Creer en una idea de negocio, desarrollarla y llevarla a cabo en un mercado tan saturado, competitivo y cambiante como el actual, requiere de grandes dosis de paciencia, resistencia al fracaso, pasión y adaptabilidad al cambio. Cada historia de negocio es un mundo, ningún camino es igual a otro, pero conocer los comienzos y evolución de los principales emprendedores del mundo digital puede servirte de inspiración y motivación.
Descubrimos algunas historias de empresarios que relatan su experiencia:
Historias de Éxito
Josep Coll (Red Points)
La empresa que creó Josep Coll en 2009 fue Red Points, una compañía que ofrece servicios de protección contra la piratería de contenidos digitales y de propiedad intelectual. Aferrándose al deseo de escribir su propio destino, decidió dejar la presidencia de Red Points y reservarse un tiempo sabático para vivir nuevas aventuras. Su último logro ha sido convertirse en el primer español en recorrer más de 30.000 kilómetros en moto y en solitario desde España hasta Nueva Zelanda. El objetivo final, también en esta ocasión, era benéfico: recaudar 24.000 para luchar contra el cáncer infantil.
Isabel González Díaz de Villegas (EBA)
EBA (Ecológico Bovino Arándanos) es el nombre de la empresa que materializa el sueño de Isabel González Díaz de Villegas de dedicarse a un mundo “en el que creo”. La decisión de emprender la tomó esta licenciada en Informática en 2013, cuando ya tenía 51 años, 25 de los cuales había dedicado a la consultoría tecnológica en entidades financieras. Así que regresó a su Castañeda natal (Cantabria) y montar una finca ecológica que incluye agricultura, especialmente el cultivo de arándanos y una ganadería.
“Creemos firmemente en los principios de la agroecología: suelos sanos + insumos naturales + ausencia de pesticidas y productos químicos + recogida del alimento cuando su estado de madurez es idóneo -> alimento con grandes cualidades organolépticas (color, olor, sabor) y mucha más densidad nutricional.
Lea también: Impacto del terrorismo en empresarios
“En cada acción que realizamos en nuestra actividad diaria, ponemos en práctica los principios que son la base de la agricultura orgánica mundial. Son acciones éticas y formas de vida que persiguen el bienestar del planeta y de todos los seres que lo habitan en un entorno de igualdad y respeto.
Luis García Millán (Sol Galaxy)
Luis García Millán se hizo popular en 2018 por ser el responsable de la app que utilizan ahora los astronautas en la Estación Espacial Internacional para consultar y documentar de forma digital todos los procesos que llevan a cabo en la estación. Para conseguir todo esto fundó 2018 una empresa, Sol Galaxy, inspirada en el desarrollo que había hecho para la ESA y con su consentimiento. En Sol Galaxy proporcionan una tecnología sencilla, pero muy potente, que ayuda a las empresas a digitalizar los procesos.
Carlos Conde Gil (Barberías Carlos Conde)
Cuando Carlos Conde Gil abrió su primera barbería en Pontevedra, tenía 18 años. La marca de barbería Carlos Conde nace en 1997, con un establecimiento de poco más de 20 metros cuadrados, en Pontevedra. A la primera barbería Carlos Conde le sucedieron otras propias hasta que hace aproximadamente 6 años decide expandir el negocio con el sistema de franquicias. A día de hoy, cerca de un centenar de barberías operan bajo la marca Carlos Conde. De ellas, solo 13 establecimientos son propios y el resto corresponden a franquiciados, en el 95% de los casos inversores.
Ferran Adrià (elBulli)
Puede que muchos emprendedores se sientan muy lejos de la cotas alcanzadas por Ferran Adrià, considerado el mejor cocinero del mundo, pero su ejemplo de superación es válido para cualquiera porque ni era rico ni sentía afición alguna por la cocina cuando era joven. El restaurante elBulli fue su gran sueño que consiguió con otros grandes de la cocina como Juli Soler o Albert Adrià, y cinco veces premiado como el mejor restaurante del mundo.
Según cuenta él mismo, “elBulli S.L. reinvertía el 20% de su facturación en creatividad. En realidad, elBullirestaurante era el departamento de I + D de una empresa que gestionaba consultorías y asesorías con empresas de alimentación y restauración pero que siempre antepuso al negocio su apuesta por la vanguardia. La radicalidad de elBulli se pudo mantener gracias a este modelo”.
