Las PYMES (pequeñas y medianas empresas) constituyen una parte esencial de la economía global. En España, las PYMES (con o sin trabajadores a cargo) sumaban, a marzo de 2025, un total de 2.949.483 empresas, lo que representa el 99,8% del total del tejido empresarial español.
Definición y Clasificación de las PYMES
Dada su relevancia, la definición de lo que es una “PYME” es importante para garantizar que las ayudas se concedan exclusivamente a aquellas empresas que las necesiten y cumplan con los requisitos establecidos. “Es un término acuñado hace ya varias décadas”, explica María Pérez Pereira, profesora de Derecho Mercantil en la Universidad Francisco de Vitoria. Según la Fundación Fundeu, cuyo objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, pyme debe usarse como un nombre común y no como una sigla (PYME o Pyme). Y es que, prosigue, la sigla PYME (que a veces también aparece escrita Pyme) se ha convertido en un nombre común y, por lo tanto, conviene escribirse en minúscula: pyme. Por último, según el diccionario de Finanzas Claras patrocinado por Bankinter, pyme es la abreviatura de pequeña y mediana empresa.
La Unión Europea clasifica las PYMES en función de dos criterios principales: el número de empleados y el volumen de negocio anual o balance general. Esta clasificación se basa principalmente en tres aspectos: el número de empleados, el volumen de negocio anual y el balance general. Además, es importante tener en cuenta si la empresa forma parte de un grupo empresarial. Las compañías se pueden clasificar en microempresas, pequeñas, medianas y grandes empresas. En este caso, la diferencia no es conceptual, sino clasificatoria. El término PYME engloba tres categorías: microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas.
Microempresas
Son las más pequeñas dentro de esta clasificación. Por lo general, emplean a menos de 10 personas y su facturación o ingresos anuales son limitados. Según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en España existían en septiembre de 2023 1.132.652 microempresas, el 38,60 % del total de empresas. Desde 2019, ejercicio prepandemia, hay 11.300 microempresas menos. “Las microempresas tienen un volumen anual de negocio inferior a los dos millones de euros”, afirma María Pérez. En el caso de la UE, las microempresas son aquellos negocios cuyos activos no superan los 2 millones de euros.
Pequeñas Empresas
Son un poco más grandes que las microempresas, con un rango de empleados que puede variar según el país, pero generalmente oscila entre 10 y 50 trabajadores. Se consideran “pequeñas empresas” las que tienen entre 10 y 49 empleados y cuentan con una facturación inferior a 10 millones de euros. También tienen mayores niveles de facturación o ingresos en comparación con las microempresas. El criterio de pequeña empresa, por contraposición a mediana empresa, se fija por debajo de 50 empleados, 5 millones de euros de facturación y 2 millones de euros en activo. En el caso de la UE, se consideran pequeñas empresas las que no llegan a 10 millones en activos.
Lea también: La Función Comercial y el Marketing
Medianas Empresas
Son las más grandes dentro de las MIPYMES. Tienen una mayor cantidad de empleados, que pueden llegar a superar los 200, dependiendo del país, y sus ingresos anuales también son más altos en comparación con las micro y pequeñas empresas. Dan empleo a entre 50 y 249 personas y facturan menos de 50 millones de euros anuales. A menudo tienen una presencia más amplia en el mercado y pueden operar incluso a nivel internacional. Una empresa mediana no debe sobrepasar los 250 empleados en su plantilla.
Las compañías que no se mantengan en los límites de personal y volumen de negocio establecidos, podrían dejar de ser consideradas PYMES. Sin embargo, según la CE , “si supera los niveles establecidos durante el año de referencia, este hecho no afectará a su situación y conservará la condición de pyme que tenía al inicio del ejercicio contable”. Este hecho también ocurre a la inversa. Además, ninguna sociedad no pyme puede poseer más del 25% de su capital o de sus derechos de voto.
Importancia de las PYMES en la Economía
Las micro, pequeñas y medianas empresas representan el 90% del ecosistema empresarial en el mundo, siendo el 50% del PIB mundial y las mayores empleadoras del mundo, dando trabajo al 70% de la población. Según datos del Foro Económico Mundial, estas compañías generan más del 70 % del empleo en el Sur Global (países en vías de desarrollo) y crean dos de cada tres puestos de trabajo en la UE. Las pymes desempeñan una función decisiva en la creación de empleo. En 2024, estas compañías empleaban a 89,8 millones de personas, lo que equivale al 65 % del empleo asalariado del sector, y generaron más de la mitad (53,6 %) del valor añadido total. Donde más empleo de PYMES hay es en el sector servicios, que acapara el 76,79% del empleo.
