Requisitos para una Franquicia Comercializadora de Electricidad en España

La liberalización del sector eléctrico en España, apoyada en la división vertical de actividades, fomenta la competencia y aumenta la eficiencia del sector. En 1997, se promulgó la Ley 54/1997 de 27 de noviembre del Sector Eléctrico, que liberalizaba el mercado eléctrico en España, transponiendo la Directiva 96/92/CE de 19 de diciembre de 1996. Dicha ley sufrió posteriormente diversas modificaciones.

El concepto de negocio de Mejoradora se centra en ser una franquicia especializada en el sector energético que ofrece servicios de asesoramiento y gestión integral en materia de suministros energéticos. Su modelo de negocio se basa en la intermediación entre las comercializadoras de energía y los clientes finales, brindando soluciones personalizadas y competitivas en cuanto a tarifas y servicios.

¿Qué ofrece Mejoradora?

  • Conocimiento Profundo: Nuestro equipo experto está siempre al tanto de las últimas tendencias y cambios en el mercado energético.
  • Información Actualizada: Accedemos a datos relevantes sobre tarifas y ofertas para ofrecerte las mejores opciones.
  • Ahorro Garantizado: Identificamos oportunidades de ahorro y negociamos condiciones favorables para el cliente.
  • Asesoramiento Personalizado: Ofrecemos recomendaciones específicas basadas en el perfil.
  • Anticipación a Cambios: Nos adelantamos a las tendencias del mercado para ofrecerte soluciones proactivas en los distintas variantes de este (fijo e indexado), consiguiendo que las empresas ahorren miles de euros año.
  • Seguimiento anual: una vez que el cliente está con nosotros, nuestro software detecta si hay una tarifa mejor, por lo que siempre tiene la mejor tarifa.

Trabajamos con un modelo de colaboración innovador, que permite que los ingresos sean rápidamente escalables sin inversión extra. Además de los servicios de suministros energéticos, Mejoradora también se realiza proyectos relacionados con energías renovables, como la instalación de sistemas fotovoltaicos y cargadores para vehículos eléctricos. Su objetivo es proporcionar a los clientes opciones energéticas más sostenibles y eficientes. En resumen, Mejoradora se posiciona como una empresa que busca optimizar el consumo energético de sus clientes, ofreciendo soluciones innovadoras, rentables y respetuosas con el medio ambiente.

Fuentes de Ingresos

  • Comisiones por Suministros Energéticos: Obtención de comisiones por facilitar la contratación de suministros de electricidad y gas a clientes residenciales y comerciales. Estas comisiones se generan al realizar la intermediación entre el cliente y las compañías energéticas.
  • Proyectos de Fotovoltaica: Generación de ingresos mediante la venta e instalación de sistemas fotovoltaicos para la generación de energía solar. Estos proyectos implican la venta de equipos y servicios de instalación, así como la posible obtención de subvenciones o incentivos gubernamentales.
  • Cargadores para Vehículos Eléctricos: Oferta de soluciones de carga para vehículos eléctricos a clientes comerciales y residenciales. Esta línea de negocio incluye la venta e instalación de puntos de carga, así como servicios de mantenimiento y soporte.

Historia y Evolución de Mejoradora

  • Fundación de Mejoradora: La empresa se funda en el año 2021 con el objetivo de ofrecer soluciones energéticas innovadoras y servicios de asesoramiento en el mercado energético, llenando un vacío existente en el mercado en cuanto a asesores energéticos multimarcas con punto de ventas a pie de calle.
  • Desarrollo del CRM Energético: Se implementa un avanzado sistema CRM (Customer Relationship Management) específicamente diseñado para el sector energético, permitiendo una gestión eficiente de clientes y la obtención rápida de ofertas energéticas. Esta herramienta es crucial a la hora de ejecutar el modelo de trabajo de los colaboradores.
  • Diversificación de Servicios: La empresa amplía su oferta de servicios para incluir proyectos de energía fotovoltaica y soluciones de carga para vehículos eléctricos, adaptándose a las tendencias y demandas del mercado energético.
  • Creación de Programas de Incentivos: Mejoradora establece programas de incentivos para sus franquiciados, motivando el rendimiento y la consecución de objetivos a través de recompensas y reconocimientos.
  • Reconocimientos y Premios: Mejoradora recibe diversos reconocimientos y premios por su excelencia en el servicio, así como por ventas dentro de las principales comercializadoras.
  • Innovación Continua: La empresa sigue innovando y adaptándose a las nuevas tendencias del mercado, desarrollando soluciones energéticas avanzadas y brindando un servicio de alta calidad a sus clientes.
  • Lanzamiento del Modelo de Franquicias: Mejoradora desarrolla un exitoso modelo de franquicias, permitiendo la expansión de su negocio a nivel nacional.
  • Facturación: Desde su fundación Mejoradora ha conseguido duplicar facturación año tras año.

