La venta de productos falsificados en mercadillos y establecimientos comerciales es un problema recurrente en Fuerteventura, generando perjuicios económicos y de imagen para las marcas afectadas.
Operaciones de la Guardia Civil Contra el Comercio Fraudulento
La Guardia Civil de Fuerteventura ha llevado a cabo diversas operaciones para combatir el comercio ilícito de productos falsificados. Estas intervenciones buscan proteger la propiedad industrial y los derechos de las marcas, así como concienciar sobre el impacto negativo de esta actividad.
Intervención en Morro Jable
El 4 de mayo, la Guardia Civil intervino un total de 1.081 prendas deportivas y productos falsificados en Morro Jable. La operación se desarrolló en varios puestos del mercado ambulante que se instala los lunes y jueves.
Se detectó la venta ilícita de marcas falsificadas en tres puestos, donde se intervinieron prendas deportivas de distintas marcas conocidas y clubes de fútbol, así como artículos como bolsos, carteras y pañuelos. Tras la certificación de las falsificaciones por parte de un perito, se incautaron las prendas y artículos, y se detuvo a tres personas por la presunta autoría de un delito contra la propiedad industrial. Dos de los detenidos tenían antecedentes por hechos similares.
La valoración pericial estimó que el valor de venta al público del género incautado alcanzaría los 105.807 euros.
Lea también: Artesanía local en Fuerteventura
Operación en Corralejo
En otra intervención, la Guardia Civil incautó más de 3.100 prendas y artículos falsificados de prestigiosas marcas en un comercio de Corralejo. El valor estimado de estos productos en el mercado sería de 1,6 millones de euros. Se detuvo a la propietaria del comercio, de 32 años, por un delito contra la propiedad industrial.
La Patrulla Fiscal y de Fronteras (PAFIF) de Puerto del Rosario, en su labor contra el fraude y la piratería, halló una gran cantidad de prendas y artículos falsificados expuestos a la venta, incluyendo relojes, joyería, bolsos, carteras, polos, cinturones y pañuelos.
Operación Django: Desarticulación de una Red de Venta a Gran Escala
En una rueda de prensa, el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana; el subdirector general de Operaciones de la Agencia Tributaria, Manuel Montesinos; y el jefe superior de Policía en las islas, Rafael Martínez, informaron sobre la desarticulación de una red de distribución y venta a gran escala de productos falsificados en Canarias, denominada Django.
Esta operación, que se considera la mayor contra las falsificaciones de marcas exclusivas en Europa, estima que se intervinieron en torno a los 500 millones de euros, de los cuales hay valorados 300 millones y quedan pendientes varias de las incautaciones por hacer.
Las investigaciones, que comenzaron en 2021, fueron llevadas a cabo por funcionarios de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria y agentes de la Policía Nacional. Se detectó la venta al por mayor de productos falsificados de marcas de lujo en Tenerife, con un distribuidor común radicado en Fuerteventura y un centro de distribución en Fuenlabrada, Madrid. El material procedía de China y se vendía en zonas turísticas.
Lea también: Guía de mercados en Fuerteventura
La organización estaba estructurada en tres niveles: una cúpula principal formada por ciudadanos de origen chino asentados en las islas, una segunda línea compuesta por una persona de origen marroquí encargada de la distribución, y una tercera línea compuesta por chinos, marroquíes y españoles que realizaban las ventas en bazares.
Esta operación destaca la colaboración entre los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad y la Agencia Tributaria en la lucha contra la delincuencia organizada y la protección de la propiedad industrial.
Turismo y Respeto al Entorno Natural
Es fundamental concienciar a los turistas sobre la importancia de respetar el entorno natural de Canarias. La extracción de elementos naturales como algas coralinas (palomitas) de la Playa de las Palomitas en Fuerteventura, o piedras de otros lugares, causa un daño irreparable al ecosistema.
Lanzarote y Fuerteventura son territorios frágiles, Reserva de la Biosfera, donde cada elemento cumple una función en el ecosistema. Llevarse estos elementos como souvenirs contribuye a la degradación del entorno.
Se recomienda a los visitantes optar por recuerdos que no dañen el medio ambiente, como imanes de nevera o productos locales. El respeto por el entorno natural es esencial para preservar la belleza de las islas para las futuras generaciones.
Lea también: Experiencia Auténtica en Fuerteventura
tags: #mercadillos #falsos #fuerteventura