El Grupo de Liderazgo Climático C40, conocido como C40 Cities, está constituido por un grupo de ciudades que aúnan esfuerzos para reducir las emisiones de carbono en la atmósfera y adaptarse al cambio climático. Este grupo de ciudades está comprometido en la lucha contra el cambio climático.
Para ello, desde C40 Cities, Pamela Jouven, Head of City-Business Climate Alliance, traslada la importancia que tienen las ciudades como agentes clave en la promoción de la sostenibilidad global.
Orígenes y Evolución de C40
En 2005, el entonces alcalde de Londres, Ken Livingtone, invitó a 20 de sus homólogos a crear un grupo de trabajo para tratar la cuestión del cambio climático tras no abordarse esta en la reunión del G-20. Germinaba así la posteriormente conocida como red C40. Un año después, la asociación Clinton Climate Initiative favoreció su expansión, con aportes en infraestructuras e impulso económico.
En 2008, el grupo, liderado entonces por David Miller, alcalde de Toronto, había aumentado su tamaño y defendía que “mientras las naciones hablan, las ciudades actúan”. El pacto aglutinaba por entonces a 40 grandes metrópolis, por lo que fue oficialmente bautizado como C40.
Michael Bloomberg, alcalde de Nueva York, y Eduardo Paes, de Rio de Janeiro, consiguieron profesionalizar la organización y aumentar el número de ciudades afiliadas respectivamente en los años siguientes. Entre 2016 y 2019, Anne Hidalgo, alcaldesa de París, centró sus esfuerzos en cumplir y hacer cumplir el Acuerdo de París.
Lea también: Ejemplos prácticos de Grupos Focales
Estructura y Gobernanza
El Comité Directivo es el órgano rector encargado de la dirección estratégica. Es rotativo y lo conforman 17 alcaldes elegidos por sus propios homólogos en cada región. Su labor es proporcionar gobernanza a las ciudades afiliadas, cuya meta a día de hoy es cumplir los objetivos más ambiciosos del Acuerdo de París a nivel local.
Objetivos y Áreas de Acción
La red C40, además de combatir el cambio climático y promover la disminución de emisiones de carbono, busca mejorar la salud y el bienestar de los ciudadanos y ofrecer oportunidades económicas.
- Se encarga de identificar y recoger datos del clima, y reconocer amenazas e impactos sobre infraestructuras y comunidades.
- Además, busca comprender mejor el efecto de las islas de calor urbano, ofreciendo herramientas para la creación de techos o pavimentos verdes, entre otros.
- Orienta y ayuda a mejorar la eficiencia energética de los edificios y a desarrollar sistemas de energía locales.
- Busca impulsar una economía verde.
- Ayuda a las ciudades a conseguir un manejo efectivo de los residuos: sus redes se centran en la mejora de la recolección y el reciclaje. El objetivo es disminuir las emisiones del sector y, para ello, busca transformar la movilidad urbana a través de un transporte mas limpio y eficiente.
- Aboga por el desarrollo de ciudades más conectadas y compactas. Entre sus intereses está mejorar la planificación de uso del suelo, la minimización de kilómetros recorridos por vehículo o el apoyo a edificaciones bajas en carbono.
El Rol de las Ciudades en la Sostenibilidad Global
Las ciudades y sus áreas metropolitanas aglutinan a la mitad de la población mundial y son focos de crecimiento económico e innovación que, según datos de la ONU, contribuyen al 80% del PIB mundial. A pesar de que tan solo el 3 % de la superficie total del planeta está ocupada por ciudades, más de la mitad de la población mundial (55 %) habita en ellas. Además, el 70 % de todas las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) procede de núcleos urbanos. Como resultado, según la ONU, desde 2016 el 90 % de los habitantes de las ciudades respira aire que no cumple con la normativa establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dado que las ciudades son parte del problema, deben ser parte de la solución.
De hecho, ONU-Hábitat afirma que las ciudades bien gobernadas y planificadas pueden ayudar a combatir los desafíos globales, como la pobreza y el cambio climático.
Combinando financiación pública y privada las ciudades tienen el potencial de reducir un 90% sus emisiones de CO2 en 2030 y 27 de las 96 urbes inscritas a la red C40 se han comprometido a lograr la neutralidad de carbono en 2050. El objetivo que persigue el grupo de Liderazgo Climático que integra C40 requiere del compromiso de las instituciones públicas para supervisar la correcta aplicación de medidas sostenibles en los espacios urbanos.