El Sector Energético en España

En España, el porcentaje de la población que ha cambiado de suministro energético en los últimos años ha ido en aumento, especialmente en el sector eléctrico. Esto se debe a varios factores, incluyendo la liberalización del mercado energético, que ha aumentado la competencia entre proveedores y ha permitido a los consumidores elegir entre una variedad de opciones. Según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el número de cambios de comercializador de electricidad ha ido en aumento en los últimos años. Por ejemplo, en 2020 se registraron más de 5 millones de cambios de comercializador eléctrico, cantidad que se ha multiplicado en los últimos 4 años.

Este aumento en los cambios de comercializador se debe en parte a la búsqueda de mejores tarifas y condiciones por parte de los consumidores, así como a una mayor conciencia sobre la importancia de la eficiencia energética y la sostenibilidad. Además, la digitalización del proceso de cambio de comercializador ha facilitado este proceso para los consumidores, lo que ha contribuido al incremento en el número de cambios.

Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia

Las tecnologías emergentes como la energía solar y eólica representan áreas de innovación y crecimiento en el sector. El sector energético tiene un alto potencial de desarrollo y crecimiento, especialmente en el contexto de la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. Las tecnologías renovables están experimentando un rápido avance y una mayor adopción debido a preocupaciones sobre el cambio climático, la seguridad energética y la reducción de emisiones. Además, la digitalización y la automatización están transformando la forma en que se gestionan y operan las redes eléctricas, ofreciendo nuevas oportunidades de eficiencia y optimización , unido a la fuerte tendencia del cambio a vehículos eléctricos que irán ligados a un gran aumento de las instalaciones de cargadores eléctricos.

En resumen, el sector energético es un campo dinámico y en evolución que presenta tanto desafíos como oportunidades significativas en términos de datos relevantes, madurez o innovación y potencial de desarrollo.

Diferenciación de la Competencia

  • Grado de digitalización
  • Cercanía al cliente y al colaborador con puntos de ventas a pie de calle.
  • Departamento de analistas que permiten tomar decisiones de cambios antes que ocurran grandes fluctuaciones en el mercado.
  • Trabajo comercial muy estandarizado con herramientas y procesos paquetizados

Áreas de Apoyo de la Central

  • Marketing
  • Realización de proyectos complejos
  • Envío de albaranes desde contabilidad para cada comercial y colaborador
  • Coordinador de franquicias para el apoyo en todo lo relacionado con estrategias, campañas y seguimiento de los comerciales.
  • Formación a todos los niveles, administración, gerencia, comercial…
  • Acuerdo con empresa de RRHH para la búsqueda de personal, con seguimiento y ayuda en la elaboración de los distintos perfiles desde central.

Formación Ofrecida al Franquiciado

Formación tanto inicial como semanalmente.

Cambios en la Tarifa Regulada de Electricidad (PVPC)

Desde el 1 de enero de 2024, la tarifa regulada del precio de la electricidad (conocida como Precio Voluntario al Pequeño Consumidor “PVPC”), a la que están acogidas muchas empresas, queda limitada a consumidores domésticos y microempresas cuyo punto de suministro esté conectado a tensiones no superiores a 1 kV y con potencia contratada menor o igual a 10 kilovatios (kW) en cada uno de los periodos horarios existentes.

La nueva metodología de cálculo de la tarifa regulada de la electricidad, conocida como Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), entró en vigor el pasado 1 de enero de 2024 con el objetivo de aportar más estabilidad a las facturas de los cerca de 8,6 millones de consumidores acogidos a ella.

Lea también: ¿Buscas una franquicia de tienda a 5 euros? Conoce Kaprichos

El cambio será automático y se encargarán las compañías eléctricas, que aplicarán la nueva fórmula de precio de la energía en las facturas que emitan desde el 1 de enero de 2024.