Lea también: Corrupción en Murcia: Sentencias y consecuencias
Antonio Caballero Domenech (Grupo HispanoSegur)
Antonio Caballero Domenech tiene algo más de 30 años y es el CEO del Grupo HispanoSegur, que engloba ya a tres compañías. La primera empresa la montó a los 24 años aunque, como él mismo reconocía en esta publicación, nunca antes se le hubiese pasado por la cabeza ser emprendedor porque lo suyo era el deporte, concretamente el lanzamiento de disco. Entre sus principales orgullos destaca la generación de empleo en su zona del Guadalquivir y haber contribuido a la profesionalización del sector.
Javier Argente (Tavola News)
Javier Argente debería haber terminado trabajando en un despacho de abogados porque para eso, y para satisfacer las expectativas familiares, estaba estudiando la carrera de Derecho. “Tuve una adolescencia bastante rebelde, poco receptivo a recibir consejos. Eso me llevó a mantener algún que otro conflicto, tanto personal como con la gente de mi entorno”, recuerda ahora Argente. Tras varios emprendimientos fallidos, creó Tavola News una solución que convierte el mantel de un establecimiento de restauración en una revista de mesa interactiva.
Historias de Éxito en Franquicia
Cada vez más jóvenes emprenden con éxito en el mundo de las franquicias, demostrando que la edad no es un límite cuando hay visión, compromiso y un modelo de negocio probado.
Un informe facilitado por el GEM (Global Entrepreneurship Monitor) indica que los jóvenes son más emprendedores que los adultos. Una encuesta realizada por Uniplace.es y TRIVU asegura que el 35% de los jóvenes españoles les gustaría abrir su propio negocio. Cada vez son más los jóvenes emprendedores que se atreven a establecer y desarrollar su idea. En algunos casos el emprendimiento sale bien a la primera, pero la tónica general es que la primera vez que se emprende se fracase.
Llaollao
Llaollao es una “yogurtería” en donde se sirve yogur helado de primera calidad con fruta fresca recién cortada, toppings y salsas. El empresario murciano dejó su empleo en BP para emprender su propio negocio, una heladería basada en el yogur helado. Llaollao tiene más de 230 locales, ubicados en más de 23 países.
Lea también: DANA en Valencia: Luto Empresarial
100 Montaditos
100 Montaditos es una cervecería donde se sirven montaditos a un único precio, como los antiguos establecimientos 100 pesetas (inspiración del nombre), y cerveza muy fría. La primera franquicia se abrió en Mérida en el año 2001. Las primeras franquicias las gestionaba el mismo hasta que tuvo que abrir una oficina para gestionarlas adecuadamente y gestionar también las nuevas que se iban abrir en un futuro próximo.
Ice Wave
Anterior a Ice Wave montó una empresa junto a su hermano de páginas web de apuestas deportivas, bingos, casinos y póker online. En el año 2014 se dedicaba a estudiar (el MBA) y a jugar al futbol en la liga tailandesa. Paseando con un amigo en busca de un helado por Bangkok vieron un carrito en donde preparaban helados instantáneos sobre una plancha congelada a - 20 grados, mezclaban una base liquida con frutas o galletas y le daban forma de bastones. La primera franquicia la abrió en el año 2016 en Barcelona, seleccionó esta ubicación por la cercanía y porque conocían la ciudad pues algunos de los socios habían estado viviendo allí. Ya tiene presencia en el extranjero con un establecimiento ubicado en Eslovenia.
Lizarran Tabernas Selectas
Cuando terminó los estudios se trasladó a Cataluña y en 1988 abrió Eguzki el germen de Lizarran Tabernas Selectas. En 1996 se asoció con un amigo y crearon la marca. Su producto principal es el pincho y tienen más de 200 variedades, con ello tratan de llevar la gastronomía española por todo el mundo.
Aristocrazy
Sus estudios están especializados en la gemología y el mundo empresarial. Juan pensó en darle la vuelta al negocio familiar, y así fue como nació Aristocrazy en 2010. La primera tienda se inauguró en la Calle Serrano de Madrid y el éxito de la enseña fue tal que en 2014 lograron doblar sus ventas.
Esta enseña es una cadena de moda juvenil destinada a hombres y mujeres. Sus diseños son actuales, modernos y rompedores. Walter L. Trabajaba con doce modelos de Model T Fords y los alquilaba por 10$ al día.