Lea también: Información clave sobre GRUPO CIL
Este objetivo es el mismo que persigue BREEAM desde su creación en 1990, siendo el primer certificado del mundo que ofrece una metodología orientada a mejorar las prácticas constructivas. Algunos de los requisitos y las medidas que se están adoptando en estas ciudades son valoradas y evaluadas por metodologías como BREEAM, que cuenta con un esquema específico para la planificación sostenible de entornos urbanos que se ha revisado recientemente con una nueva versión.
Iniciativas y Proyectos Clave
Con el proyecto ‘Ciudades Sostenibles 2030’, Forética busca potenciar la contribución empresarial para el desarrollo de ciudades sostenibles en España y poner en valor la importancia de la colaboración público-privada para lograr los ODS. Forética lanza el proyecto ‘Ciudades Sostenibles 2030’ que busca potenciar la contribución empresarial para el desarrollo de ciudades sostenibles en España y poner en valor la importancia de la colaboración público-privada para alcanzar un modelo de ciudad resiliente, segura, inclusiva y sostenible, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 11.
Con el apoyo de 16 empresas y entidades -encabezadas por ASPRIMA, CEMEX, ENGIE y Sanitas- y en alianza con organizaciones referentes en el ámbito internacional y nacional, Forética centrará ‘Ciudades Sostenibles 2030’ en tres áreas de trabajo para este año: Construcción sostenible; desarrollo urbano sostenible; y colaboración público-privada para lograr los objetivos de sostenibilidad en los entornos urbanos.
Las empresas impulsoras de ‘Ciudades Sostenibles 2030’ comparten sus experiencias empresariales para la construcción de ciudades sostenibles para convertirlas en el epicentro de los retos y soluciones en materia de sostenibilidad.
La "Ciudad de los 15 Minutos"
Se trata de una propuesta urbana fue adoptada en mayo de 2020 por el Grupo Liderazgo Climático C40, constituido por un grupo de ciudades de todo el mundo, entre las que están Madrid y Barcelona, que aúnan esfuerzos para reducir las emisiones de carbono en la atmósfera y adaptarse al cambio climático. La ciudad de los 15 minutos se basa en una visión de ciudad policéntrica, una estructura descentralizada y sectorizada.
Lea también: GRUPO ATHENEA: Consultoría y servicios
Una ciudad de 15 minutos permite a los habitantes responder a sus necesidades organizadas en seis categorías: vivir, trabajar, abastecerse, cuidarse en salud, educarse y divertirse. De este modo, todos los ciudadanos contarían a 15 minutos de su domicilio con el puesto de trabajo, el supermercado, el parque público, la escuela, el consultorio médico, la zona de juegos infantiles.
El plan ciudad de 15 minutos consiste en descentralizar servicios y reorganizar las calles. Este cambio de paradigma significa dejar de dar prioridad al 100% a los automóviles y otorgar más relevancia a los peatones y ciclistas.
Entre las iniciativas, podría estar el cambio de uso de espacio. Por ejemplo, los edificios en desuso podrían convertirse en espacios de co-working o trabajo colectivo. Los colegios podrían abrirse los fines de semana para actividades culturales. Un pabellón deportivo de día podría ser una discoteca de noche. Las cafeterías podrían acoger clases de idiomas por las tardes y los edificios públicos podrían acoger conciertos los fines de semana.
Ciudades que han adoptado el modelo
París, bajo el gobierno de Anne Hidalgo y con la guía de Carlos Moreno, fue una de las primeras ciudades que impulsaron un plan para fomentar el desarrollo de comunidades más autosuficientes. Copenhague también ha seguido ese camino: hace tiempo que puso en el centro de la movilidad urbana a las bicicletas. Portland adoptó un plan de acción climática innovador a finales de la década de 2000: los barrios de 20 minutos ('20-minute neighborhood).
Resultados y Desafíos
Sin embargo, su éxito siempre ha dependido de su implementación, y ahí es donde intervienen las ciudades. Durante la última década, los gobiernos locales han ido más allá de las promesas, logrando resultados que mejoran vidas, protegen a las poblaciones vulnerables y promueven la justicia climática.
Hace un año tuvo lugar en Copenhague el último encuentro del C40, la capital danesa es un ejemplo del éxito de este tipo de medidas y en diez años ha reducido un 61% sus emisiones de gases de efecto invernadero.
Algunos de los aspectos más destacados del informe “De París a Belém: Una década de liderazgo climático local” son:
- Un análisis de los compromisos climáticos a nivel de ciudad y las NDC revela que en los países que adhieren a CHAMP, un conjunto de ciudades han establecido objetivos a corto plazo que, de lograrse, cerrarían el 37% de la brecha entre las NDC actuales y una trayectoria de reducción de emisiones alineada con París.
