Emprendedores Sin Fronteras nace con el objetivo de apoyar a potenciales empresarios que, teniendo una buena idea, carezcan de los recursos y el saber-hacer necesarios para poner en marcha sus proyectos. Un grupo de empresarios y emprendedores murcianos, muchos con compañías de éxito en marcha, han decidido ponerse en marcha para ayudar a que nuevos proyectos se conviertan en realidad a partir de Emprendedores Sin Fronteras, una asociación sin ánimo de lucro que busca convertirse en un impulso para las nuevas ideas.
Objetivos y Alcance
El objetivo es reducir las barreras que impiden a estos emprendedores llevar a cabo sus proyectos aportando, no solo una fuente de financiación, sino los conocimientos necesarios para que estos proyectos sean rentables y autosuficientes a medio plazo. "Nuestro objetivo es que los proyectos sean rentables. Una vez alcanzan la rentabilidad salimos sin obtener beneficio", explica Cantero. La asociación, aunque nacida en Murcia, surge con carácter internacional y prestará sus servicios en cualquier parte del mundo.
"Somos un impulso que ayuda a estos emprendedores a convertir sus proyectos en realidad. En Emprendedores Sin Fronteras hay ya un centenar de miembros y empresas asociadas, la mayoría del entorno de Murcia como los creadores de la franquicia Llaollao, la agencia de comunicación Renombre o el músico Xuso Jones.
"Hemos creado la asociación para intentar apoyar, sabemos que hay gente que no se lanza por desconocimiento. No sabe cómo presentar ideas, cómo poner precios... Nuestro apoyo es también moral, emocional.
Criterios de Selección
"Para elegir un proyecto lo más importante para nosotros es la persona que está detrás, además de que sean viables bajo nuestro criterio", explica Cantero.
Lea también: Impacto del terrorismo en empresarios
Iniciativas y Proyectos
La iniciativa consiste en ayudar a unos hermanos burkineses en la construcción de una granja de gallinas ponedoras para la producción de huevos. Esta idea se financiará de una forma muy original, ya que los fundadores recorrerán cerca de 6.000km en coche hasta dicho país, con el objetivo de, una vez concluido el viaje, subastar el vehículo y destinar el dinero recaudado a la financiación del proyecto.
"Teníamos una opción muy sencilla, que era mandar el dinero a través de una transferencia bancaria. Pero queríamos hacer algo más, algo más original, que es en lugar de mandar el dinero, comprar un vehículo que se subastará allí. El viaje está previsto para arrancar entre octubre y noviembre, aunque todavía no tiene una fecha fijada.
"A ellos los conocí cuando realizaba una beca en la Universidad de Bélgica. "El tratamiento es el mismo como si fuera en Madrid o en Murcia. Hemos elaborado un plan de comunicación e imagen, un plan de negocio.
Sectores Diversos
"Tenemos desde diseñadores de ropa hasta explotaciones agrícolas, fertilizantes... Cosas muy diversas.
Apoyo a Inmigrantes Empresarios
Se acaba de presentar en Madrid el documental “Inmigrantes empresarios: valor sin fronteras”, así como el estudio jurídico y económico del mismo título. El documental busca visibilizar, mediante ocho historias entrecruzadas, la importancia de esa minoría de inmigrantes que ha logrado emprender. El estudio analiza el empresariado inmigrante y plantea medidas para facilitarlo. El objetivo de este proyecto de la Fundación para el Avance de la Libertad es contribuir a que España transforme “inmigrantes precarios en inmigrantes empresarios”.
Lea también: Relatos de éxito empresarial
Todos los estudios internacionales coinciden en señalar la especial propensión al emprendimiento que se da entre los inmigrantes. Por un lado, se trata generalmente de personas que ya superaron toda aversión al riesgo cuando decidieron dejarlo todo atrás y empezar de nuevo en otro país. Además, la divisoria cultural, la falta de reciclaje profesional e incluso las trabas a la contratación de extranjeros hacen a veces difícil el empleo convencional, pero convierten el autoempleo y el microemprendimiento en alternativas particularmente adecuadas.
En todos los países de acogida (qué decir del caso principal, el de los Estados Unidos), el emprendimiento ha sido una salida laboral muy común en este colectivo. Puede sorprender a algunos, pero en todos los países de acogida se observa un emprendimiento más racional entre los inmigrantes que entre los autóctonos: las pymes y micropymes recuperan antes lo invertido, no suelen sobreinvertir ni infrainvertir, suelen estar particularmente al día de sus obligaciones legales y fiscales (a veces por temor a la expulsión), pagan las nóminas a tiempo y en general son buenos ciudadanos corporativos.
Destaca, por ejemplo, su diversidad de plantilla ya que ellos, más que nadie, consideran a las personas como individuos sin importar su identidad cultural. En las empresas de los inmigrantes hay gente de su misma comunidad pero también de cualquier otra, incluidos los españoles.
