Franquicia Rapa Nui: Un Viaje a la Tradición e Innovación

Hacer un viaje a Isla de Pascua es uno de esos destinos que la gran mayoría de los viajeros tenemos en nuestra lista de sueños. Una isla habitada, pero prácticamente aislada, con enigmáticos moais, una peculiar cultura y una historia que yo, personalmente, desconocía antes de visitar la isla chilena. Una isla repleta de curiosidades y tradiciones ancestrales que atrapa al viajero.

Isla de Pascua: El Ombligo del Mundo

Denominada así por su descubrimiento en la fecha del día de Pascua de Resurrección, esta Isla de Chile es localmente conocida como Rapa Nui. Con este término se le denomina tanto al propio territorio como a la lengua y a su población aborigen. Pero en la lengua Rapa Nui, a la isla se le conoce como Te Pito o Te Henua que significa: el ombligo del mundo.

Al aterrizar, la bienvenida es parte del ritual pascuense: escuchamos la palabra Iorana, su forma de saludar en la lengua Rapa Nui y nos reciben con collares de flores o conchas a modo de agradecimiento por la visita.

Un Lugar Único

La isla presenta una temperatura agradable durante casi todo el año. Es posible compaginar la visita a sitios arqueológicos con excursiones a sus dos volcanes: Orongo, con su aldea ceremonial reconstruida y Maunga Terevaca, el punto más alto de la isla donde disfrutar de una vista de 360º de la inmensidad del océano. Además de caminar sobre la arena blanca de Anakena o de la llamativa arena rosa Ovahe, de deleitarse con el amanecer en Tongariki y los atardeceres en Tahai, de probar su fantástica gastronomía -en algunos casos cocinada bajo tierra- y, por supuesto, de participar en los espectáculos de danza y música tradicional que los jóvenes han recuperado de las tradiciones ancestrales y muestran orgullosos a quienes los visitan.

Los Gigantes de Piedra de Isla de Pascua: Una Cultura Mística

Comenzamos entonces a descubrir las más de 1.000 gigantescas estatuas de piedra repartidas por toda la isla de Pascua, los conocidos Moai, que llegan a medir hasta 21 metros y que, para más dificultad, fueron construidos con los materiales de las dos distanciadas canteras de la isla: de piedra y arcilla roja. Además, bajo la limitada superficie de la isla -de unos 165 km²- encontramos un sistema de cavernas que tienen más de 7 km de longitud y constituyen uno de los mayores sistemas de cuevas del mundo. Nos encontramos con antiguas casas subterráneas al resguardo del viento, lugares para hacer rituales y con lo que se consideran refugios en tiempos de guerra.

Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia

Además, contaban con una escritura única: el Rongo rongo, unos símbolos que no tiene relación con ningún otro alfabeto del mundo, siendo exclusivo de esta isla junto con la simbología tribal de los tatuajes e inscripciones en las espaldas de los moais.

Las Cicatrices de Isla de Pascua: Una Historia de Superación

En tu viaje a Isla de Pascua encontrarás una cultura fascinante a pesar de que en su día se vio deteriorada por las expediciones esclavistas, el desarrollo de epidemias y los ataques colonialistas. La isla llegó a ser vendida y convertida en una gran hacienda ovejera, reduciendo el área de sus habitantes a mil hectáreas. La zona que actualmente corresponde a Hanga Roa estuvo rodeada por un muro de piedra que les impedía salir. A finales del siglo XX se reconoce legalmente al consejo de ancianos Rapa Nui y en 2007 se le concede a la isla un estatuto especial. Actualmente es un lugar que atrae a los viajeros a los que se les muestra con orgullo una cultura única.

Las Incógnitas de Isla de Pascua

Todas estas curiosidades y formas de vida reflejan en la población de Isla de Pascua unas tradiciones muy arraigadas que presentan muchas versiones en cuanto a cómo y qué sucedió durante su historia. Cada viajero deja la isla con una idea de lo que allí ocurrió, lo que le otorga al final del viaje, aún si cabe, mayor misticismo.

A pesar de los estudios realizados no se han podido desentrañar todos los misterios que envuelven la historia de la isla de Pascua. ¿Cómo transportaban a los moais desde las canteras a su lugar de ubicación? ¿Cuál era la razón de su construcción? ¿Por qué la caída y destrucción de su mayoría? ¿Qué significan sus tatuajes? ¿De dónde provienen su cultura e idioma?

Rapanui: Innovación y Tradición Chocolatera Desde Argentina

La empresa argentina Tronador, que posee la cadena de chocolaterías y heladerías Rapanui, acaba de dar el salto a Europa y lo ha hecho con la instalación de una fábrica en Alcasser (Valencia). Rapanui, con origen en Bariloche, tiene en Argentina doce puntos de venta y pertenece a la familia Fenoglio. Su creador, Diego Fenoglio, fundó la empresa Rapanui con el propósito de crear una chocolatería que integrase «la tradición como la innovación».

Lea también: ¿Buscas una franquicia de tienda a 5 euros? Conoce Kaprichos

En ella ha comenzado a elaborar uno de sus productos, Franui -que da nombre también a la filial española- para suministrar a cadenas de tiendas y a restaurantes. Hace ocho años creó Franui, un producto que consiste en una frambuesa cubierta con dos tipos de chocolate, que se vende congelado y se conserva refrigerado, explica la CEO de Franui, Leticia Fenoglio. Empezó a comercializar este producto , calificado por su creador de «estrella», y ahora quieren, con su nueva planta de producción ubicada en Valencia, aterrizar en el continente europeo.

Además de sus puntos de venta propios, Tronador comenzó a vender este producto a a través de cadenas de supermercados en Argentina, inicialmente, y más adelante también a cadenas de restaurantes. Este es el modelo que busca replicar en Europa.

Expansión Europea y la Planta en Valencia

Para ello, ha construido una planta de 3.500 metros cuadrados en Alcasser (Valencia), donde ha comenzado a fabricar este producto el pasado noviembre y se comercializa desde diciembre. La inversión ha sido de 3,5 millones de euros. La chocolatería argentina Rapanui ha elegido Valencia para abrir su primera planta de producción en Europa, tras una inversión de 3,5 millones de euros, con el objetivo de comercializar en este continente sus frambuesas bañadas en chocolate, llamadas «Franuí».

Actualmente está en tres distribuidores -Spar, Carrefour y Glovo- y en algunas pequeñas cadenas de restaurantes. "Estamos en conversaciones con otras cinco cadenas para iniciar la venta", apunta Fenoglio.

La planta cuenta con veinte trabajadores, con una línea de fabricación, que puede alcanzar los 70 y ampliarse hasta 200 en el caso de que se fuera incrementando la capacidad de la planta.

Lea también: Franquicia Pica Pica 24: Opiniones de franquiciados

Próximos Pasos

La intención, explica Fenoglio, es seguir buscando oportunidades para distribuir el producto, fabricado en Alcasser, en el resto de Europa. La compañía podría ir más allá.

Tabla Resumen de la Expansión de Rapanui

Aspecto Detalle
Origen Bariloche, Argentina
Producto Estrella Franui (frambuesas bañadas en chocolate)
Inversión en Valencia 3,5 millones de euros
Tamaño de la Planta 3.500 metros cuadrados
Distribuidores Actuales Spar, Carrefour, Glovo
Empleados en la Planta 20 (ampliable hasta 200)

tags: #franquicia #rapa #nui #que #es