Anatomía de un Emprendedor
Iconos de la nueva economía digital como Steve Jobs o Mark Zuckerberg han contribuido a reforzar el mito de que los emprendedores suelen ser veinteañeros. Pero, si nos fijamos en la globalidad de las personas que emprenden, nos damos cuenta que estos caos son bastante aislados. Es difícil crear un “hit empresarial” en la veintena. La media de edad aumenta cuando hablamos de emprendedores exitosos.
En esta dirección, el estudio “The Anatomy of an Entrepreneur”, elaborado por Kauffman Foundation, nos ofrece una radiografía real del perfil habitual de un emprendedor. Suele reunir las siguientes características:
- La edad media para emprender es de 40-45 años en todo el mundo.
- Casi la totalidad de los encuestados tienen estudios universitarios y la mitad de ellos cuentan con formación de postgrado.
- La mayoría de ellos reconocieron ser “emprendedores seriales”; es decir, cuando consiguieron el éxito con su empresa ya habían emprendido anteriormente, de medio 2.3 compañías.
- Más de la mitad de los emprendedores encuestados no venían de familia emprendedora, crearon una empresa por primera vez en su familia.
- Una cifra superior al 75% de los emprendedores habían trabajado anteriormente, al menos durante seis años, como empleados por cuenta ajena antes de embarcarse sus propios proyectos.
Aunque Jeff Bezos, Steve Jobs o Bill Gates, entre otros, estuvieran en su veintena cuando fundaron sus negocios, alcanzaron sus máximas cifras de negocio décadas después: Jobs había cumplido ya los 52 años cuando lanzó al mercado el iPhone; y Jeff Bezos sumaba ya 45 primaveras cuando Amazon alcanzó los mayores niveles de crecimiento empresarial.
Los 12 Emprendedores Más Relevantes de la Economía Digital
Los negocios innovadores en sectores emergentes se llevan la palma. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han transformado la economía tradicional dando lugar a la llamada economía digital ligada a la generalización del uso de la tecnología en diferentes ámbitos de nuestra vida diaria, dando lugar a importantes transformaciones sociales y culturales.
Jeff Bezos (Amazon)
Jeff Bezos fundó Amazon en 1994 con apenas 10 empleados. En la actualidad es una de las empresas más valiosas del mundo, un auténtico megalodonte empresarial con una capitalización de mercado que ya rebasa los 760.000 millones de euros, convirtiendo a Bezos, según Forbes, en el hombre más rico del mundo durante 2017 y 2018.
Bill Gates (Microsoft)
William Gates, más conocido como Bill Gates, es el cofundador de Microsoft junto a Paul Allen. Tal y como ha hecho público la revista Forbes, su capital asciende a más de 93.000 millones de euros. Los desarrollos de software y los equipos de Microsoft han marcado un antes y un después en la historia de las TIC.
Steve Jobs (Apple)
Apple fue creada por Steve Jobs, Steve Wozniak y Ronald Wayne en 1976. El primer producto que crearon fue un ordenador personal muy básico al que seguiría la creación de Macintosh en 1984, ya con interfaz gráfica y ratón. Con el regreso de Jobs al mando en 1997, y fruto de su trabajo junto a Jonathan Ive, Apple lanzó sus éxitos más rotundos: MacBook, iPod, iPhone y iPad.
Larry Page y Serguéi Brin (Google)
Larry Page y Serguéi Brin eran estudiantes de la Universidad de Stanford en 1998 cuando crearon BackRub, primer nombre que recibió el motor de búsqueda Google como proyecto universitario que pretendía “organizar y poner a disposición de los usuarios toda la información de forma ágil y accesible”.
Narayana Murthy (Infosys)
Es conocido como “el otro Bill Gates” o el Gates de la India, concretamente de la ciudad de Bangalore, también considera como “el otro Silicon Valley”. Narayana Murthy fundó Infosys en 1981 junto a algunos amigos y un puñado de ahorros en el bolsillo. Desde entonces, el crecimiento de la compañía india ha sido exponencial, especialmente tras la liberalización económica acontecida en India en la década de los noventa.
Jack Ma (Alibaba)
Alibaba es el principal competidor de Amazon en Asia, continente en el que Amazon no ha logrado desbancar a este gigante de la venta online. Jack Ma, es el hombre chino más rico del mundo, según Forbes. Proviene de una familia humilde y tras una treintena de fracasos laborales, fundó Alibaba junto a 17 amigos y un socio capitalista.
Daniel Ek (Spotify)
Spotify nació en 2006 y en la actualidad sustenta el liderazgo de la música en streaming. Hoy por hoy ya cuenta con alrededor de 160 millones de usuarios activos (y subiendo…). Daniel Ek, su creador, es sueco y fue muy precoz en esto del emprendimiento. Con 14 años comenzó con sus primeros desarrollos y con 23, gracias al apoyo económico de Martin Lorentzon de Tradedoubler, creó Spotify.
