Mad Max: Un Viaje a Través del Desierto Postapocalíptico

Desde su primera aparición en 1979, Mad Max se ha consolidado como una de las sagas cinematográficas más icónicas y revolucionarias del cine de ciencia ficción y acción. Con su estética única, escenas de acción vertiginosa y personajes memorables, la saga ha dejado una huella indeleble en la cultura popular. La saga cinematográfica Mad Max, creada por el visionario director George Miller, ha dejado una profunda huella en la cultura popular desde su inicio a finales de la década de 1970.

Este universo posapocalíptico, donde la civilización se ha desmoronado y la ley del más fuerte impera en desiertos áridos y peligrosos, ha cautivado a los espectadores con su acción frenética, personajes memorables y una estética única vista a lo largo de varias películas.

¿Qué Significa Realmente Mad Max?

Pero ¿alguna vez te has preguntado qué significa realmente Mad Max? El nombre Mad Max es una combinación que captura la esencia del personaje principal y el tono de la saga. “Max” es el nombre del protagonista, Max Rockatansky, interpretado originalmente por Mel Gibson y posteriormente por Tom Hardy. El adjetivo “Mad” (loco) tiene múltiples connotaciones en el contexto de la saga.

En primer lugar, hace referencia al estado mental de Max. Después de la muerte de su familia a manos de una pandilla de motociclistas, Max sufre un colapso emocional que lo lleva a un estado de furia y desesperación. Este trastorno mental se convierte en un motor que impulsa sus acciones y decisiones en el transcurso de la serie.

Por otro lado, “Mad” también puede interpretarse como una descripción del mundo en el que Max habita. La sociedad se ha desintegrado y lo que queda es un paisaje desolador dominado por bandas de forajidos y anarquistas. La locura no es solo una característica de Max, sino una condición omnipresente en este universo postapocalíptico.

Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia

El Legado de Mad Max en el Cine y la Cultura Popular

Mad Max no solo ha capturado la imaginación del público con su narrativa y personajes. También ha dejado una huella indeleble en la industria cinematográfica por varias razones. En primer lugar, la saga redefinió el género postapocalíptico y estableció un estándar visual y temático que ha influido en innumerables películas y series de televisión posteriores. Además, la saga ha sido pionera en el uso de efectos especiales y técnicas de filmación innovadoras.

Desde las impresionantes secuencias de persecución en Mad Max 2: The Road Warrior hasta las coreografías de acción en Mad Max: Fury Road o la reciente Furiosa, la franquicia ha empujado los límites de lo que es posible en el cine de acción.

La influencia de Mad Max también se extiende a la cultura popular y los medios de comunicación. La estética punk y la iconografía de la saga han sido adoptadas en la moda, la música y los videojuegos. Personajes como Max y Furiosa, interpretada por Charlize Theron y posteriormente por Anya Taylor-Joy en su precuela, se han convertido en símbolos de resistencia y perseverancia en un mundo desolado. La narrativa de lucha contra la opresión y la búsqueda de redención llega a audiencias de todas las generaciones.

Orígenes y Evolución de la Saga

George Miller, junto con su colaborador Byron Kennedy, concibió una visión distópica de un futuro no muy distante, donde la escasez de recursos y la anarquía reinan supremas. La primera película, simplemente titulada "Mad Max" y protagonizada por un joven Mel Gibson, estableció las bases de este universo desolado y violento.

Corría el año 1979 cuando aterrizó en las salas de cine Mad Max, una película de acción de temática distópica dirigida por George Miller que protagonizó un por aquel entonces desconocido Mel Gibson. Poco se sabía en ese momento que la cinta iba a dar pie a una de las sagas cinematográficas más populares de la historia del cine, con una temática cada vez más postapocalíptica a cada película estrenada.

Lea también: ¿Buscas una franquicia de tienda a 5 euros? Conoce Kaprichos

La Evolución Postapocalíptica

Curiosamente, la primera entrega, titulada en España Mad Max: Salvajes de autopista, no daba a la idea de que la sociedad estaba en un punto tan catastrofista como se muestra a partir de su secuela. Como hemos comentado antes, la primera película apenas roza el postapocalipsis si lo comparamos con su secuela, Mad Max 2: El guerrero de la carretera, donde se desvela que ha habido una guerra nuclear entre las naciones poderosas que ha provocado la ruina total en el país, convirtiéndolo en un páramo desierto en el que sus habitantes tratan de sobrevivir como pueden.

