La situación actual del mercado inmobiliario ha llevado a muchos inversores a considerar establecimientos de menor tamaño para sus franquicias, buscando equilibrar sus finanzas. Muchas franquicias permiten establecerse en locales inferiores a los 25 metros cuadrados, adaptándose a esta nueva realidad.
Ante esta situación, muchas cadenas de franquicia han visto la oportunidad de acercarse al inversor y de aumentar su presencia territorial mediante conceptos de negocio que precisan locales más pequeños. Especialmente aquellos que por las características intrínsecas de sus productos o servicios no precisan de grandes espacios donde ofertarlos.
Ventajas de una Franquicia en un Local Pequeño
Bajo este concepto, las ventajas son importantes. Para Eugenio del Pueblo, responsable de Lune Bleu, el recorte del coste del alquiler y mantenimiento es lo más notable. Pero no sólo eso, hay que tener en cuenta “la reducción de la inversión en mercancía, mobiliario, iluminación y la contratación de menos personal”.
Así, varias son los conceptos los que la amplitud del local no es lo importante. Lo principal, en cualquier caso, es aprovechar al máximo el espacio, adaptando el producto y/o servicio si hace falta e inyectando una buena dosis de creatividad a la estructura del establecimiento y su decoración y a la presentación del producto. Así, algunas franquicias han adaptado su concepto de negocio haciendo una versión mini o “corner” de su negocio principal. Otras en cambio han nacido ya enfocadas a este tipo de espacios mínimos.
Sectores Ideales para Franquicias en Locales Pequeños
Entre las cadenas de franquicia específicas de comercio, encontramos enseñas que gracias al escaso tamaño de los productos que presentan al mercado precisan pequeños espacios para su presentación. El sector de bisutería y joyería es el que más se presta a pequeños locales. En este aspecto Lune Bleu, La Cuenta Hazlotú o Quindío Woman son grandes referentes.
Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia
La primera es la más internacional, cuenta con 50 establecimientos en el extranjero. Su responsable, Eugenio del Pueblo, lo tiene claro “al ser un producto de dimensiones reducidas el establecimiento no necesita ser grande, hemos estudiado el tamaño del local, para que pueda ser rentable y competitivo en costes”. La segunda funciona con un local a partir de 20 metros cuadrados y exige una inversión de 20.000 euros. La última se basa en la venta de bisutería y complementos con una gran rotación de stock.
Las tiendas de golosinas también permiten la apuesta por pequeñas tiendas, más o menos bien ubicadas. La cadena Onza ha apostado muy fuerte por el concepto corner. 20 m2 son suficientes para incluir los dulces productos de esta cadena que exige una inversión total de 52.000 euros. Para su director, Joaquín Moltó, “este sector estaba ocupado básicamente por quioscos que no disponían de infraestructuras ni de sistemas de gestión que les permitiera ser competitivos”.
Dentro de los establecimientos relojeros encontramos a Valentín Ramos, un clásico ya dentro de la franquicia cuyos requerimientos de local apenas alcanzan los 15 metros cuadrados. En informática, Real Color permite operar con locales a partir de 18m2 gracias también las características del producto. Para su director de expansión, Ricardo García, “con 10 m2 de estanterías es suficiente para mostrar nuestros productos”. En cuanto a la ubicación “buscamos que el coste de instalación sea el mínimo pues nuestros artículos son de precios muy bajos, aunque con un margen muy alto”.
La Jabonería Galesa, también opera en establecimientos de escasos metros cuadrados. Para su responsable, Oscar Polanco, la razón es “la necesidad de estar en primera línea en zonas donde los arrendamientos son los más elevados y en estos metros se puede exponer todo nuestro surtido”.
Dentro de la hostelería también existen conceptos por debajo de los 25 m2., especialmente aquellos dirigidos al “take away” y que no precisan de salida de humos: “minitabernas”, modernos salones de té y, por supuesto, las heladerías. De estas últimas destacan Gino Ginelli, la cadena de franquicias propiedad de Frigo (Unilever). Tras varios años de experiencia hemos logrado completar un concepto de negocio perfectamente rentable”. Otra de las heladerías en franquicia es Carte D’or. Con 35 establecimeintos en España y una inversión de 72.000 euros sus locales mínimos tampoco superan los 20m2.
Lea también: ¿Buscas una franquicia de tienda a 5 euros? Conoce Kaprichos
Dentro de los salones de té, encontramos Saboreaté y Café, la penúltima apuesta de uno de los creadores de la cadena de Euro y Compañía. Esta cadena acaba de lanzarse al mercado y supone una original apuesta por la fórmula mixta “take away-degustación”, con seminarios, cursos y catas de té.
