En los últimos años, ha surgido un nuevo ecosistema de trabajo colaborativo en España: el coliving. Al igual que tantas otras ideas innovadoras, los colivings se crearon inicialmente en Silicon Valley.
Hace años vimos aparecer los coworking, espacios en los que profesionales comparten oficina sin importar que su actividad o su nivel de ingresos sean diferentes. Esta idea de comunidad ha dado un paso más con la aparición de los coliving. En estos espacios no solo se comparte una conexión a internet y mesas de trabajo, sino que profesionales de diferentes sectores trabajan, conviven y hacen vida social.
Poco a poco, los nómadas digitales comenzaron a demandar más este tipo de espacios. Se trata de lugares de coworking, con habitaciones, cocina, aseos y comedor en los que sus habitantes pasan semanas o meses. El coliving fomenta las relaciones personales, entre las personas que viven en la casa con la posibilidad de colaborar en proyectos comunes.
En ocasiones, estos movimientos van aún más allá y se integran también en el trabajo y la vivienda. Una consecuencia lógica de esta evolución es el coliving. Concepto que podemos definir como la agrupación de personas en torno a un hogar o pequeño territorio.
Si compartir es vivir... era fácil pensar que tarde o temprano estas dos formas de compartir se fusionarían.
Lea también: Emprendimiento en Fuerteventura: Guía de Ayudas
¿Qué es Hub Fuerteventura?
En España también tenemos algún espacio con un concepto similar, aprovechando, como no, nuestra privilegiada geografía de “sol y playa”. Hub Fuerteventura dio comienzo su aventura en Enero de 2015. En un año, han acogido cerca de cien personas, de veinte nacionalidades diferentes.
Hub Fuerteventura situado en las Islas Canaria. Es un espacio para nómadas digitales, gente que viaja y trabaja con su ordenador. Un espacio de coworking a la orilla del mar, con tres plantas, dos dormitorios colectivos y dos habitaciones privadas que alojan a muchos de los que trabajan en sus oficinas.
Sebastián Ruiz, cofundador de Hub Fuerteventura: “Nuestro espacio está orientado, por una parte, al visitante, trabajador remoto, nómadas digitales, viajeros, bloggers, etc; que vienen en busca de olas, sol y buen tiempo. Y, por otro lado, al residente o local que necesita de un espacio donde trabajar, y mantener el contacto con el mundo exterior a través de aquellos que nos visitan, y traen una visión fresca de lo que se cuece en el resto del mundo. De hecho esta es la idea principal del Hub, servir de conector entre la isla, y el continente.
El Hub dispone de una villa con capacidad de 18 personas, y un piso adyacente. El coste diario se encuentra en 35€, que incluye cama y espacio de trabajo. Éste puede variar dependiendo del tiempo de estancia y si necesitas una habitación privada.
Características del Coliving
Por lo general, los coliving aúnan salas de trabajo (individuales o compartidas) con habitaciones, baños, cocinas y espacios de ocio. Gimnasios, mesas de ping-pong, televisiones, barbacoas o piscinas son elementos bastante comunes.
Lea también: Guía de mercados en Corralejo
Además, a nivel de diseño, estos coworkings están pensados para ofrecer todo tipo de comodidades más allá del espacio de trabajo: salas para relajarse, salas de ejercicio, cocina, comedor, etc.
También organizan multitud de actividades, como campamentos de trabajo, donde además de aprender a hacer surf o tomar fotografías, cuentan con un espacio de trabajo para los asistentes. Ofertan talleres de fotografía de fin de semana, con un curso teórico y prácticas en el exterior.
“Cuando se convive en casa se habla sobre todo tipo de temas, y ahí es cuando se conecta de verdad. Los coliving permiten, además, sacar todas las ventajas al nomadismo digital. Sus dependencias suelen estar llenas de jóvenes (y no tan jóvenes) que pueden trabajar desde cualquier lugar del mundo gracias a un ordenador con conexión a internet.
“La mayoría son trabajadores del sector digital. Programadores, profesionales del marketing online, periodistas, traductores, bloggers, diseñadores…”, señala Jon Hormaetxe. “También hay estudiantes que quieren cambiar de aires una temporada o personas que vienen a reflexionar porque están un poco perdidas y no saben hacia dónde quieren dirigir su vida.
El Auge del Coworking en Fuerteventura
Fuerteventura es una de las islas donde más éxito está teniendo el concepto anglosajón coworking lo que permite que localidades como Corralejo, Lajares, Costa Calma y Morro Jable lideren la acogida de este nuevo nicho de mercado.
Lea también: Artesanía local en Fuerteventura
La pandemia ha logrado transformar no solo la vida laboral, sino crear nuevas tendencias en los viajes compaginando el trabajo con el ocio. Y Fuerteventura, a pesar de la grave crisis económica por el cero turístico provocado por la pandemia, sigue mostrando un estilo diferenciado con las nuevas tendencias turísticas bajo al paraguas de los nómadas digitales, donde se elige a la isla para trabajar temporadas combinando el ejercicio profesional del trabajo con el ocio.
