El sector de la nutrición ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, impulsado por una mayor conciencia sobre el impacto de la alimentación en la salud. Alimentarnos de forma saludable y equilibrada debería ser la norma general en nuestro día a día, teniendo cabida también los caprichos ocasionales. Es algo fácil de decir, pero no siempre sencillo de cumplir; las obligaciones y los ritmos de vida acelerados pueden matar la creatividad o dejarnos casi sin tiempo para cocinar.
Según datos del Eurostat, en España, al igual que en Bélgica o Italia, más del 12% de la población consume más de cinco raciones diarias de frutas y verduras. Y según los usuarios de la app TheFork, el 73% de los españoles está dispuesto a dedicar más presupuesto para comer de manera más saludable; de hecho, la mitad de los encuestados estaría dispuesto a pagar un 5% más; mientras que un 38,5% pagaría un 10% más y 11,5% pagaría un 20%.
Podríamos seguir citando cifras y estudios, pero lo cierto es que la opción de los consumidores por una comida saludable es una realidad. El crecimiento del interés en la alimentación saludable ha aumentado gracias a una mayor disponibilidad de información y educación sobre el impacto de la dieta en la salud.
¿Qué es Comer Saludable?
No queremos complicar mucho la vida con una cuestión que, en principio, debería ser de lo más sencilla. El biólogo y divulgador J. M. Mulet lo expone bien claro en una de sus últimas publicaciones, titulada precisamente '¿Qué es comer sano?', y cuyo contenido se puede resumir básicamente en el mantra en el que también insiste Michael Pollan: comer una buena variedad de alimentos reales (nada o mínimamente procesados), sin excesos, priorizando los de origen vegetal. En resumidas cuentas, olvidarnos de estrategias de marketing y supuestos alimentos milagrosos para recuperar la cocina casera que siga los principios de la dieta mediterránea, con las bases del plato de Harvard.
Si planificar el menú semanal o practicar un poco de batch cooking durante el fin de semana te ayuda a organizarte, adelante con ello. Recurre sin miedo a ingredientes congelados -naturales-, conservas o semiconservas, o incluso a productos de cuarta y quinta gama saludables que puedan ahorrarte tiempo y esfuerzo (legumbres cocidas, hummus, pimientos asados, atún al natural...).
Lea también: Emprendimiento innovador: Ideas clave
Ideas Innovadoras para Emprender en el Sector de la Alimentación Saludable
Una de las claves para emprender un negocio de comida es el análisis de las tendencias actuales de consumo para ofrecer un producto que se adapte a las necesidades y presente una diferencia con respecto al consumidor. Aquí te presentamos algunas ideas:
- Restaurantes de comida saludable: Ofrece opciones veganas, vegetarianas, especializadas en 'poke', 'healthy fast food' o cocina mediterránea.
- Venta online de productos de granja: Un 'e-commerce' para acercar productos frescos y naturales directamente de los agricultores y ganaderos a los núcleos urbanos.
- Catering saludable para empresas y eventos: Ofrece servicios de catering para eventos, ferias, congresos o conferencias con opciones de comida saludable.
- Máquinas expendedoras de productos saludables: Coloca máquinas de 'vending' con productos saludables en espacios de alto tránsito como empresas, centros comerciales, estaciones o aeropuertos.
- Comida casera saludable por suscripción: Cocina cada día para distintos hogares bajo el modelo de suscripción, ofreciendo menús semanales personalizados.
- 'Foodtrucks' de comida saludable: Ubica furgonetas de comida en festivales, mercados, eventos especiales o ferias, ofreciendo opciones saludables y atractivas.
Adaptando tu Restaurante a la Comida Saludable
Adaptarse a las nuevas tendencias gastronómicas y a los gustos de una variedad de clientes es clave para la pervivencia de un restaurante. No estamos ante una moda pasajera, sino más bien ante un nuevo estilo de vida cada vez más popularizado en el que los consumidores ya no buscamos sólo disfrutar del placer del sabor de un alimento sino conocer su origen y contenido ya sea de fibra, proteínas, vitaminas etc.
Para ofrecer en tu menú la opción de comida saludable, empieza por incluir y resaltar productos frescos como frutas y verduras en tus recetas y guarniciones, así como ingredientes ricos en proteína vegetal como las legumbres y las semillas. Señala en tu menú aquellos alimentos más saludables con un símbolo para las opciones sin gluten, veganas y bajas en azúcar, por ejemplo.
