El organigrama de empresa es la viva imagen de la estructura interna de una compañía. ¿Quieres conocer los distintos tipos de organigrama, sus principales usos y cómo crear uno con éxito? ¡Te lo contamos! Tener un organigrama de empresa ofrece una visión clara y global de la estructura organizativa. ¿Sabías que existen diferentes tipos de organigramas empresariales con múltiples usos? A través de un organigrama, se representan visualmente a las personas empleadas, así como sus respectivos departamentos y cargos que desempeñan en la empresa. Para elaborar un organigrama de manera adecuada, primero es indispensable saber en qué partes se divide.
Componentes Clave de un Organigrama
La línea media: es el personal de la empresa que desempeña una función de supervisión directa.
Staff de apoyo: en este caso puede tratarse de un servicio externo. Es decir, es personal que ayuda a conseguir los objetivos empresariales, pero no es necesario que forme parte de la plantilla.
Contar con un organigrama empresarial es de gran utilidad para visualizar claramente quienes integran la entidad, cuáles son sus roles y en qué departamento desarrollan sus funciones. Es importante disponer de un organigrama porque, así, las personas que se incorporan a una empresa, las que ya la integran e, incluso, sus clientes y proveedores pueden conocer a los perfiles responsables de cada área y saber en todo momento con quién comunicarse.
Beneficios de tener un organigrama:
Lea también: Ejemplos Estructura Startup
- Entender la jerarquía.
- La dirección puede ver cómo se organizan los equipos y cuál es su rol en la empresa.
- Señalar las áreas de mejora.
- Aportar claridad.
- Gestionar el crecimiento y los cambios.
- Mejorar la comunicación.
Tipos de Organigramas Empresariales
Existen diversos modelos de organigramas que se adaptan a las necesidades de cada empresa:
- Organigrama Funcional o Estructural: Parte de un CEO o líder y se divide en áreas o departamentos. Por ejemplo, el departamento Comercial agrupa a todos los especialistas en el área. Se ordena según las capacidades de cada empleado con el objetivo de que todas las áreas funcionen bajo el enfoque global de la empresa.
- Organigrama Matricial: Combina distribuciones verticales y horizontales. Los puestos de trabajo y departamentos se dividen según las funciones, y también existen divisiones de la organización. La mayoría de los trabajadores estará en contacto continuo con ambas líneas. La estructura matricial entraña una mayor complejidad que el modelo jerárquico, porque los miembros del equipo trabajan con otros de diferentes departamentos y rinden cuentas a varios directivos.
- Organigrama Lineal o Vertical: Se considera el organigrama más clásico. Representa la estructura de arriba a abajo, con el CEO o líder en la parte superior y subordinando el resto de las áreas y empleados. Es de los más utilizados debido a su sencillez y a que se basa en la jerarquía para desarrollar la distribución. Dentro de este modelo, se encuentra el organigrama jerárquico. Este tipo de organigrama tiene una estructura vertical, ya que comienza estableciendo un miembro en la parte superior y va descendiendo hacia otras personas empleadas según sus roles. Se basa en la jerarquía para distribuir al personal, de arriba hacia abajo.
- Organigrama Horizontal: Dependiendo de la comunicación y el tipo de relación entre las partes, incentiva los vínculos horizontales, fomentando una dinámica dialogística. El organigrama horizontal o plano se desarrolla de izquierda a derecha y no suele mostrar niveles de gestión.
- Organigrama Mixto: Fusiona el organigrama horizontal y el vertical. Parte de un área principal que actúa como líder y se despliega de arriba hacia abajo con las diferentes áreas. En este caso, el organigrama empresarial es una combinación de estructuras horizontales y verticales.
- Organigrama Circular: Tiene como eje de la estructura a la persona o departamento de mayor jerarquía. Es un modelo que une el organigrama horizontal con el vertical. Desde el área principal con la dirección, nacen las diferentes áreas de arriba a abajo y, horizontalmente se muestran los departamentos que las integran.
- Organigrama de Socios: El organigrama de socios se utiliza sobre todo en empresas de finanzas y contabilidad, bufetes de abogados, consultorías, etc., donde la propiedad es de un grupo de socios. En este caso, las personas socias encabezan la estructura y de ellas derivan las asociadas con perfiles de mayor a menor experiencia y personal de soporte. Es la versión de alto nivel de un organigrama jerárquico y sus divisiones pueden hacerse por razón de producto, ubicación geográfica o sector.
