En los últimos años, el crowdfunding ha revolucionado la manera en que las startups y pequeñas empresas acceden a financiamiento. El crowdfunding, también conocido como micromecenazgo, es un modelo de financiación colectiva a partir de las donaciones, préstamos o inversiones que realizan pequeños inversores.
Desde sus inicios como una herramienta para proyectos creativos y causas personales, ha evolucionado para incluir formas más sofisticadas de inversión, como el equity crowdfunding. Este método permite a las empresas recaudar capital vendiendo participaciones de su propiedad a una gran cantidad de inversores a través de plataformas online.
¿Qué es el Equity Crowdfunding?
El equity crowdfunding es una forma de financiamiento donde las empresas recaudan capital ofreciendo participaciones de su propiedad a una multitud de inversores a través de plataformas en línea. A diferencia del crowdfunding tradicional, donde los inversores pueden recibir productos o recompensas, en el equity crowdfunding obtienen una parte del capital de la empresa, convirtiéndose en accionistas.
La financiación colectiva se plantea en términos de una idea, expuesta por lo general a través de una plataforma en Internet, donde los micromecenas pueden realizar donaciones según las recompensas que se les ofrezcan y el interés que les merezca la iniciativa. Este tipo de búsqueda de financiación no se limita a proyectos de índole social o cultural, sino también apoya la iniciativa emprendedora orientada al lanzamiento de ideas de negocio.
Modalidades de Crowdfunding
Existen diferentes modalidades de crowdfunding y no todas están indicadas para los proyectos empresariales:
Lea también: Guía de franquicias en España
- Crowdfunding de Donación: Este es el modelo de crowdfunding más conocido. Se trata de la financiación de un proyecto a partir de las aportaciones económicas de los mecenas.
 - Crowdlending (Crowdfunding de Préstamo): Se trata de un modelo de financiación en el que los participantes prestan una cantidad económica para iniciar el proyecto empresarial. A cambio, estos reciben una comisión según el capital aportado, es decir, obtienen una contraprestación monetaria. Esta modalidad de financiación permite a las startups disponer de un capital para iniciar un proyecto empresarial o el lanzamiento de un producto, que debe ser devuelto en un plazo determinado con una comisión proporcional a la aportación realizada.
 - Equity Crowdfunding (Crowdfunding de Inversión): En este caso ya estaríamos hablando de una inversión propiamente dicha, donde el inversor obtiene un interés o participación en los beneficios de la organización, que pueden expresarse en forma de porcentaje o a través de acciones. Por lo general, este tipo de financiación parte de un enfoque a largo plazo, ya que el inversor no puede tener expectativas de obtener grandes resultados de forma inmediata a la aportación económica. No se trataría de un préstamo, por lo que el inversor corre el riesgo de que los beneficios no lleguen a superar la inversión que ha realizado. Es el tipo de crowdfunding que tiene un mayor riesgo.
 
Todo emprendedor que quiera poner en marcha un Proyecto de Creación de Empresa puede explorar las posibilidades del crowdfunding. Las plataformas de crowdfunding se ocupan de que todo el proceso se desarrolle de forma legal y transparente. Cuando se trata de un crowdlending, es esencial ajustarse a los plazos para devolver el capital prestado con la comisión a los participantes del proceso. Los mecenas o inversores pueden no responder positivamente a las recompensas o beneficios que propone el creador del proyecto.
Regulación del Equity Crowdfunding en España
En España, el equity crowdfunding está regulado por el Reglamento (UE) 2020/1503 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de octubre de 2020, relativo a los proveedores europeos de servicios de financiación participativa para empresas, y por el que se modifican el Reglamento (UE) 2017/1129 y la Directiva (UE) 2019/1937.
Esta ley establece que los proveedores de servicios de financiación participativa (PSFP) deben estar autorizados y registrados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Riesgos al Invertir en Startups a Través de Crowdfunding
El equity crowdfunding ofrece una emocionante oportunidad tanto para empresas como para inversores. Permite a las empresas acceder a capital necesario para crecer mientras que ofrece a los inversores la oportunidad de participar en el éxito de startups prometedoras. Sin embargo, invertir en startups representa una gran oportunidad, pero también un gran desafío, generando riesgos.
Crowdfunding Bizkaia Plataforma de Financiación Participativa, S.L. (en adelante, “Crowdfunding Bizkaia”) no ostenta la condición de empresa de servicios de inversión ni de entidad de crédito, y tampoco se encuentra adherida a ningún fondo de garantía de inversiones o fondo de garantía de depósitos.
Lea también: Invertir en Franquicias en Cuba
Las compañías que publican sus proyectos en Crowdfunding Bizkaia son empresas de reciente creación (en adelante, “startups”), y, por lo tanto, invertir en estas empresas conlleva un riesgo significativo para el Inversor. La inversión en startups con gran capacidad de crecimiento es un producto de inversión que debe considerarse como inversiones de alto riesgo y con un potencial alto de retorno.