Buenas Prácticas en Restauración Saludable:
- Incluye platos con ingredientes ricos en proteína vegetal como los garbanzos.
- Busca alternativas a los productos lácteos de origen animal (para los intolerantes a la lactosa), como las leches vegetales de arroz, almendra, soja.
- Incluye algunos platos hechos exclusivamente con productos ecológicos que compres a un proveedor de confianza.
- Ofrece recetas endulzadas naturalmente, con frutas o productos alternativos como el azúcar de coco o la melaza de arroz.
- Ofrece pan sin gluten como el de trigo sarraceno, maíz o quinoa.
Si te unes a esta tendencia recuerda que es fundamental informar a tus clientes de ello, colocando todos los datos de tu oferta en la carta, en tus promociones de redes sociales, y en todas tus comunicaciones.
Nuevas Empresas Innovadoras en la Industria Alimentaria
El emprendimiento en el sector de la alimentación saludable también está impulsado por empresas que buscan soluciones innovadoras:
Lea también: Éxito Emprendedor
- Isauki: Desarrolla marisco y pescado plant-based con alto valor nutricional, principalmente a base de micro y macro algas.
- Innomy: Se dedica al desarrollo de soluciones innovadoras para la industria alimenticia basadas en hongos.
- MOA foodtech: Combina la biotecnología con la inteligencia artificial para transformar residuos y subproductos de la industria agroalimentaria en una proteína de última generación con alto valor nutricional y 100% sostenible.
- Feedect: Se dedican a buscar nuevos alimentos aprovechando las proteínas obtenidas de los insectos como alternativa a las fuentes de proteína animal convencionales.
- Cocuus: Especializada en la biosíntesis alimentaria de alternativos cárnicos, tanto de base vegetal como de células cultivadas.
- Rice in Action: Han desarrollado una tecnología que permite preparar un arroz al estilo que sea sano y sabroso en menos de 5 minutos y sin necesidad de utilizar caldos.
- Oleoway: Se dedican a investigar para prevenir la obesidad y la diabetes por medio de la alimentación.
- Guimarana Dream Food: Ofrece patés veganos con un alto valor nutricional, usando ingredientes de muy alta calidad provenientes de cultivos sostenibles.
- Bread Free: Es la primera empresa biotecnológica del mundo que ha creado harina de trigo sin gluten.
Claves para Emprender con Éxito en Nutrición
Para construir un negocio rentable en el sector de la nutrición, es importante diversificar las fuentes de ingresos y planificar estrategias de crecimiento a largo plazo. Algunas claves son:
- Identificar tu nicho de mercado: Determinar un nicho específico te ayudará a diferenciarte de la competencia y atraer a clientes ideales.
- Creación de contenido y formación online: Los cursos online, webinars y ebooks sobre nutrición son una forma rentable de compartir conocimiento y generar ingresos pasivos.
- Marketing Digital: Tener presencia en Google es clave para que más personas encuentren tu consulta o servicio de nutrición, por lo que utiliza estrategias para mejorar tu posicionamiento en buscadores (SEO).
- Estrategias de fidelización: Implementar programas de fidelización puede ayudarte a lograrlo: Incentiva a tus clientes actuales a recomendarte ofreciendo descuentos o beneficios por cada nuevo paciente y/o cliente que traigan.
Tendencias de Negocio para el Futuro
El mundo está cambiando a una velocidad sin precedentes. La tecnología, la sostenibilidad y las nuevas demandas sociales están moldeando el futuro del trabajo y del mercado global. Algunas tendencias de negocio que marcarán la pauta en los próximos años son:
- Coaches de salud con IA: Bienestar personalizado.
- Packaging ecológico: La sostenibilidad como valor.
- Agricultura vertical urbana: Alimentos locales, rápidos y sostenibles.
- FemTech: salud femenina y tecnología.
- Telemedicina: La digitalización de los servicios de salud permite que los pacientes accedan a consultas médicas desde la comodidad de su hogar.
- Personalización en la nutrición: Se pueden crear dietas personalizadas y complementos basados en la genética del cliente, estilo de vida o datos biométricos.
- Viajes de bienestar: Workation.
Lea también: Instituto de Emprendimiento Avanzado: Información clave
tags: #ideas #de #emprendimiento #saludable