Cada 16 de abril se celebra a nivel global el Día Mundial del Emprendimiento, una fecha dedicada a reconocer y fomentar la creatividad, el talento y la determinación de quienes se atreven a transformar sus ideas en realidades. Desde 2014 se celebra este día en 144 países.
La idea nació de una iniciativa de Wendy Diamond, quien fundó Women’s Entrepreneurship Day en Estados Unidos. Ese mismo año fue declarado día oficial en las ciudades de Nueva York y Los Ángeles.
Steve Jobs, Bill Gates o Jeff Bezos son algunos de los emprendedores más importantes de la historia. Gigantes tecnológicos como Apple, Microsoft y Amazon en su día fueron pequeñas ‘startups’. Como ellos hace años, millones de emprendedores tratan de sacar adelante día a día sus propios negocios.
El Emprendimiento en España
En España, las ‘startups’ tienen una media de 3,19 años de vida, según el Mapa del Emprendimiento de 2024. La mayoría son de salud, innovación y desarrollo de software. En España el emprendedor tiene unos 38 años de media, según el Mapa del Emprendimiento 2024 elaborado por Spain Startup-South Summit. Mientras que el 49% de los emprendedores viene de trabajar por cuenta ajena, menos del 1% justo antes ha estado en el paro. La mayoría ya ha puesto en marcha otros negocios y tiene al menos un título universitario y un máster. Pero si por algo se caracterizan sus negocios, es porque generan empleo.
En el primer trimestre de 2021, según datos de la Seguridad Social, las personas dadas de alta como autónomos suponen un 64,4% de hombres y un 35,6% de mujeres, entre los 3,3 millones de afiliados en este régimen especial.
Lea también: Ideas para felicitar a un emprendedor en su día.
La Brecha de Género en el Emprendimiento
La mayoría son hombres. Y es que la brecha de género también está presente en el sector del emprendimiento. Una investigación publicada por el grupo JFD indica que los europeos creen que las cualidades más importantes para llegar a ser emprendedor son el sentimiento de responsabilidad, la confianza en uno mismo, la ambición y el liderazgo. De ahí en adelante ellas se topan con ciertos obstáculos, como un sesgo de género entre los potenciales inversores. Se debe sensibilizar a la sociedad sobre las barreras que se encuentra la mujer emprendedora dentro del sistema empresarial, además de contribuir al empoderamiento femenino en el mundo y terminar con la desigualdad de género presente en el entorno laboral.
Según el Informe GEM España 2019-2020, “las mujeres tienen menos representación y ocupan menos posiciones de liderazgo en el ámbito empresarial, y en la creación de empresas en particular. Este progreso lento de la participación de las mujeres en la creación de empresas nos debe hacer reflexionar sobre los factores que conducen a esta situación y sobre la efectividad de las políticas que buscan mejorar las condiciones para facilitar su implicación en las iniciativas de emprendimiento”.
En 2018 la TEA en España se sitúa en posiciones más altas que Alemania, Italia, EEUU o Canadá. Resumiendo los datos del informe, “las mujeres crean más negocios por necesidad que los hombres y sus empresas presentan un desempeño inferior a la media nacional en términos de creación de empleo, uso de nuevas tecnologías y exportación.
Según el ranking publicado en el Foro Económico Mundial en 2018, España ocupa la posición 29 de 149, con un índice de desigualdad de género de 0,746 (medido en un rango de 0 a 1, donde 1 expresa perfecta igualdad de género). La mayoría de los países de nuestro entorno están por encima de ese ratio. En España seguimos teniendo todavía una brecha salarial entre hombres y mujeres, siendo el salario medio anual de un 22,17% más bajo el de las mujeres, según datos publicados por el INE en 2019.
Las razones que pueden motivar a que la mujer emprenda son por necesidad o aspiración en crecimiento profesional. Parece ser un reflejo de falta de empleo, las mujeres buscan una alternativa laboral mejor o superar las barreras a las que se enfrentan en el mercado laboral tradicional. Es importante destacar que solo el 9% de los business angels son mujeres. Para potenciar la presencia de mujeres inversoras es necesario un impulso en la educación financiera. Es importante que se construya comunidad. La colaboración y el compañerismo son claves para un mayor empoderamiento de la mujer, construir un ecosistema donde las mujeres puedan ayudarse y crecer facilitará un buen entorno en el que se sientan imparables. Muchas mujeres sienten que no están lo suficientemente preparadas para emprender, y es que desde niñas se enfrentan a la perspectiva de la diversidad y la inclusión educativa en un mundo con sesgo masculinizado. Es en esa fase cuando se necesita integrar la diversidad en la mente.