Dejando de lado las heladerías, y dentro del modelo puramente “para llevar” encontramos enseñas de fast-food que permiten la venta en mínimos espacios.
Estas y otras cadenas de franquicia han sabido adaptarse a la situación actual del mercado inmobiliario y aprovechar las oportunidades que se generan producto de situaciones críticas.
Franquicias Rentables en Poblaciones Pequeñas
A medida que el mundo empresarial se vuelve más competitivo, tanto para los inversores como para aquellos emprendedores (autoempleo) buscan alternativas que ofrezcan una ventaja. Abrir una franquicia en un pueblo pequeño es una de esas alternativas. Estas localidades y ubicaciones, que a menudo cuentan con una población estable y leal, pueden proporcionar el entorno perfecto para que una franquicia prospere y crezca gracias a su economía de escala.
Una de las principales ventajas de abrir una franquicia en una población pequeña es la reducción significativa en los costos operativos como hemos mencionado anteriormente. Por otra parte, los alquileres de locales comerciales disponibles son considerablemente mucho más bajos frente a las grandes ciudades, el cual permite reducir los gastos fijos mensuales de una manera muy significativa, además de ser de mayor tamaño, lo que favorece a los posibles franquiciados. Este espacio adicional puede ser aprovechado para almacenamiento o para la expansión de servicios, sin incurrir en costos añadidos que podrían ser imposible en una gran ciudad.
Lea también: Franquicia Pica Pica 24: Opiniones de franquiciados
La naturaleza de las comunidades en las poblaciones pequeñas también juega un papel relevante en el éxito de una franquicia. Los residentes de estas áreas suelen mostrar una lealtad significativa hacia los negocios locales. Esta fidelidad puede traducirse en una clientela estable y recurrente, un factor que muchas veces se pasa por alto cuando se planifica la apertura de un nuevo negocio.
Por otra parte, si tenemos en cuenta a nuestra competencia, lograremos que en estos entornos sea mucho menos feroz. Mientras que en una ciudad grande el franquiciado podría perderse entre la multitud, en un pueblo pequeño, su franquicia puede destacar fácilmente y ganar rápidamente una posición de liderazgo en el mercado local. Esto no solo facilita la captación de clientes, sino que también permite establecer una base sólida para el crecimiento tanto a corto como a largo plazo.
Un punto a menudo ignorado es la falta de oferta de productos y servicios en poblaciones pequeñas. En muchas ocasiones, los residentes se desplazan a la ciudad más cercana para acceder a ciertos servicios. Este vacío en el mercado local representa una oportunidad dorada tanto para los emprendedores como para los inversores.
Al abrir una franquicia que cubra estas necesidades, asegura un flujo constante de clientes que prefieren evitar los desplazamientos largos, aparte de ser un servicio valioso a la comunidad. Esta combinación de demanda insatisfecha y conveniencia puede ser la receta perfecta para el éxito como franquiciado.
Ejemplos de Sectores Rentables en Poblaciones Pequeñas
No todas las franquicias son adecuadas para las poblaciones pequeñas, pero existen sectores que pueden prosperar en estas localidades. Podemos destacar 6 sectores que han demostrado ser altamente rentables en poblaciones pequeñas:
- Franquicias de Alimentación y Supermercados.
- Franquicias de Hostelería y Restauración.
- Franquicias de Panaderías y Pastelerías.
- Franquicias de Estética y Belleza.
- Franquicias de Salud y Cuidado Personal.
- Franquicias de Educación y Formación.
¿Qué son las Franquicias Rentables?
En primer lugar deberíamos definir qué son las franquicias rentables, las cuales deberíamos decir que son formas de servicios o bienes, que no productos sino ideas y empresas, organizadas por otra persona que las administre y haga crecer su volumen de negocio en el mercado.
Ejemplos de Franquicias Rentables
- Amorino: Boutiques de chocolates y helados artesanales.
- HOMEBOX: Franquicia de Self Storage o Auto almacenaje.
- Telepizza: Multinacional española de comida rápida.
- MyBike Mobile: Taller móvil de reparación y mantenimiento de bicicletas.
- Moyza: Agencia inmobiliaria.
- Feuvert: Taller mecánico.
- Caprabo: Supermercado.
- Mobalpa: Tienda de cocinas.
- Phone House: Comercialización de productos y servicios de telefonía.
- Llongueras: Salón de peluquería.
- Sperty: Organización de eventos deportivos.
- d-uñas nails and beauty: Salón de belleza especializado en cuidado de uñas.
¿Cómo Rentabilizar un Local Vacío?