Dado el nivel de riesgo de estas operaciones usted nunca debería invertir una parte importante de su patrimonio sino solamente aquella cantidad que se pueda permitir perder.
Crowdfunding Bizkaia está autorizada y regulada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). No obstante, los proyectos publicados en Crowdfunding Bizkaia no son objeto de autorización ni de supervisión por la Comisión Nacional del Mercado de Valores, ni por el Banco de España, y la información facilitada por los promotores no ha sido revisada por dichas entidades ni constituye un folleto informativo aprobado por la CNMV.
Crowdfunding Bizkaia opera siguiendo las directrices de la Ley 5/2015, de 27 de abril, de fomento de la financiación empresarial y, en todo caso, no ejerce las actividades reservadas a las empresas de servicios de inversión ni a las entidades de crédito. Es una plataforma de financiación participativa que pone en contacto a inversores y promotores, y permite a sus inversores co-invertir con inversores más experimentados, beneficiándose de su conocimiento y acceso a oportunidades de inversión.
La inversión en startups tiene riesgos asociados, entre los que se incluyen: riesgo de iliquidez, riesgo de información, riesgo de pérdida de parte o el total del capital invertido, entorno operativo rápidamente cambiante, riesgos regulatorios y legales, riesgo por inversión minoritaria, sin capacidad de influir sobre la gestión de la compañía.
Lea también: Precios de franquicias
Por la elevada incertidumbre que tiene este tipo de inversión, únicamente se debería contemplar invertir si se entienden estos riesgos y siempre como parte de una cartera lo suficientemente diversificada.
En particular, se tienen que tener en cuenta los siguientes riesgos:
- Riesgo de pérdida total o parcial del capital invertido: Las inversiones en estas compañías en fases iniciales y con gran capacidad de crecimiento tienen un alto grado de riesgo e incertidumbre. Las empresas se tienen que enfrentar a riesgos operativos y financieros significativos. Si bien los rendimientos esperados por este tipo de inversión son elevados, el inversor debe ser consciente de que dichos retornos pueden no producirse nunca o pueden ser escasos, teniendo en cuenta el nivel de riesgo asumido. La pérdida total del capital invertido es posible y puede ocurrir fácilmente. Si una compañía en la que se ha invertido no funciona o fracasa, ni la Sociedad -ni Crowdfunding Bizkaia - devolverán la inversión.
 - Riesgo de no obtener el rendimiento dinerario esperado: La inversión en estas compañías es totalmente incierta, por lo que, aún en el caso de que las participaciones sociales o acciones adquiridas hayan conseguido ser vendidas a un tercero, los beneficios obtenidos pueden no compensar el tiempo empleado en conseguirlos o pueden no alcanzar el capital inicial aportado.
 - Riesgo de falta de liquidez de la inversión y restricciones a la libre transmisibilidad de las acciones y participaciones sociales: Las inversiones en empresas en fases iniciales y con alta capacidad de crecimiento son ilíquidas y no existe un mercado secundario para realizar transmisiones de participaciones, por lo que existe el riesgo de no encontrar un comprador para las acciones o participaciones sociales adquiridas por el inversor. Los plazos de maduración de estas inversiones son inciertos y pueden tardar años, en algunos casos, hasta que se recupera la inversión. A la hora de invertir es necesario tener en cuenta que los fondos invertidos quedarán bloqueados hasta el momento en el que potencialmente haya una ventana de salida del capital de la compañía en la que se participa, por ello, no se deberán invertir fondos que sean necesarios en el corto o medio plazo. Por tanto, las inversiones realizadas a través Crowdfunding Bizkaia deben ser consideradas como una inversión a medio o largo plazo y sin liquidez.
 - Riesgo de dilución de la participación: Cualquier inversión realizada a través de Crowdfunding Bizkaia puede ser objeto de dilución puesto que, este tipo de empresas puede necesitar más capital en un futuro y, a causa de ello, acordar nuevas ampliaciones de capital. La dilución se produce cuando una empresa emite más acciones o participaciones sociales como consecuencia de una nueva ampliación de capital, y todos o parte de los accionistas/socios existentes en la compañía en el momento de la ampliación, no adquieren ninguna de las nuevas acciones o participaciones sociales emitidas, o no las adquieren en proporción a las que ya tienen en la compañía. Asimismo, aunque con carácter general se reconoce a los accionistas/socios el derecho de asunción o suscripción preferente, existe la posibilidad de suprimir dicho derecho. Como resultado, la participación proporcional de los accionistas/socios se reduce, y como consecuencia de ello, pierden derechos de voto, y disminuye el porcentaje de dividendos de la empresa que tienen derecho a cobrar. Compruebe los documentos legales de la empresa (pacto de socios, estatutos, acuerdo de inversión…) empresa para ver si las acciones o las participaciones sociales que se pueden comprar tienen estos derechos de suscripción preferente.