Aprobada el pasado junio por el Gobierno, la reforma fija un marco transitorio por el cual el peso de la señal a plazo se incrementará entre 2024 y 2026, y acota esta tarifa a hogares y micropymes, si bien las comunidades de vecinos que cumplan con los requisitos de tensión y potencia podrán seguir beneficiándose de ella.

Hasta ahora, a esta tarifa podían acogerse quienes no estuvieran conectados a tensión superior a 1 kV y tuvieran una potencia contratada menor o igual a 10 kW. Sin embargo, con la nueva regulación esta posibilidad se restringe a las personas físicas y a microempresas, por lo que el resto de las empresas deberán cambiar su tarifa.

Recientemente, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aclarado que también las comunidades de vecinos que no estén conectadas a una tensión superior a 1 kilovoltio (kV) y que tengan una potencia contratada menor o igual a 10 kW podrán seguir estando acogidas a la PVPC.

¿Qué se considera una Microempresa?

A estos efectos, se considera microempresa aquélla que tenga menos de 10 trabajadores y cuyo volumen de negocios o balance general anual no supere los 2 millones de euros.

Lea también: Franquicia Pica Pica 24: Opiniones de franquiciados

Estas empresas podrán seguir beneficiándose de la tarifa PVPC siempre que tengan contratadas la tensión y la potencia antes indicadas y justifiquen su condición de microempresas (mediante una declaración responsable) en el momento de la solicitud o de renovación del contrato.

¿Qué ocurre si tu empresa no cumple los requisitos?

Si su empresa no reúne los requisitos para ser considerada microempresa, pero tiene un contrato en PVPC vigente a fecha 1 de enero de 2024, podrá seguir beneficiándose de esta tarifa hasta su vencimiento.

Eso sí, en cuanto finalice: Deberá cambiar de tarifa y contratar el suministro con una comercializadora del mercado libre. De lo contrario, como penalización por no cambiar, se le aplicará el PVPC más un recargo del 20% en su factura.

Este recargo también se aplicará a aquellas microempresas que no hayan certificado su condición mediante la declaración responsable.

¿Por qué se ha reformado la tarifa regulada?

En respuesta a la creciente preocupación por la volatilidad de los precios de la electricidad, el gobierno de España aprobó el pasado mes de junio una reforma de la tarifa regulada de la luz.

El coste de producción es dinámico y puede variar de forma llamativa de un día para otro por diversos factores: la demanda y la oferta, las oscilaciones del mercado mayorista de energía, los precios internacionales de los combustibles, como el gas, etc., que sirven para generar electricidad.

Incluso eventos inusuales climáticos y sociopolíticos, como han sido la guerra en Ucrania o la tormenta Filomena, han tenido un impacto en el precio de la electricidad.

En el último año se ha experimentado una creciente volatilidad de la tarifa regulada, que dificulta la planificación financiera de los hogares y afecta especialmente a aquellos más vulnerables.

Para que la tarifa regulada de la electricidad no esté sujeta a oscilaciones extremas, el Gobierno introduce un nuevo sistema de cálculo, donde el precio de la luz no estará solo supeditado a la cotización diaria de la electricidad.

A partir de 2024, incluirá en el cálculo su valor futuro: mensual, trimestral y anual. Por consiguiente, a los tres conceptos que originalmente se tenían en cuenta para calcular las tarifas de luz (el coste de producción, los peajes y cargos y el coste de comercialización) se añadirán los valores futuros.

Esto se realizará de forma progresiva: es decir, en 2024 representarán el 25%, en 2025, el 40%, y en 2026, el 55% de los costes de producción de la energía eléctrica.

La nueva tarifa regulada no se traducirá directamente en una bajada ni en una subida de la factura, sino en una mayor estabilidad de la misma a lo largo del tiempo.

La nueva tarifa regulada se reflejará automáticamente en el precio de la energía eléctrica de tu factura, siempre y cuando tengas un contrato de PVPC.

Si no lo tienes, formas parte del 60% de los consumidores españoles que está en el mercado libre, cuyo precio de la electricidad no depende de las fluctuaciones del mercado mayorista sino de las ofertas de las comercializadoras.