Lea también: Éxito Empresarial
Programas de Apoyo en España
En España nos encontramos con dos programas de apoyo gubernamental para la financiación a mujeres emprendedoras:
- Programa de microcréditos sin garantías. Para aquellas empresas con menos de 5 años que necesiten un préstamo de menos de 25.000 euros.
- Programa con CERSA (Compañía Española de Reafianzamiento). La compañía asume los costes de la evaluación de los proyectos empresariales a cambio de un aval que permita a las mujeres empresarias obtener financiación.
Las políticas y los sistemas de apoyo al emprendimiento femenino en España tienen todavía que dar un giro hacia nuevas fórmulas, haciendo que nuestra sociedad sea más justa y equitativa. A pesar de que las cifras de emprendimiento de las mujeres son mejores en los últimos años, 9 mujeres por cada 10 hombres emprenden en España, frente a la media europea de 6, se debe principalmente a que la mujer emprende, en parte, como consecuencia de una mayor dificultad para el acceso al mercado laboral.
Historias Inspiradoras de Mujeres Emprendedoras
Madrileña de origen canadiense, los desafíos la impulsaron y la maternidad no ha frenado su carrera. Fracasó en un par de intentos en la creación de comparadores de precios, pero no se rindió. En el último de ellos se vio en Alemania, con un bebé y en la quiebra, porque falló la ronda de financiación. “Con once años no sabía leer. Iba a 3º de EGB y memorizaba las palabras. Hasta que me diagnosticaron dislexia. En aquella época no se oía tanto. La dislexia me dio un plus de resiliencia. Regresó a España y creó Rastreator en 2009, empresa líder en España en comparación de seguros, telefonía y coches, entre otros productos y servicios.
Alicia es experta en Inteligencia Artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y Big Data. En 2006 fundó Libelium, con un compañero de la universidad, cuando todavía no habían terminado la carrera y se lanzaron a esta aventura emprendedora. La startup está especializada en dispositivos y soluciones vinculadas al IoT.
Formada en ingeniería industrial, creó en 2010, junto a dos ingenieros compañeros del MBA-IESE, la comercializadora eléctrica HolaLuz. La empresa apuesta por las fuentes renovables, a un precio asequible para el consumidor y gran transparencia. Nos sentamos en un bar después de la graduación decididos a montar una empresa que ayudara a cambiar el mundo. Me acerqué a mi mochila y saqué un documento en el que trabajé durante meses, ponía ‘compartir energía verde’, ahí empezó todo. Anna convirtió su sueño en realidad.
Lea también: Evolución del Emprendimiento Femenino
Con 23 años dejó su trabajo en una multinacional, en la que llevaba un año, para crear un negocio online que vende kits para tejer. En 2011 fundó We Are Knitters junto a su socio, Alberto Bravo, con el que coincidió trabajando en la auditora financiera PwC. Nos presentamos a un concurso de emprendedores de Icade. Yo trabajaba en Price, hacía un máster y en el tiempo libre preparaba este proyecto, hacía el estudio de mercado… Les gustó la idea y nos dieron 10.000 euros para ponerla en marcha. Que un jurado de expertos dijera que era un proyecto viable fue el empujón que necesitábamos, una validación. Empezaron desde cero y haciéndolo todo ellos, aprendieron cómo tenía que funcionar el negocio, desde la propia experiencia y con el método “prueba y error”. Actualmente We Are Knitters factura 15 millones de euros, y venden el 95% de sus productos fuera de España, pero desde Madrid. La marca digital tiene como propósito impulsar el tejer a nuevas generaciones, han conseguido crear una comunidad cada vez más comprometida. Toda una historia de emprendimiento muy inspiradora.