 - Riesgo de no recibir dividendos: La mayoría de las compañías que operan a través del sitio web Crowdfunding Bizkaia son de nueva creación o están en su fase inicial, por lo que es poco probable que se pueda obtener un retorno de la inversión durante los primeros años. La razón es que los beneficios se suelen reinvertir en el propio negocio para impulsar el crecimiento y crear valor para los accionistas/socios, es decir, los ingresos son reinvertidos en la mejora de los procesos, los productos y en ampliar los mercados donde tiene presencia, entre otros. Es decir, es poco probable que se obtenga un rendimiento de la inversión hasta que se puedan vender las acciones o las participaciones sociales.
 - Riesgo de no influir en la gestión de la sociedad: La gestión social es competencia del órgano de administración de la sociedad y no de los accionistas/socios. Éstos, reunidos en Junta General, acuerdan el nombramiento de los administradores, pero dependiendo de la participación que se tenga en el capital social de la compañía, es posible que no se pueda influir significativamente en el nombramiento de los administradores, ni en la gestión y representación de la sociedad en la que se invierta. Normalmente, mediante las inversiones realizadas a través de Crowdfunding Bizkaia, los inversores adquieren participaciones minoritarias en las empresas en las que invierten, por lo que es difícil que puedan ser parte del órgano de administración de la empresa, o influir en la gestión de la misma.
 - Riesgo de desgravación fiscal: Invertir en startups puede estar bonificado mediante deducciones o exenciones que varían según la residencia fiscal de la persona inversora. Estos beneficios podrán perderse en función de las circunstancias personales o de las actividades de la compañía.
 - Limitadas oportunidades de salida: Deberán tenerse en cuenta los derechos que se adquieren en el momento de producirse la inversión. En función de la tipología de acciones/participaciones sociales adquiridas (por ejemplo, Clase A respecto a Clase B) podrá no tener derecho a voto, por lo que puede ser un inconveniente a la hora de intentar encontrar posibles compradores.
 - Riesgos al invertir en convertibles: Un convertible es una inversión de capital en una empresa en la que se emitirán participaciones en una fecha futura. Normalmente, las participaciones se emitirán cuando la empresa complete una ronda de inversión mayor. Un convertible permite a una empresa obtener financiación de capital sin fijar una valoración: la valoración se fijará en la siguiente ronda de inversión o en una valoración acordada en una fecha límite. Es importante recordar que invertir en un convertible tiene el mismo nivel de riesgo que invertir directamente en el capital de una empresa de nueva creación. Su capital sigue estando expuesto al riesgo. También es importante recordar que las condiciones de los convertibles pueden variar de una operación a otra, y por ello, en caso de estar disponible, se deberá leer el resumen de condiciones de este tipo de tratos si los hubiera.
 
Beneficios de Invertir en Startups a Través de Crowdfunding
A pesar de los riesgos, invertir en crowdfunding de startups ofrece la posibilidad de acceder a un tipo de inversión que antes estaba reservado a inversores profesionales y adinerados, diversificar la cartera y, potencialmente, obtener rendimientos significativos si la startup tiene éxito.
El rendimiento de las inversiones en crowdfunding de startups puede variar ampliamente, dependiendo del éxito de la empresa y del tipo de crowdfunding. En general, las inversiones en equity crowdfunding pueden ofrecer mayores rendimientos si la empresa tiene éxito y aumenta su valor, pero también implican un mayor riesgo. El crowdfunding de deuda, por otro lado, ofrece retornos más predecibles y menor riesgo, aunque suele ser menor que en equity crowdfunding.
En el caso del equity crowdfunding, los rendimientos pueden venir en forma de dividendos o de la venta de acciones cuando la empresa se venda o cotice en bolsa. En el caso del crowdfunding de deuda, los rendimientos provienen de los pagos de intereses y principal, que pueden ser mensuales, trimestrales o anuales.
Plataformas de Equity Crowdfunding
Actualmente, en España existen varias plataformas de equity crowdfunding que ponen en contacto a empresas que buscan financiación con inversores que buscan oportunidades de inversión.
Algunas de las plataformas más populares incluyen Startupxplore, Crowdcube, DozenInvestments (antes era The Crowd Angel) y SeguVenture (antes era SociosInversores). Funded es una de las más populares, con un gran número de empresas y proyectos en su cartera. Bricksave se centra en el crowdfunding inmobiliario con oportunidades de inversión en proyectos de todo el mundo.
Estas son solo algunas de las principales plataformas de equity crowdfunding de mayor popularidad actualmente.
Recomendaciones Finales
Invertir en startups representa una gran oportunidad, pero también un gran desafío, generando riesgos.
Para minimizar estos riesgos y maximizar las oportunidades, es importante investigar cuidadosamente las startups y las plataformas de crowdfunding, diversificar la cartera y adoptar una perspectiva a largo plazo.
La cantidad de startups recomendada en una cartera de inversiones depende de la tolerancia al riesgo y los objetivos de inversión del inversor. Diversificar la cartera invirtiendo en varias startups puede ayudar a reducir el riesgo y aumentar las posibilidades de obtener rendimientos positivos.