- Más de 13.700 ciudades y regiones están planificando e implementando activamente estrategias climáticas ambiciosas en apoyo del Acuerdo de París a través del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM) y la Coalición Under2.
- Las ciudades del C40, casi 100 de las principales ciudades del mundo, redujeron las emisiones per cápita en un 7,5% entre 2015 y 2024.
- Las ciudades han revelado más de 2.500 proyectos climáticos por un valor de 179 mil millones de dólares que requieren inversión: prueba de que existen soluciones listas para escalar.
- La acción local se está acelerando a través del transporte limpio, soluciones basadas en la naturaleza, gestión de residuos, transiciones justas, resiliencia urbana y finanzas inclusivas.
- La Coalición CHAMP, ahora respaldada por 75 gobiernos nacionales , está incorporando el liderazgo climático subnacional en los marcos de políticas globales, incluidos los planes climáticos nacionales renovados de Brasil, Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos, Kenia y otros.
Del Compromiso a la Implementación y Más Allá
Esta década ha presenciado el auge de la gobernanza multinivel como un poderoso impulsor del progreso climático. Esto significa que los objetivos y estrategias climáticos desarrollados mediante la colaboración entre gobiernos nacionales y locales se consideran cada vez más la forma más eficaz de convertir los objetivos globales en impactos tangibles y reales en las comunidades y la vida de las personas.
Desde la COP28 en Dubái a finales de 2023, 75 naciones de la coalición CHAMP lideran este movimiento; muchas de ellas ya han revisado sus estrategias nacionales (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional o NDC) con un mayor contenido de los gobiernos subnacionales. El movimiento está cobrando impulso con los debates en las negociaciones climáticas de Bonn (junio de 2025), que exploran cómo involucrar de forma más formal y efectiva a los líderes subnacionales en las negociaciones. El siguiente paso para ampliar la acción local es el acceso a financiación para la acción climática urbana.
Redes Municipales Transnacionales
La movilización de las ciudades en el ámbito de la sostenibilidad y la gobernanza ambiental se ha canalizado especialmente a través de redes municipales transnacionales (RMT) como ICLEI, la Alianza Climática, C40 Cities o el Pacto de Alcaldes de la UE, las dos primeras creadas al inicio de los 90 y las dos últimas en 2005 y 2008 respectivamente. Estas redes han dejado claro el creciente poder que tienen las ciudades para visibilizar los problemas transnacionales y para implementar políticas activas y responsables para abordarlos.
Comunicación y Difusión
La comunicación plantea cómo el grupo C40 Cities, del que forman parte 97 de las ciudades más grandes del mundo, se comunica a través de Youtube. Para realizar este estudio se han clasificado todos los vídeos de las listas de reproducción subidos por C40 Cities (hasta finales de febrero de 2021). La mayoría de los vídeos informan de eventos que ha celebrado la organización, como conferencias de alcaldes, encuentros para impulsar el papel de la mujer en la acción climática o la financiación. Las entrevistas cortas a alcaldes durante la celebración de las conferencias también son habituales.
Catorce ciudades, entre ellas Barcelona o Lima, han acordado asumir para 2030 un conjunto de políticas que favorezcan una alimentación más saludable entre sus habitantes. Una de las cifras más preocupantes son las 40.000 muertes anuales que provoca la contaminación atmosférica, por este motivo una treintena de ciudades se comprometieron a mejorar la calidad del aire de sus ciudades hasta 2025, lo que afecta a un total de 140 millones de personas.
Desde Forética, consideran que el desarrollo y construcción de ciudades sostenibles ha de partir de un mayor nivel de ambición para el impulso de una acción empresarial estratégica y el desarrollo de alianzas público-privadas de alto impacto que permitan abordar dichos retos de manera eficiente.
La crisis provocada por la COVID-19 está suponiendo -además de cambios económicos y sociales sustanciales-, un replanteamiento del diseño y la planificación urbanas considerando aspectos como la densidad de población, la tecnología o incluso, la seguridad alimentaria. Julia Moreno, Responsable del área de Ciudades Sostenibles de Forética, destaca: “Las ciudades están, a día de hoy, en el epicentro de gran parte de los retos y las soluciones en materia de sostenibilidad a nivel global, llegando a acoger previsiblemente al 70% de la población mundial en 2050.
Las ciudades sostenibles son más resilientes, capaces de adaptarse a situaciones excepcionales como las que estamos viviendo y “es más necesario que nunca construir un nuevo modelo de ciudad, en el que la sostenibilidad pase a ser un pilar fundamental en la agenda y toma de decisiones de administraciones públicas y del sector privado”.