Kevin Systrom (Instagram)
Kevin Systrom, cofundador de Instagram, aprendió a programar por las noches, cuando llegaba del trabajo. Así, consiguió crear un prototipo de aplicación que llamó Burbn, predecesora de la actual Instagram. Después de mostrar el prototipo a varios amigos para conocer sus impresiones, dejó su trabajo y se centró en el proyecto apostando por la fotografía como principal diferenciación. En este punto se alió con Mike Krieger quien se convertiría en el cofundador de Instagram.
Otros Emprendedores Exitosos
- Sam Altman (OpenAI)
- Elon Musk (Tesla, SpaceX, Neuralink)
- Melanie Perkins (Canva)
- Gerry Giacomán (Clara)
- Avi Meir y Javier Suárez (Travelperk)
- Poppy Gustafsson (Darktrace)
Emprender en Tiempos de Pandemia
La sola mención del número 2020 produce una reacción inmediata. No puede verse como una cifra cualquiera: no hay duda se trata de un número-año, y no de uno cualquiera. Fue un curso de vértigo, incertidumbre, retroceso; de grave parón. Pero no para todos.
Ejemplos de emprendimiento en pandemia:
- Desarrollo de plataformas de trabajo remoto.
- Regularización de aplicaciones dedicadas a mercados descentralizados (criptomonedas).
- Creación de apps para incentivar hábitos medioambientales.
- Lanzamiento de marcas de ropa denim sostenible.
- Desarrollo de apps para pagos en restaurantes.
- Creación de editoriales consagradas a ensayos de alma periodística.
- Fundación de agencias de publicidad.
Historias de Emprendedores en Canarias
Algunos ejemplos de proyectos emprendedores en Canarias:
- Firma de Alta Bisutería que usa el Guipur como elemento distintivo.
- Local con multitud de productos asociados a este deporte.
- Psicólogos educativos y deportivos que ofrecen servicios de formación y consultoría.
- Empresa que diseña pedales personalizados para guitarra eléctrica.
- Consultoría estratégica de recursos humanos.
- Empresa que da soporte al sector de la automoción, pero también al usuario.
- La Mecha Studio nace en Tenerife de la mano de Dalay Betancort, un apasionado profesional con más de 15 años de experiencia en el sector audiovisual.
- Equipo de mediadoras que trabaja en el centro escolar y la familia.
- ”Ecoenvoltorios. Hecho en Canarias con mucho amor”. Sus productos son flexibles y están fabricados con cera de abejas.
- Espacio multifuncional con actividades de coworking.
- Digital CoDesign es el resultado del esfuerzo, talento y trabajo de Miqueas Fortes. Un ingeniero informático que ha creado Digital CoDesign, un centro de formación tecnológica y fabricación digital, especializado en la cultura maker.
- Academias MAI nace del servicio de Emprende.ull y se trata de una academia de informática especializada en las nuevas tecnologías y formación a particulares y empresas.
Consejos para Emprendedores
- “Asumir riesgos, fracasar, ser apasionado y obsesionarse con el consumidor”. (Jeff Bezos)
- "Hay que centrarse en lo que realmente importa: ¿cómo construyes un producto que los clientes necesitan?". (Avi Meir)
Historias de Emprendimiento Inspiradoras
- Bemyvega: soluciones para la grabación, retransmisión y visualización en tiempo real para personas con baja visión.
- Mundimoto: compraventa de motos de segunda mano.
- Carlett: venta de carritos para la compra, tanto para usuarios normales como para personas mayores o con problemas de movilidad.
- Koop SF34: espacio que contribuye a la integración de un barrio con alta proporción de inmigrantes.
- Empresa que se reinventa para crear otro negocio en paralelo en el que, a ser posible, él mismo fuese el principal consumidor de ese gas butano que ahora no vendía.
- Máquina en la que meter una cápsula para extraer, pocos minutos después, un pastelito delicioso y perfectamente horneado.
- Specialisterne: empresa que facilita la inserción laboral de personas con autismo.
Estas son solo algunas de las historias de empresarios que relatan su experiencia. Cada una de ellas es única, pero todas comparten la pasión, la perseverancia y la visión de futuro necesarias para alcanzar el éxito.
tags: #empresarios #que #relatan #su #experiencia #casos