Recomendaciones para Facilitar el Emprendimiento Inmigrante
El estudio concluye con ocho recomendaciones de reforma legislativa o normativa, tendentes a facilitar el emprendimiento inmigrante. La primera es obvia: los trámites migratorios deben ser plenamente automatizados y realizarse desde cualquier lugar, ya sea en España o en el país de origen. Esto, junto a una política de visados más sensata, permitiría llegar a España para, durante los noventa días de plazo convencional, explorar, confirmar o descartar nuestro país como destino tanto como trabajador por cuenta ajena como por cuenta propia.
En segundo lugar, necesitamos que toda autorización de residencia conlleve la de trabajo, y que éste sea igualmente posible por cuenta ajena o propia, acabando con la discriminación del autoempleo de extranjeros. También es necesario que los extranjeros que cursan o han concluido estudios en España tengan automáticamente autorización de trabajo (y por lo tanto de autoempleo y emprendimiento), para no perdernos todo ese talento formado ya en España. Hay que eliminar también las actuales trabas por tipo de actividad, zona geográfica o profesión, que son absolutamente arbitrarias y no se adaptan con la necesaria agilidad a los cambios. En todo caso, podría habilitarse un sistema de cuotas de inmigración generales, incluso con algún tipo de lotería como en Estados Unidos, para evitar arbitrariedades.
Lea también: Corrupción en Murcia: Sentencias y consecuencias
La recomendación clave es la de eliminar las acreditaciones de viabilidad de los proyectos de empresa, que son una traba adicional injusta y arbitraria para los empresarios extracomunitarios. Es absurdo pensar que un funcionario vaya a saber de todos los posibles negocios que quieran abrir los extranjeros, o creer que por ser extranjeros no van a calcular bien cómo invertir lo poco que tienen. Es un agravio comparativo que esa obligación absurda sólo se les imponga a estas personas.
Desde una perspectiva favorable a la libertad económica, a la libre empresa y al libre mercado, los inmigrantes constituyen un balón de oxígeno frente a la concentración en grandes empresas entrelazadas con el poder político, que desean muchos socialdemócratas, conservadores y sindicalistas. La inmigración es una maravillosa cantera de nuevos empresarios. Según la revista Fortune, el 40% de las empresas de su índice Fortune 500 fueron fundadas por inmigrantes o por sus hijos.
SeineTech: Un Caso de Éxito en la Cooperación Empresarial
Después de unos años trabajando a Médicos Sin Fronteras, Pep Margets volvió a Igualada y decidió crear una empresa ligada al mundo de la asistencia humanitaria con la África como mercado principal. Así nació hace 20 años SeineTech, una empresa dedicada a la preparación y suministro de kits de emergencia para las ONG que trabajan sobre el terreno en casos de desastres naturales y otras emergencias humanitarias.
En los últimos seis años la empresa ha ido evolucionando y ahora ofrece productos destinados al mundo de la cooperación y los proyectos a medio-largo plazo. Principalmente han adaptado bombas de extracción de agua y molinos de cereales para que funcionen con energía solar. También han hecho una importante reinversión de los activos para desarrollar nuevos prototipos, que ahora se empiezan a consolidar al mercado.
SeineTech está formada por dos socios fundadores, que cuentan con algunos apoyos puntuales. Pep Margets es el administrador de la empresa, electricista de profesión. En Joan Grifé se incorporó el 2008, después de estudiar dos años de Obras Públicas y dos de Estadística. Los dos han optado para especializarse en energía solar y son los responsables del diseño y la instalación de sus productos.
Actualmente la empresa de Igualada exporta el 100% de su producción y este 2015 ha facturado 500.000 euros. Entre sus clientescontinúan habiendo ONG's, pero sobre todo trabajan con partners locales. De hecho, su mercado se concentra al continente africano, y han trabajado en países como Malawi, Niger, Nigeria, Senegal, Burkina Faso, Mauritania, Eritrea, Etiopía y Sur-Sudán.
África y la Energía Solar
El África depende mucho de los combustibles fósiles para generar electricidad, puesto que en muchos puntos la red eléctrica es deficiente. Por eso, si los aparatos funcionan con energía solar son sostenibles desde el principio y el regreso de la inversión es muy rápido. "Muchas organizaciones se emperran a decir que el solar es el futuro, nosotros remarcamos que es el presente", remarca Grifé.
Estos productos madein Catalonia crean un gran impacto a las comunidades donde se instalan. Por ejemplo, las bombas de extracción de agua con energía solar hacen que los locales ya no tengan que ir a buscar el agua en kilómetros de distancia, o extraerla con bombas manuales, denominadas "hand pumps". Una vez el pozo está hecho, con la bomba de agua solar se puede multiplicar su rendimiento. "No se trata de sistemas domésticos sino de bombas de agua a gran escala. Por ejemplo, uno de los últimos proyectos extrae dos millones de litros de agua al día, 2.000 metros cúbicos", argumentan.
Según Margets, "el gran problema del África es la irrigación, generalmente los labradores plantan las semillas y esperan que llueva, dependiendo totalmente de la climatología. Pero a la mayoría de países del continente hay recursos naturales de sobra: agua subterránea, lagos... Es una cuestión energética o de infraestructura, de coger el agua de un lugar y llevarla a otro".