Esto dista mucho de la anterior entrega donde vemos, por ejemplo, cómo la mujer del personaje de Mel Gibson va a una tienda a comprar helado, mientras que en la secuela el pobre Max Rockatansky tiene que alimentarse de comida para perros porque no tiene nada mejor que llevarse a la boca. No obstante, se da a entender que la guerra nuclear tiene lugar poco después de los acontecimientos de la primera película, aunque es algo que puede chocar argumentalmente con ciertos detalles mostrados en las siguiente entregas.

En cualquier caso, la premisa tanto de esta como de sus otras dos secuelas, Mad Max 3: Más allá de la cúpula del trueno y Mad Max: Furia en la carretera (en esta última con Tom Hardy reemplazando a Mel Gibson) es que Max se ve envuelto en un conflicto y, aunque al principio se mantiene al margen, al final ayuda a los más desfavorecidos para después marcharse y seguir con su viaje a ninguna parte.

Inspiración y Creación

Antes de ser director de cine, George Miller trabajaba como médico en la ciudad australiana de Sídney y, durante esa etapa, fue testigo de numerosos accidentes automovilísticos y de lesiones y graves heridas provocadas por los mismos. En 1971, Miller conoció a Byron Kennedy en una escuela de cine de verano y juntos produjeron un cortometraje titulado Violence in the Cinema, Part 1 que, por su título, puedes intuir de qué trata.

Esta primera toma de contacto hizo ver a Miller que su violenta historia podría mostrarse mucho más creíble si se ambientaba en un futuro distópico más sombrío. Así empezó a cocinarse la historia de Mad Max, cuya trama de la escasez de gasolina en el mercado se inspiró en la verdadera crisis del petróleo que tuvo lugar en 1973.

Lea también: Franquicia Pica Pica 24: Opiniones de franquiciados

A la hora de elegir al actor que encarnara a Max, Miller se fijó en Mel Gibson porque, cuando el intérprete se presentó al casting, lo hizo con la cara llena de moratones fruto de una pelea de bar que tuvo la noche anterior. Su desfigurado rostro le hizo ser idóneo para ser el protagonista de su distópico mundo. El director se llevó toda una sorpresa cuando, a la hora de arrancar el rodaje, a Gibson se le habían curado las heridas y su rostro se mostraba muy distinto a lo que imaginaba. Aún así, le mantuvo para el papel y el resto, como suele decirse, es historia.

De hecho, Gibson es de esos actores que les gusta rodar las escenas de acción por sí mismos sin necesidad de un doble, lo que hizo que la ópera prima de George Miller fuese todavía más creíble durante su visionado.

Éxito y Continuación

Tras el estreno de la primera entrega de Mad Max, a Miller le llovieron ofertas desde Hollywood para realizar nuevos proyectos cinematográficos, entre ellos el poder dirigir la primera película de Rambo. Pero el director prefirió desarrollar una película sobre rock and roll bajo el título de Roxanne.

Sin embargo, hay veces que los proyectos cinematográficos no llegan a buen puerto, y ese fue el caso de Roxanne, cuyo guion terminó siendo archivado. Es entonces cuando a Miller le volvió a despertar el gusanillo de Mad Max y se interesó en realizar una secuela con un mayor presupuesto para poder hacer una entrega mucho más ambiciosa que su película original.

Y desde luego se nota, ya que Mad Max 2: El guerrero de la carretera está considerada como la mejor entrega de toda la saga junto a Mad Max: Furia en la carretera, la cual fascinó hasta a los miembros de Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos entregando a la cinta seis premios Óscar de un total de diez nominaciones.

El Futuro de Mad Max

Puede que la saga arrancara en 1979, pero la franquicia sigue más viva que nunca a pesar de que su última entrega se lanzó en los cines en el año 2015. Para este 2024 tendremos Furiosa: de la saga Mad Max, la primera película spin-off de la franquicia cuya trama va a seguir la historia de origen de Imperator Furiosa, personaje interpretado por Charlize Theron que acompañaba al Max Rockatansky de Tom Hardy en Furia en la carretera y cuya versión joven va a encarnar Anya Taylor-Joy.