Requisitos para Acogerse al PVPC

A partir del 1 de enero de 2024 podrían acogerse a los Precios Voluntarios para el Pequeño Consumidor, los titulares de puntos de suministro que sean personas físicas o microempresas, efectuados a tensiones no superiores a 1 kV y con potencia contratada menor o igual a 10 kW en cada uno de los periodos horarios existentes.

Los requisitos de microempresa son los establecidos en el Reglamento (UE) nº 651/2014 de la Comisión.

No obstante, contarán con un periodo de gracia y las que tengan contrato en vigor podrán continuar en el mercado regulado hasta que se produzca su vencimiento.

¿Cómo Ahorrar en la Factura de la Luz?

Mercado regulado vs. Mercado libre

Es importante diferenciar entre:

  • Tarifa del mercado regulado: Establecida por el Gobierno y conocida también como Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC). En este caso los precios se determinan por horas y varían día a día.
  • Tarifas del mercado libre: Son ofrecidas por las diferentes comercializadoras y los precios, descuentos y condiciones de contratación son fijados por éstas, sin intervención del Gobierno.

Hasta el pasado año 2023, la tarifa regulada (creada en 2014) era accesible a todo tipo de consumidores y solo se exigía como condición sine qua non tener contratada una potencia inferior o igual a 10 kW (kilovatios).

La reforma de la tarifa regulada de la electricidad afectará a un 30% de las pequeñas y medianas empresas españolas.

Por ejemplo, si una persona jurídica tiene un contrato PVPC que vence el 7 de julio de 2024, mantendrá el PVPC hasta dicha fecha y pasará a la tarifa de último recurso (TUR) sin derecho a PVPC. A partir de entonces se aplicará el recargo del 20%, salvo que haya acreditado su condición de microempresa. Si la credencial se aportara con posterioridad al 7 de julio de 2024, volvería a acogerse al PVPC desde el momento de la justificación efectiva.

Antes del fuerte impacto alcista provocado por la guerra en Ucrania, el PVPC fue la opción más barata para los pequeños consumidores desde su creación en 2014.

La tarifa regulada fijaba el precio diario de la luz en función de las 24 subastas de energía que se realizaban en cada una de las horas del día, lo que llevó a que el año pasado los consumidores padecieran los picos diarios e históricos que alcanzó la luz debido al encarecimiento del gas como consecuencia del desafío de Rusia a la UE y la guerra en Ucrania.

Esta incorporación de mercado de futuros será gradual y en 2024 representará el 25%, el 40% en 2025 y finalmente el 55% en 2026.

En el Gobierno defienden que las renovables van a ir abaratando los precios a futuro y que esta es una reforma pensada no para actuar sobre los precios, sino para reducir la volatilidad de las facturas. Sostienen que, con este nuevo sistema, los consumidores van a estar más protegidos.

Por otro lado, teniendo en cuenta que la Directiva europea establece que se trata de una tarifa transitoria, la nueva regulación obliga a la CNMC a realizar una monitorización de la evolución de la PVPC entre los consumidores para evaluar la necesidad de que se mantenga o se elimine en el futuro.

Información Adicional sobre el PVPC

  • El Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) se aplica desde el 1 de abril de 2014, sustituyendo a la antigua TUR.
  • El PVPC en ningún caso incluye servicios adicionales, ni ningún producto o servicio energético ofrecido por el comercializador de referencia.
  • La facturación a PVPC se efectúa con base en las lecturas reales que el distribuidor pone a disposición del comercializador.
  • Pueden optar al PVPC aquellos consumidores de baja tensión que tengan contratada una potencia inferior o igual a 10 kilovatios y que sean personas físicas, comunidades de propietarios o microempresas.
  • La acreditación de la condición de microempresa se realizará en el momento de la solicitud o de renovación del contrato, mediante la presentación de una declaración responsable.
  • Al resto de clientes como, por ejemplo, los Organismos Públicos y las sociedades que no sean consideradas microempresas, sufrirán una penalización del 20% en su factura mientras sean suministrados sin contrato ni derecho al PVPC.

¿Cómo saber si te aplican el PVPC?

Para saber si te están aplicando el PVPC, puedes revisar tu factura de la luz. En el nuevo modelo de factura, en la sección correspondiente a los "Datos del Contrato" situados en la primera página, aparece el tipo de contrato. Te estarán aplicando el PVPC si está indicado en ese apartado PVPC- MERCADO REGULADO.

