Iniciativa Emprendedora: Definición, Programa y Asignaturas

El espíritu empresarial se ha convertido en la actualidad en una fuente de ventaja competitiva, para el desarrollo de la economía y la sociedad en general. Pero, ¿qué entendemos por espíritu empresarial? ¿Sabemos realmente por qué es tan relevante? Este artículo busca profundizar sobre la pluridimensionalidad que caracteriza el concepto en cuestión.

¿Qué es el Espíritu Empresarial?

El espíritu emprendedor impulsa la actividad y el espíritu empresariales, lo cual tiende a mayores reducciones de las tasas de desempleo. El crecimiento de un país se deriva del impulso a la productividad que genera la existencia de un mayor número de empresas. El espíritu emprendedor abarca tanto el ámbito de la economía estatal del sector público, como de la economía privada de naturaleza capitalista.

Los valores tienen atributos de contenido y de intensidad, y el atributo de intensidad especifica el grado de importancia. Al ordenar los valores de una persona por su intensidad, obtenemos su sistema de valores. En términos generales, se puede decir que los valores son relativamente estables y duraderos, lo cual complica su modificación.

Las actitudes manifiestan la opinión de quien habla acerca de algo, aunque no son lo mismo que los valores. El afecto tiene resultados conductuales, siendo útil para entender su complejidad y su relación potencial con el comportamiento. En este sentido, es importante recordar que el término actitud se refiere esencialmente a la parte afectiva de los tres componentes.

¿Cómo Piensan los Empresarios Exitosos?

No existe una única manera de llevar a cabo una actividad emprendedora. Los empresarios exitosos muestran un fuerte compromiso con el proyecto o empresa, ven el vaso medio lleno en lugar de medio vacío y luchan por el deseo de lograr lo que se proponen. Buscan "el cómo hacer" y suficientes contactos.

Lea también: Requisitos Convalidación LOGSE

Las PYMES: Definición e Importancia

Todos sabemos la importancia que tienen las PYMES para nuestra vida diaria, y siempre han representado un papel protagonista en el contexto económico. Para alcanzar el verdadero éxito y convertirse en una gran organización, las PYMES deben enfocarse en cualquier ámbito, la innovación, la flexibilidad y la personalización del producto o servicio.

La definición de PYME incluye a aquellas empresas que ejercen regularmente una actividad económica, cuyo volumen general anual que no supera los 10 millones de euros. La clasificación se basa principalmente por el número de trabajadores que emplea y la función que desempeña en la economía.

Las pequeñas empresas, a los estadounidenses les gustaba que fueran así. Creían, cultiva el carácter y fortalecen la democracia. De los finales de la década de 1800, podían crecer y, en el proceso, adquirir mayor eficiencia. Las virtudes elogiadas por Jefferson podían perderse en el proceso.

Características de las PYMES

Las PYMES son innovadoras, personalistas y flexibles; este último adjetivo es el que, de alguna manera, aglutinaría a los demás. La flexibilidad permite adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno. Dicha respuesta se establece mediante una "nueva combinación" que satisfaga a los consumidores. Las limitaciones financieras son algunas de las desventajas de las pymes.

La gestión de las pymes depende en gran medida del fundador o promotor de la idea de negocio. Las estructuras organizativas suelen ser sencillas y planas.

Lea también: El Enfoque Integral de la Empresa

La Nueva Empresa

El nacimiento de nuevas empresas está renovando las economías y sociedades de todo el mundo. Sin embargo, definir qué se considera una nueva empresa es complicado. Se considera que una empresa deja de ser nueva cuando se considera consolidada o madura.

Se considera nueva una empresa que lleva menos de 1 año en actividad. El riesgo de cierre o fracaso suele ser elevado en estos primeros meses. Algunos expertos extienden el periodo de vida de una empresa como nueva desde que nace hasta que alcanza los 42 meses, es decir, hasta que cumple tres años y medio de vida.

En España, la tasa de actividad emprendedora en la población alcanzó el 7,6%. Este dato está estrechamente identificado con las nuevas empresas y las PYMES.

El Proceso Emprendedor

El proceso emprendedor suele comenzar con la detección de una oportunidad de negocio. La figura del emprendedor o equipo fundador es incluso superior que la de los recursos iniciales. La formación es complementaria a lo largo de todo el proceso emprendedor. Quienes planifican asumen más riesgos y, en consecuencia, tienen mayor probabilidad de alcanzar el éxito.

Planificación Empresarial

En el mundo emprendedor, la planificación es inevitable. La planificación no garantiza el éxito del proyecto, pero marca el inicio de la actividad empresarial. La planificación se basa en la organización e integración de todos los elementos en un documento escrito y su programación en el tiempo.

Lea también: Empresa e Iniciativa Emprendedora: Detalles clave

Autoevaluación del Emprendedor

Aquí hay algunas preguntas para evaluar si se tiene madera de emprendedor:

  1. ¿Te gusta crear y emprender?
  2. ¿Normalmente llevas a cabo los planes que te propones?
  3. ¿Eres realista?
  4. Si tomas una decisión, ¿la aplicas a pesar de sus consecuencias?
  5. ¿Tienes capacidad de autocrítica?
  6. ¿Eres perseverante aunque a veces te flaqueen las fuerzas?

Si respondiste afirmativamente a la mayoría de estas preguntas, ¡felicidades, pareces tener muy buena madera de emprendedor! ¡Adelante con tu idea!

Ejemplo de Clasificación de PYME según la Comisión Europea (2006)
Categoría Número de Empleados Volumen de Negocio Anual
Microempresa Menos de 10 No superior a 2 millones de euros
Pequeña Empresa Menos de 50 No superior a 10 millones de euros
Mediana Empresa Menos de 250 No superior a 50 millones de euros

tags: #iniciativa #emprendedora #uoc #definicion #programa #asignaturas