La prensa internacional se hace eco de estas experiencias en Fuerteventura, según anunció el Patronato de Turismo. Medios como Wochenblatt muestra espacios ejemplos de coworking en Corralejo en la ubicación denominada Hub Fuerteventura, donde conviven ejecutivos internacionales de diferente tipología, e incluso compartiendo en el espacio multidisciplinar sus tablas de surf…
Por otro lado, el diario alemán Handelsblatt publicó un artículo donde refleja el cambio de modelo en hoteles y clubes, donde como por ejemplo en el sur de la isla Robinson Club muestra este concepto de homeoffice con terraza y vistas al atlántico majorero.
El gerente del Patronato de Turismo, Moisés Jorge, destaca que este nuevo fenómeno ha ganado prominencia en el último año ”donde se combina teletrabajo con ocio alternativo, atrayendo a nómadas digitales que pueden instalar su lugar de trabajo en cualquier parte del mundo”.
Además, destaca el gerente que “tanto en el norte de la Isla ( Corralejo y Lajares ) como en el sur ( Costa Calma y Morro Jable ) comienza a darse este fenómeno que cambia por completo el concepto de modelo turístico nacional, generando economía en un circulo abierto mas amplio”.
Jorge destaca las ventajas fiscales para poder trabajar desde Canarias “se concibe como un valor añadido adicional a este novedoso tipo de turismo . La filosofía ‘Open Space”’, o de espacios abiertos, ha ganado mucha popularidad en los últimos años.
Coliving en Otros Lugares de España
En los últimos años, se ha avanzado un paso más con el nacimiento de una red de casas de coliving distribuidas por diferentes zonas de España como son: las Islas Canarias, Baleares, la costa de levante y las zonas rurales gallegas.
- Bedndesk en Palma de Mallorca, se encuentra otro de estos espacios con la misma ideología que el anterior, ligado al concepto de sol y playa.
- Sun and Co otro espacio en la zona costera del levante es el coliving y coworking de Jávea. Formado por personas con ideas afines que comparten vida y espacio de trabajo, en una casa del siglo 19 situada en el centro de Jávea.
- Sende se encuentra ubicado en una pequeña aldea de Ourense.
Ventajas del Coliving
Aunque vivir en un coliving no es barato, hay que tener en cuenta que la mayor parte de estos espacios se sitúan en ubicaciones privilegiadas, con buenas vistas y diferentes servicios. Una de las principales ventajas que te ofrece el coliving es conocer lugares diferentes sin necesidad de dejar de trabajar.
El objetivo está en cumplir las expectativas de las nuevas generaciones, que dan más importancia a las experiencias que a poseer una propiedad. Tampoco se puede olvidar que cada vez abundan más los empleados que trabajan en remoto, los freelancers o los emprendedores, que dan importancia a su red de contactos para hacer negocios, aprender y divertirse.
Intercambiar experiencias e ideas, llevar un estilo de vida sostenible y conocer personas nuevas son los objetivos que más motivan a los colivers a involucrarse en este tipo de comunidades. Junto, claro está, a la libertad. Aunque algunas personas viven en el mismo coliving durante largos periodos de tiempo, muchas otras los utilizan como hogares temporales en los que vivir experiencias positivas antes de coger otra vez las maletas y elegir un nuevo destino.
Otros Espacios de Coworking y Coliving
Playa, naturaleza y grandes ciudades son los entornos que más demandan los usuarios de los colivings en España. De hecho, Canarias es uno de los destinos favoritos. Las islas cuentan con espacios muy conocidos como Hub Fuerteventura y The Surf Office, en los que es posible combinar trabajo y playa en cualquier época del año.
Hub Fuerteventura, The Surf Office, Veintiocho y medio y Sunny Office. Estos son los espacios de coworking que han implementado la filosofía del coliving dentro de su planteamiento y oferta de servicio.
Por ejemplo, a Sun & Co acuden trabajadores del norte de Europa que durante los meses de invierno buscan asentarse en lugares con buen tiempo. “En lugar de quedarse en Estocolmo se van un mes a Bali, otro a Medellín, otro a Gran Canarias… y a Xábia”, comenta Hormaetxe.
Barcelona y Madrid son también las favoritas de los colivers. A landing pad, en el barrio barcelonés de Poble Sec, acoge estudiantes y trabajadores en una casa de dos plantas que antiguamente servía como pensión. Cuenta con habitaciones con baño (decoradas por artistas internacionales), cocina, salas de trabajo al aire libre y varias zonas de ocio en las que organizan eventos sociales cada semana. En otros barrios de la ciudad de Barcelona como San Antoni, Guinardó o Sant Pau se encuentran los espacios de Coliving Barcelona. El más antiguo, situado en Can Baró, dispone de jardín, bar y una sala de juegos.
Si bien es cierto que en España todavía son una realidad emergente, están llamando la atención de inversores y promotores inmobiliarios, que los ven como una alternativa a formas de arrendamiento residencial más tradicionales.
El coliving ofrece una propuesta que no es para todo el mundo, pero tiene una clara ventaja.
tags: #hub #fuerteventura #espacio #coworking