Aunque todavía no hay nada confirmado al cien por cien, también se ha hablado de una nueva secuela de Mad Max que continúe con las aventuras del héroe principal. Si bien no se sabe nada del supuesto proyecto, es de esperar que, de hacerse, vuelva a contar con Tom Hardy (aunque también estaría muy bien ver de regreso a Mel Gibson como un envejecido Max Rockatansky que siga repartiendo estopa).

Orden de las Películas de Mad Max

A pesar de contar solo con cinco películas, la cronología de Mad Max puede resultar un tanto confusa para los espectadores menos familiarizados con la saga. Esto se debe en parte a que algunas de las tramas no siguen el orden de estreno de las películas. El caso más evidente es el de Furiosa, una precuela de Furia en la Carretera, que introduce en paralelo nuevos elementos a la historia de Max Rockatansky. Por suerte, aquí no tenemos los líos de Star Wars ni la bizarrada -para los jugones- de Kingdom Hearts.

Antes de empezar, queremos aclarar que hay un par de formas de ver estas películas. La que recomendamos es seguir el orden de lanzamiento de cada título, ya que así vas a poder darte cuenta de todos los detalles y homenajes que se van dejando. Y como siempre, no hay una forma correcta de hacerlo. Te aconsejamos probar ambas, ya que estamos en una franquicia más o menos contenida en cuanto a número de entregas.

Aquí te presentamos el orden de estreno y el orden cronológico de las películas de Mad Max:

Orden de Estreno:

  1. Mad Max. Salvajes de autopista (1979)
  2. Mad Max 2. El guerrero de la carretera (1981)
  3. Mad Max 3. Más allá de la cúpula del trueno (1985)
  4. Mad Max: Furia en la carretera (2015)
  5. Furiosa: De la saga Mad Max (2024)

Orden Cronológico:

  1. Furiosa: De la saga Mad Max (2024)
  2. Mad Max. Salvajes de autopista (1979)
  3. Mad Max 2. El guerrero de la carretera (1981)
  4. Mad Max 3. Más allá de la cúpula del trueno (1985)
  5. Mad Max: Furia en la carretera (2015)

Un Vistazo a Cada Película

Aquí un breve resumen de cada película:

  • Mad Max. Salvajes de autopista (1979): En un futuro cercano, Max Rockatansky es un patrullero encargado de mantener la ley en una Australia distópica. Tras la pérdida de su familia, busca venganza contra los salvajes que lo han convertido en Mad Max.
  • Mad Max 2. El guerrero de la carretera (1981): Max vaga por las tierras baldías y ayuda a un grupo de personas asediadas en una refinería de petróleo a escapar de las hordas de pandilleros.
  • Mad Max 3. Más allá de la cúpula del trueno (1985): Max llega a Negociudad y es exiliado al desierto, donde encuentra una tribu de niños que viven en un oasis.
  • Furiosa: De la saga Mad Max (2024): La joven Furiosa es arrebatada del Lugar Verde de Muchas Madres y debe sobrevivir mientras busca el camino de vuelta a casa.
  • Mad Max: Furia en la carretera (2015): Max se une a Furiosa para huir a través del desierto y escapar del cruel Inmortan Joe y sus secuaces.

Clasificación de las Películas de Mad Max (De Peor a Mejor)

Según las valoraciones recogidas en Filmaffinity, aquí tienes una clasificación de las películas de la saga Mad Max, de peor a mejor:

  1. Mad Max 3. Más allá de la cúpula del trueno
  2. Mad Max. Salvajes de autopista
  3. Mad Max 2. El guerrero de la carretera
  4. Furiosa: De la saga Mad Max
  5. Mad Max: Furia en la carretera

Mad Max 3. Más allá de la cúpula del trueno: En lo más bajo de la lista tenemos Mad Max 3. Más allá de la cúpula del trueno, la tercera entrega de la saga en la que Mel Gibson comparte cartel con Bruce Spence, Tina Turner, Adam Cockburn y Frank Thring, entre otros. La trama de esta película sigue a Mad Max en su viaje a ninguna parte donde, mientras cruza un desierto, pierde su caravana de camellos. Siguiendo el rastro llega a una ciudad donde le proponen cambiárselos a cambio de que ataque al tirano de la ciudad subterránea, un enano que fabrica gas metano con excrementos de cerdo.