Molinos Solares para Cerrar el Círculo
Gracias al hecho de ir viajando para instalar bombas de agua, detectaron la problemática que comporta que los molinos de cereales funcionen con generadores eléctricos. Hay muchos países o zonas donde han ocurrido desastres humanitarios, donde la gasolina no llega o es muy cara. En algunos casos, las ONG se hacen cargo del combustible mientras dura el proyecto, pero cuando este se acaba, la población local no lo puede mantener.
Así pues, el 2012 crearon los primeros molinos de cereales que funcionan con energía solar. Actualmentetienen dos modelos: uno de más pequeño del cual yahan instalado más de 70 en todo el África, y otro prototipo más grande, que hace 180 kilos de harina por hora y que han empezado a exportar desde hace dos meses. De hecho, con este modelo participan en un proyecto piloto al Sur-Sudán junto con el World Food Program, la rama de las Naciones Unidas responsable de hacer llegar comer a los campos de refugiados, donde normalmente no hay red eléctrica. "Creemos que la idea es muy buena porque es un molino que ya es conocido en el África, y la fábrica que produce los recambios está allá mismo", explica Margets.
El impacto de este molino solar se nota sobre todo a las comunidades que viven en zonas remotas aisladas de los centros urbanos y que suelen transportar el gra en bicicleta hasta los cascos urbanos donde hay los molinos. Esto tiene incidencia en las pérdidas de la cosecha, puesto que si el gra se queda al almacén, se puede pudrir o echar a perder, además el transporte y el carburante que se utiliza para moler supone un coste añadido. Otra característica es que en muchos pueblos todavía muelen el cereal a la manera tradicional, un trabajo duro y pesado que consume mucho tiempo y que suelen hacer las mujeres.
En este sentido, SeineTech tiene como objetivo continuar creciente en la África y consolidar los molinos solares en este mercado. "La idea sería cerrar el círculo, primero instalar la bomba solar para facilitar en la irrigación de los cereales, y después poderlo traer al molino solar para moler", concluyen los dos igualadins.
El Futuro de la Cooperación es Empresarial
SeineTech opta para dirigirse directamente a emprendedores africanos para crear sinergias y desarrollar el mercado local; "un negocio normal y corriendo, donde todossalimos beneficiados, un win-win", matizan. En este sentido, aseguran que su empresa puede trabajar tanto con partners de países en desarrollo como con socios de países desarrollados o emergentes. "En cuanto a los contactos, cuesta más encontrar las empresas adecuadas, pero en cuanto a ganarse la vida, una vez establecida la relación, es el mismo. Incluso más satisfactorio!", afirma Grifé.
Los dos empresarios cruzan en la idea que el futuro de la cooperación tiene que ser empresarial, con la implicación directo de las empresas y sin los grandes costes de gestión que suponen las grandes ONG.
Estadísticas Clave sobre Emprendimiento Inmigrante
Según un estudio, hay casi 400.000 extranjeros autónomos en nuestro país. Un documental narra la historia de 8 de ellos. Un estudio jurídico elaborado por la Fundación para el Avance de la Libertad (Fundalib) asegura que el colectivo de personas inmigrantes en nuestro país suele ser más emprendedor que el autóctono.
Se trata de una tendencia que se observa en la mayoría de los países, según el Global Entrepeneurship Monitor. Así, por ejemplo, en Estados Unidos los inmigrantes tienen casi el doble de probabilidades de convertirse en empresarios que aquellos que han nacido en el “país de las oportunidades”. De hecho, una de cada cuatro empresas de tecnología creadas entre 2006 y 2012 en Estados Unidos tenían, al menos, un cofundador nacido fuera del país.
En nuestro país, mientras tanto, se sabe que hay casi 400.000 extranjeros que son autónomos, pero se desconoce cuántos de ellos están al frente de algún tipo de empresa. En cualquier caso, supone el doble que los que estaban en 2010.
Documental "Inmigrantes Empresarios. Valor sin Fronteras"
Fundalib ha estrenado también un documental que apoya la elaboración de este estudio. Titulado “Inmigrantes Empresarios. Valor sin Fronteras”, la película se ha presentado a su participación en ocho festivales cinematográficos en Australia, Corea del Sur, Estados Unidos y Europa.
La fundación asegura que el objetivo, tanto del estudio como de la cinta audiovisual, es “contribuir a que nuestro país adopte las medidas de liberalización y desregulación necesarias para transformar inmigrantes precarios en inmigrantes empresarios”.
En este sentido, el documento jurídico desgrana una serie de propuestas de reforma normativa con las que se busca facilitar el emprendimiento de los extranjeros en nuestro país, aumentar la concienciación social sobre el aporte (tanto económico como social) que estos emprendimientos tienen y derribar ciertos estereotipos sobre estos colectivos.
El documental entrecruza las historias de ocho inmigrantes que han logrado emprender con éxito en nuestro país, contando la trayectoria vivida.
tags: #empresarios #sin #fronteras #que #es