“Tengo un local vacío, ¿qué negocio puedo poner?” es una de las frases que más oímos entre futuros emprendedores. Y es que es lógico, si tienes un local desocupado es normal que busques la forma de maximizar su rendimiento económico. Así, una de las opciones claves es apostar por la franquicia, un negocio de éxito testado por una gran marca. Pero si buscas un negocio propio, también te mostramos distintas ideas para ello. Y descubre estas 7 ideas de negocio para rentabilizar un local vacío.
Ideas para Rentabilizar un Local Vacío
- Un local vacío es sinónimo de coworking
- ¿Una idea de negocio para un local comercial vacío? Una lavandería
- Consigna de equipaje o cómo rentabilizar un local vacío
- ¿Un local pequeño? Pon máquinas expendedoras 24 horas
- Conviértelo en un local comercial, ¡y alquílalo!
- Olvídate de locales comerciales, ¡crea un espacio para eventos!
- Restaurante: una de las mejores ideas para rentabilizar un local vacío
¿Qué debo analizar para elegir el negocio adecuado?
Como ya hemos respondido a tu duda de “tengo un local vacío, qué negocio puedo poner”, vamos a ver cómo saber qué tipo de negocio podemos escoger. Para ello, necesitaremos tener en cuenta los siguientes puntos:
- Ubicación del local
- Capacidad de inversión
- Análisis y estudio de mercado
Franquicias en Pueblos Pequeños
¿Es posible encontrar un modelo de franquicia que se adapte a la vida en pueblos pequeños? Sí, existen franquicias rentables que funcionan muy bien en entornos rurales, siempre que se elija un modelo adaptado a las necesidades reales de la población local y se ofrezca una propuesta diferente o mejorada respecto a la oferta actual.
En muchos pueblos, la oferta limitada en determinados productos o servicios hace que los vecinos deban desplazarse a localidades cercanas o a la ciudad para satisfacer necesidades cotidianas. Esta situación representa una oportunidad para quienes quieren abrir un negocio que aporte cercanía y valor real al consumidor.
¿Qué oportunidad de negocio hay en pueblos pequeños?
Los vecinos de los pueblos, igual que en cualquier entorno, tienen necesidades que buscan cubrir de forma cómoda y cercana. Un negocio bien enfocado, que entienda la realidad local y ofrezca un servicio de calidad, puede convertirse en referente no solo para ese pueblo, sino también para habitantes de municipios cercanos que prefieren evitar desplazamientos largos a la ciudad.
¿Cuál es el mejor negocio para abrir en un pueblo pequeño?
Depende del perfil de cada pueblo, de la oferta existente y de tus habilidades e intereses. Algunas ideas de negocio que suelen funcionar bien en entornos rurales son:
- Tienda de comestibles o productos locales
- Panadería o cafetería
- Servicios de mantenimiento o reparaciones
- Franquicias de limpieza
- Farmacia o parafarmacia
- Tienda de ropa o calzado
- Negocios de hostelería
- Lavado de coches o servicios automotrices
- Centros de formación o actividades infantiles
¿Qué tener en cuenta para abrir una franquicia en un pueblo?
Antes de abrir una franquicia en un pueblo, es importante hacer un análisis de la situación. Algunos puntos clave son:
- Demanda local
- Oferta actual y competencia
- Población y entorno
- Ubicación y accesibilidad
- Tendencias y evolución local
- Estacionalidad
- Costes y previsión financiera
- Aspectos legales y normativos
- Alineación con tu perfil
Ejemplos de Franquicias Adaptables a Pueblos Pequeños
- Didier Lab: Productos de manicura y cuidado de uñas profesionales.
- Amorino: Helados y productos de alta calidad.
- Maash: Moda urbana y casual.
- La Cepa de Cádiz: Productos gourmet y vinos.
- Hi Logistics: Soluciones logísticas de última milla.
- Terra Norte: Panadería, cafetería y taberna tradicional.
- Wayalia: Cuidado de personas mayores y dependientes a domicilio.
- Happy City: Envíos de comida a domicilio.
- Motiko: Elaboración y venta de mochis.
Tabla de Ejemplos de Franquicias y sus Características
| Franquicia | Sector | Características |
|---|---|---|
| Lune Bleu | Bisutería y Joyería | Producto de dimensiones reducidas, rentable en locales pequeños. |
| Onza | Tienda de Golosinas | Concepto corner, ideal para locales de 20 m2. |
| Real Color | Informática | Opera en locales a partir de 18 m2. |
| Gino Ginelli | Heladería | Concepto rentable en locales pequeños. |
| Carte D’or | Heladería | Locales mínimos no superan los 20 m2. |
tags: #franquicia #para #local #pequeño #rentable