos 40 años ha sido el máximo responsable de los espectáculos de la Maestranza, aunque su actividad empresarial le ha llevado a explotar simultáneamente hasta 23 plazas en una sola temporada.
Ahora queda la incógnita de quién será su sucesor al frente de la Maestranza. La plaza sevillana es propiedad de la Real Maestranza de Sevilla, que firmó con Pagés un contrato de arrendamiento hasta la tercera generación. Desde la muerte de Eduardo Pagés, la empresaria es su hija Carmen Pagés, aunque los asuntos gerenciales los llevó siempre su esposo.
Simón Casas y el Futuro de La Misericordia
El empresario francés Simón Casas quiere volver a los despachos de La Misericordia. "La Misericordia es una de las plazas más importantes de España. Trabajar para ella y su público me llenó de satisfacción ya que se trataba de recuperarla después de unas temporadas grises. Conseguirlo, acompañado de mis excelentes colaboradores, fue un reto profesional inolvidable.
Actualmente, es Carlos Zúñiga, mediante su empresa Zúñiga & Toros, el encargado de gestionar La Misericordia. Zúñiga no se va porque quiera, sino porque se le acaba el contrato de gestión de la plaza esta Feria del Pilar.
Casas, nacido en 1947, es uno de los empresarios con mayor renombre en el sector taurino. Se encarga de gestionar plazas como Las Ventas, Nimes o Albacete. Este empresario no solo gestiona plazas, sino también la carrera de los toreros. Es el apoderado de Alejandro Talavante o Lea Vicens.
En unas semanas comienza la feria taurina del Pilar, una de las últimas del año en España. Estarán presentes figuras como Morante de la Puebla y otros veteranos compañeros como Rafaelillo, Talavante, Manzanares o Sergio Galán.
Impacto de la Cubierta en la Feria del Pilar
Ahí sigue espléndida, y han pasado 25 años desde que se instaló. La cubierta de la plaza de toros de Zaragoza salvó la Feria del Pilar de las inclemencias del tiempo. ¡Cuántas corridas con abrigo y paraguas! ¡Cuántas tardes de frío y viento! ¡Cuántos festejos suspendidos! Todo olvidado porque desde hace un cuarto de siglo, en Zaragoza se anuncia que hay toros, y hay toros.
Cubrir el coso de La Misericordia con una estructura metálica recubierta de teflón, fue un “invento” del empresario Arturo Beltrán, que no era un empresario taurino al uso.