No todas las empresas pueden aplicar el PVPC, sino tan solo aquellas que hayan sido designadas por el Ministerio de Industria y cumplan determinados requisitos, es decir las comercializadoras de referencia (COR).

Algunas de estas comercializadoras son:

  • Energía XXI Comercializadora de Referencia, S.L.U.
  • Cur Energía Comercializador de último Recurso, S.A.U.
  • Comercializadora Regulada Gas & Power, S.A.
  • Régsiti Comercializadora Regulada, S.L.U.
  • Baser Comercializadora de Referencia, S.A.
  • Comercializador de Referencia Energético, S.L.U.

Servicios Adicionales Ofrecidos

  • Traspasamos al cliente los precios y sobrecostes horarios del sistema.
  • Acompañamos tus facturas de un informe que detalla aspectos clave como posibles excesos de potencia o perfiles horarios de consumo.

Las distribuidoras son las responsables del transporte y la distribución de la energía, así como de la calidad del suministro. Las comercializadoras eléctricas compran energía en el mercado mayorista para vendérsela a los consumidores. El responsable de la calidad del servicio es la distribuidora que se asigna en función de la dirección del suministro.

Ventajas de Iner Energía

  • Contamos con un servicio con excelente relación calidad/precio, por lo que estamos ante un modelo de negocio capaz de fidelizar a los clientes por encima de lo habitual.
  • Además, contamos con un diferencial servicio de asistencia que nos hace despuntar frente a la competencia.
  • Disponemos de un departamento de ingeniería dedicado a resolver de manera efectiva y rápida cualquier incidencia de suministro que se les presentan a nuestros clientes.
  • Para cualquier problema técnico o administrativo con su instalación los clientes contarán con la disponibilidad de todo nuestro equipo humanos, formado y preparado para este fin.

En un mercado ocupado por las grandes comercializadoras, desde Iner Energía te ofrecemos entrar en el sector de la energía eliminando barreras. Iner Energía, está dirigido tanto a inversores como emprendedores, destacando estos últimos al tratarse de un concepto enfocado a la explotación propia de cada franquicia, asumiendo el autoempleo para la gestión del negocio.

Otras Franquicias de Servicios

Las franquicias de Servicios están creciendo por volumen de negocio y facturación por encima de la media. Actualmente, el sector servicios dentro de las franquicias se comporta de manera muy activa, principalmente aquellas franquicias que han sabido adaptar su canon de entrada a la situación económica de los inversores.

Con nuestra franquicia, tendrás acceso a una plataforma de gestión propia e innovadora, formación continua, asesoramiento especializado y programas de formación interna para mantenerte actualizado. Además, te ofrecemos un canon de adhesión con opciones de pago flexibles y la posibilidad de fraccionamiento. ¡No pierdas la oportunidad de ser parte de nuestra familia Comunidad10! Haz de tu inversión una apuesta segura y maximiza tus ganancias con una comisión del 70% sobre la facturación.

Algunos ejemplos de franquicias de servicios incluyen:

  • Administración de fincas
  • Agencias de viajes tecnológicas
  • Servicios inmobiliarios
  • Servicios de construcción y reformas
  • Servicios de ocio y eventos
  • Servicios de asistencia a domicilio

Estos son solo algunos ejemplos de las numerosas oportunidades de franquicias disponibles en el sector de servicios. Cada franquicia ofrece diferentes modelos de negocio, niveles de inversión y potenciales de ingresos. Es importante investigar a fondo y elegir una franquicia que se ajuste a tus habilidades, intereses y objetivos financieros.

Si en la gran industria, el poder de compra y de negociación se utiliza en todos los ámbitos, porqué no se lleva a cabo en el sector energético? Una solución para grandes empresas, grandes consumidores industriales o terciarios así como empresas o instituciones multipunto como ayuntamientos, redes de franquicias, etc. Todos aquellos interesados, pueden solicitar sin compromiso un estudio técnico 100% subvencionado por FENAGE para evaluar el posible rango de ahorro y el posible itinerario estratégico para una posible transformación en la modalidad de compra energética. Los técnicos de Eneryca, bajo la supervisión de FENAGE realizaran un análisis detallado de las posibilidades y mantendrán un contacto presencial, directo y personalizado con los máximos responsables de la gestión económico-energética.

tags: #franquicia #comercializadora #electricidad #requisitos