Quizá las pioneras en el emprendimiento femenino de España. Dos mujeres que tuvieron que dejar España para encontrar un futuro laboral mejor en el extranjero. La vida las cruzó en el camino, se conocieron en el aeropuerto de Londres, en 1994, iban de regreso a casa y su vuelo fue cancelado. Encuentros o sincronías, motivadas por un espíritu emprendedor, provocó que dos años más tarde ambas renunciaran a sus planes y se hicieron con la gestión del hotelito rural de los padres de Carlota, situado en una aldea de Asturias. Con esta experiencia aprendieron sobre el turismo rural y experimentaron en primera persona la dura realidad de la gestión hotelera. Comenzaron a colaborar con otros hoteles del estilo y sin darse cuenta estaba naciendo Rusticae, fundada en 1996, un club de más de 200 hoteles con encanto, alojamientos muy personales y orientados al detalle.
Estas historias inspiradoras tienen algo en común, la fortaleza, energía e impulso que hay detrás de un emprendimiento. La confianza en una misma es clave. Probablemente invadan tu mente pensamientos como “¿seré capaz de hacerlo?”, pero lo que tienes que interiorizar es: “sí, soy capaz de hacerlo, quizá aún no sé por dónde empezar, pero aprenderé, experimentaré y lo conseguiré”.
El Emprendimiento como Motor de Cambio
Pero, ¿qué significa realmente emprender? Emprender va más allá de fundar una empresa o desarrollar un producto; implica tener la visión, la capacidad y la valentía necesarias para identificar oportunidades y generar un impacto positivo en nuestro entorno. De hecho, según datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), cerca del 20% de los adultos en edad laboral en el mundo están involucrados en actividades emprendedoras en distintas etapas, destacando la creciente relevancia global de esta actividad.
La Organización de las Naciones Unidas indica que “un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida”. Proteger empleos y apoyar a pequeñas y medianas empresas es clave para conseguir la recuperación social y económica, según la ONU.
Enagás Emprende: Apoyando la Transición Energética
En Enagás Emprende nos unimos con entusiasmo a esta celebración, destacando la importancia del emprendimiento como motor fundamental para la innovación, la sostenibilidad y el progreso económico y social. Desde 2016, Enagás Emprende apuesta decididamente por esta visión. Nuestro objetivo es sencillo y claro: impulsar ideas que aceleren la transición energética y construyan un futuro más sostenible para todos. Lo hacemos mediante un modelo abierto, colaborativo y ágil, facilitando mentoring, acceso a financiación, formación especializada y redes estratégicas a startups y equipos de intraemprendedores.
Los frutos de este compromiso son visibles y alentadores:
- Más de 400 empleos creados gracias al emprendimiento desde el origen de nuestra actividad.
- Inversión de más de 90 millones de euros en startups y spin-offs innovadoras.
- Participación activa en 19 empresas.
- Más de 8 proyectos exitosos nacidos dentro de la propia compañía.
- Un ahorro estimado de cerca de 15.000 toneladas de CO₂, demostrando que emprender también significa cuidar nuestro planeta.
Nuestro CEO, Arturo Gonzalo, destaca siempre que “la innovación es clave para fomentar una industria tecnológica en torno al hidrógeno en España. Más de la mitad de las tecnologías necesarias para la transición energética deben desarrollarse en esta década”. Esta visión nos impulsa a seguir trabajando de cerca con proyectos emprendedores relacionados con sectores estratégicos como eficiencia energética, movilidad sostenible, captura y valorización de CO₂ y gases renovables como biogás y el prometedor hidrógeno verde.
Por sexto año consecutivo, Enagás figura entre las 100 “Corporate Startup Stars” reconocidas por Mind The Bridge y la International Chamber of Commerce (ICC), confirmando nuestro compromiso con la innovación abierta.
Hoy, más que nunca, queremos celebrar a quienes emprenden y crean oportunidades. Entre ellos se encuentran empresas pioneras con las que colaboramos estrechamente, como los fondos Hy24 o Klima o las startups, Trovant, Satlantis o Basquevolt. Cada una de ellas aporta soluciones únicas y disruptivas que ya están generando impactos tangibles en sus respectivos sectores.
El emprendimiento no es simplemente una moda pasajera: es un compromiso diario con la innovación, la sostenibilidad y el futuro.
tags: #feliz #dia #del #emprendedor #origen