Cómo Crear un Organigrama Efectivo: Pasos Esenciales
Para crear un organigrama acorde a tu organización, sigue estos pasos esenciales:
- Establecer la Cadena de Mando: Determinar la jerarquía del trabajo, es decir, qué cometido y obligaciones tiene cada persona de la organización, niveles de mando y quién toma las decisiones. Es un punto esencial para compañías tanto mucho como poco jerarquizadas.
- Segmentar los Departamentos: La buena segmentación de departamentos está totalmente vinculada con el análisis de puestos. Si ya se han identificado puestos y tareas vinculadas, a partir de ahí se podrán crear familias de puestos y departamentos, que pueden funcionar de manera independiente o conjunta.
- Definir y Asociar Tareas y Responsabilidades: Es necesario asociar tareas y responsabilidades a cada grupo de empleados o departamento. Al elaborar un organigrama empresarial es importante asignar funciones y responsabilidades específicas a cada grupo de personas empleadas.
- Establecer el Ámbito de Control: Tener esto definido ayuda a conocer la dependencia o independencia de cada empleado. Este paso está íntimamente ligado a la asignación de tareas y responsabilidades ya que se trata de definir el grado de supervisión que tiene un mando sobre un equipo; si se trata de pocas o muchas personas empleadas.
- Obtener una Visión Global: Utilizar los análisis de puestos que ya tengas realizados. Es muy relevante que el organigrama empresarial ofrezca una visión global y transparente de la compañía a todas las personas del equipo. Otro paso elemental es garantizar que el organigrama optimiza la toma de decisiones empresariales.
- Diseño del Organigrama: Se deben mostrar las relaciones empresariales de manera sencilla. Todas las personas de la organización deben comprender fácilmente el organigrama y saberlo manejar. Además, es muy importante que el organigrama sea accesible, para lo que es crucial que esté en formato digital.
Departamentos Clave en una Pequeña Empresa
Cada empresa tiene necesidades particulares, pero estos son los departamentos más habituales:
- Tecnologías de la Información: Esencial para mantener las redes y programas en funcionamiento, así como para desarrollar y proteger los sistemas internos.
- Recursos Humanos: Se encarga de la selección de personal, nóminas, ventajas y cumplimiento.
- Ventas: Indispensable para hacer crecer la empresa y ampliar los beneficios. Se dedica a la venta de productos o servicios.
- Marketing: Se encarga de generar visibilidad de marca y atraer clientes potenciales.
- Atención al Cliente: Se encarga de atender a los clientes que han confiado en la empresa.
- Finanzas: Gestiona las cuentas de cobros y pagos, los presupuestos y la estrategia financiera del negocio.
Ventajas de una Correcta Estructura Empresarial
- Optimización de recursos: Aumenta la productividad y reduce las pérdidas.
- Gestión de la responsabilidad: Evita la pérdida de tiempo, recursos y errores al entregar informes.
- Mejora en la comunicación: Permite que todo trabajador y departamento entienda cuál es su función dentro de la organización.
Tabla Resumen de Áreas Funcionales Clave
Área Funcional | Responsabilidades Principales |
---|---|
Dirección | Definir objetivos, tomar decisiones, supervisar operaciones. |
Recursos Humanos | Reclutamiento, selección, formación, nóminas. |
Producción | Aprovisionamiento, transformación, almacenamiento, control de calidad. |
Finanzas | Registro contable, gestión de pagos y cobros, informes financieros. |
Marketing | Planificación y diseño de productos, estrategias de comunicación y distribución. |
Ventas | Generar y concretar ventas, atención al cliente. |
El Organigrama y el Desarrollo del Talento Humano
El organigrama de una empresa pequeña juega un papel crucial en el desarrollo del talento humano al proporcionar un marco claro y estructurado para el crecimiento y la evolución de los empleados. Facilita la comunicación efectiva, identifica responsabilidades, fomenta el crecimiento profesional, promueve la mentoría y orientación, y fomenta la colaboración interdepartamental.
En conclusión, el diseño de un organigrama claro en una empresa pequeña es fundamental para potenciar el talento humano y lograr un crecimiento exitoso.
Lea también: Microempresa: Áreas Funcionales Clave
Lea también: Guía paso a paso microempresa
tags: #estructura #de #una #microempresa #organigrama