Mad Max. Salvajes de autopista: Aunque se suele decir que como la película original no hay ninguna, en este caso Mad Max. Salvajes de autopista se queda "floja" comparada con buena parte de sus secuelas. También es la única entrega que no muestra un entorno tan decadente como sus próximas películas, pues sus habitantes no llevan una vida tan "de miseria" en comparación a lo que se muestra más adelante. La cinta muestra la venganza del criminal apodado Cortauñas, líder de una banda que, al ver que su compañero Jinete Nocturno y la novia de éste han muerto durante una persecución policial, decide vengarse y ataca a los agentes involucrados. Esto desencadena en la trágica muerte de la mujer y el hijo de Max Rockatansky, lo que provoca que nuestro protagonista termine de perder la poca cordura que le quedaba y se lance a la caza de los bandidos, torturándolos uno a uno hasta matar a todos ellos.

Mad Max 2. El guerrero de la carretera: Entre las mejores películas de Mad Max tenemos su segunda parte, Mad Max 2. El guerrero de la carretera, la cual está considerada como la mejor entrega dentro de la trilogía protagonizada por Mel Gibson. La película arranca informando al espectador que ha habido una guerra nuclear entre las naciones poderosas y, debido a ello, ha provocado la ruina total en el país, convirtiéndolo en un páramo desierto en el que sus habitantes tratan de sobrevivir como pueden. Mad Rockatansky, ahora convertido en el héroe solitario Mad Max, inicia una lucha sin cuartel para ayudar a una colonia de supervivientes constantemente atacada por un grupo de violentos guerreros que intenta arrebatarle un tanque de gasolina.

Furiosa: De la saga Mad Max: Medalla de plata para Furiosa: De la saga Mad Max, la primera película spin-off de la franquicia cuyo reparto encabezan Anya Taylor-Joy y Chris Hemsworth. La trama de la cinta tiene lugar unos 15 años antes de los acontecimientos de la última entrega de la franquicia y cuenta la historia de una joven Furiosa antes de convertirse en una de las Imperator de Inmortan Joe. Una vez el mundo ha colapsado, Furiosa es arrebatada del Lugar Verde de Muchas Madres y cae en manos de una gran Horda de Motoristas liderada por el Señor de la Guerra Dementus. A lo largo de su viaje por el Páramo, la Horda se topa con la Ciudadela presidida por el Inmortan Joe.

Mad Max: Furia en la carretera: Perseguido por su turbulento pasado, Mad Max cree que la mejor forma de sobrevivir es ir solo por el mundo. Sin embargo, nuestro protagonista se ve arrastrado a formar parte de un grupo que huye a través del desierto en un War Rig conducido por Imperator Furiosa. El grupo escapa de una Ciudadela tiranizada por Immortan Joe, a quien le han arrebatado algo irreemplazable. Lleno de furia, el Señor de la Guerra moviliza a todas sus bandas y persigue implacablemente a los rebeldes, dando pie a toda una guerra en la carretera.

El Nombre Mad Max

Su nombre, traducido al español sería “Max el loco” o “Max el furioso” pero en realidad el título tiene mucho más que ver con la sonoridad de las palabras que con la presunta locura del personaje. “Mad Max se me ocurrió de repente y pensé que era un gran nombre porque las iniciales son la misma letra y termina con una X. Era un nombre impactante y sonaba futurista”, decía el director George Miller.

¿Aparecerá Max Rockatansky en Furiosa?

Si hay una franquicia que cumple perfectamente la descripción del término 'saga de culto', esa es Mad Max, el universo narrativo creado por George Miller cuya primera entrega se estrenó en cines en 1979, que ahora vuelve a estar de actualidad gracias a sus dos nuevas películas: Mad Max: Furia en la carretera y Furiosa: De la saga Mad Max.

tags: #franquicia #mad #max #orden #peliculas