“La intención detrás de todo esto es facilitar que se desarrolle un negocio, se monte una empresa o se cree una startup para generar y crear riqueza”, explica María Pérez. Las ventas de las pymes volvieron a acelerar su ritmo de expansión, aumentando un 5,4% interanual en el cuarto trimestre. Las PYMES de entre 0 y 249 son mayoritarias en todos los sectores productivos, más del 99%, mientras que las grandes PYMES ocupan un lugar residual.
Tipos de PYMES
Dentro de los cerca de tres millones de pymes que componen el entramado empresarial español encontramos un sinfín de perfiles.
Lea también: Tipos de Empresarios
- Pymes industriales: estas empresas están involucradas en la producción o manufactura de bienes.
- Pymes comerciales: se dedican a la compra y venta de productos. Esto incluye minoristas, mayoristas y comerciantes en general.
- Pymes de servicios: ofrecen servicios en lugar de bienes.
- Pymes agrícolas: se dedican a la producción, procesamiento o venta de productos agrícolas. Pertenecen a este grupo las granjas familiares, las cooperativas agrícolas y las pequeñas empresas agroindustriales.
Características de las PYMES
Si una pyme se define por algo es por su capacidad de emprendimiento, de desarrollo y de crecimiento continuado. También es importante reseñar su capacidad para ofrecer oportunidades laborales.
- Dimensión reducida: como su nombre indica, las pequeñas y medianas empresas tienen un tamaño menor en comparación con las grandes corporaciones.
- Recursos y fuentes de financiación limitadas: a menudo, las pymes enfrentan mayores dificultades para acceder a financiación en comparación con las grandes empresas.
- Creatividad: la menor cantidad de recursos hace que las pymes suelan tener un alto grado de creatividad para lograr su supervivencia. La mayor dificultad para acceder a fuentes de financiación es el catalizador que lleva a las pymes a ser más creativas e innovadoras que las empresas de gran tamaño.
- Optimización: debido a la menor cantidad de recursos económicos disponibles, las pymes suelen llevar la optimización al siguiente nivel.
Ejemplos de PYMES Exitosas en España
En España existen miles de PYMES que han logrado consolidarse como referentes en sus respectivos sectores, demostrando que con innovación, adaptación al entorno y una buena estrategia, es posible alcanzar el éxito sin ser una gran corporación. Algunos ejemplos son:
- PANGEA The Travel Store: esta agencia de viajes ha revolucionado el sector turístico en España con un modelo de atención personalizada y espacios físicos que combinan tecnología, asesoramiento experto y experiencias a medida.
- Mr. Wonderful: nacida como una pequeña tienda online de productos de papelería y regalos con mensajes positivos, esta empresa se ha convertido en un fenómeno de marca.
- TuMédico.es: es una plataforma online que conecta pacientes con centros médicos privados a precios accesibles.
- Cerveza La Virgen: esta cervecera artesanal de Madrid comenzó como una microempresa que apostaba por procesos tradicionales y producción local.
- Ecoalf: con sede en Madrid, esta marca de moda sostenible empezó como una PYME con una clara misión: crear ropa a partir de materiales reciclados.
Apoyo a las PYMES
Las instituciones financieras, los gobiernos y las grandes corporaciones tienen un papel crucial que desempeñar en el respaldo a estas empresas mediante la creación de programas de financiamiento y capacitación. Además, la colaboración entre empresas grandes y pequeñas puede ser mutuamente beneficiosa, ya que las microempresas y PYMES a menudo aportan una agilidad y frescura que las empresas más grandes pueden aprovechar para su propia transformación e innovación. Asimismo, es importante fomentar la colaboración entre las microempresas y PYMES, promoviendo la creación de redes y asociaciones que les permitan compartir conocimientos, recursos y oportunidades. En MAPFRE ofrecemos soluciones aseguradoras adaptadas a las necesidades de las microempresas y PYMES, asegurando su continuidad y protegiéndolas de los riesgos que puedan enfrentar. BBVA siempre ha estado a su lado, también en el Día de las Pymes, ofreciendo soluciones para el día a día de este tipo de empresas.
Estar en constante proceso de aprendizaje es fundamental en cualquier entorno laboral, pero cuando se trabaja en una PYME, la formación cobra aún más relevancia. Al contar con equipos más reducidos y estructuras menos especializadas, es habitual que una misma persona deba asumir varias funciones dentro de la empresa. Por eso, en Femxa ofrecen cursos gratuitos para personas trabajadoras de PYMES, diseñados específicamente para mejorar competencias, adaptarse a los nuevos retos del mercado y ganar autonomía en el día a día laboral.
Lea también: Definición de Marketing