La situación actual ha llevado a muchas personas a plantearse dar un giro a su vida. Quizá te plantees emprender un negocio digital y poder trabajar a tu ritmo desde cualquier parte, o que pienses que ante la crisis es mejor no arriesgarte a perder tu empleo. No es una decisión nada fácil, ¿emprender o buscar un trabajo?
Por otro lado, vale la pena plantearse otros aspectos clave de cada una de las opciones. ¿Es mejor ser autónomo o trabajar para una empresa? ¿Qué diferencia hay entre funcionar como autónomo o empresa?
¿Qué es un Freelance?
¿Sabías que el término freelance proviene del medievo? En aquella época hacía referencia a los caballeros que servían a más de un señor, por lo que cualquiera podía contratarlos. Buscando una definición más concreta del término, diremos que los freelances son trabajadores por cuenta propia que hacen trabajos específicos para terceras personas y cobran por resultado, no por tiempo.
Esto es importante para entender el concepto ya que, por un lado, no tienen jefes ni horarios. Lo que está claro dentro de este concepto es que para que un freelance sea considerado como tal debe tener CLIENTES. Para llegar a ellos, primero deben conocerte.
Estrategias para Freelancers
- Investiga todo sobre el sector en el que te mueves: Descubre cuál es tu target (cliente ideal) y dirígete hacia él. Puede ser que descubras que tu nicho de mercado es diferente al que pensaste que tenías pero eso supone una oportunidad, no un inconveniente.
- Crea una web o blog profesional: Debe transmitir confianza y profesionalidad a tus futuros clientes. Debes saber transmitir lo que haces y cuáles son tus cualidades de una forma diferente y original.
- Apóyate en tus contactos: Empieza a darle difusión a tus servicios. El “boca a boca” puede llegar a ser definitivo para un freelance.
- Mueve tu blog o web: Haz que te conozcan. Apúntate en blogs de tu sector y publica en ellos y deja que otros también puedan publicar en el tuyo. Y como colofón, sobre todo para cuando hagas networking, diseña unas tarjetas de visita que te identifiquen como profesional y por tu trabajo. Hay empresas que a través de sus webs incluso se sugieren logos y nombres de marca si estás en blanco, aunque es preferible que todo salga de tu originalidad.
- No regales tu trabajo ni lo sobrevalores: Esta parte también puedes investigarla en el primer punto, cuando investigues a la competencia.
- Persistencia: En el camino te entrarán ganas de tirar la toalla pero eso es lo último que debes hacer.
Lo que queda claro es que hacerte freelance puede ser arriesgado pero que si lo trabajas con esfuerzo seguro que consigues salir hacia delante y convertirte en tu propio jefe. Ahora que ya sabes lo imprescindible, ¡cuéntanos tu experiencia!
Lea también: Entendiendo el Franquiciador
Consejos para gestionar tu negocio freelance
Tienes que tener en cuenta que tú solo vas tener que ocuparte de todos los puntos del negocio: finanzas, administración, aprovisionamiento, producción, control de gestión y marketing. Para hacer todas estas tareas necesitas saber gestionar tu tiempo de la mejor forma posible.
- Establécete un horario fijo de trabajo: Y, lo más importante, cúmplelo.
- Evita distracciones: A menos que seas Community Manager, las redes sociales desactivadas: evita distracciones. Mientras estés realizando tareas mantén los chats y redes sociales a un lado, en silencio.
- Organiza tu tiempo: Realiza una lista de tareas. Hazte con un planning en el que puedas registrar cada tarea y el tiempo que te lleva realizarlas.
- Elige tus proyectos con cabeza: Realiza un estudio de proyectos para ver el tiempo que te puede llevar y el dinero que te va a aportar. A veces hay que decir que saber decir que no, bien porque no se tiene tiempo suficiente o porque te sobrepasa. Es mejor ser realista y decir siempre la verdad que hacer un trabajo mediocre y quedar mal con los clientes.
- Valora utilizar plataformas para freelance para captar proyectos.
- Cuida todas las áreas del negocio: Saca un poco de tiempo al mes para realizar otro tipo de tareas importantes, como hacer publicidad de tu negocio, asistir a cursos que complementen tu formación, hacer cuentas y ordenar facturas, etc.
¿Qué es un Emprendedor?
¿Es una moda convertirse en un emprendedor? ¿Por qué somos tantos en la actualidad? Este es un gran tema de reflexión porque refleja la emergencia de una nueva sociedad, de una nueva forma de ver la vida. Sí, quizá el movimiento de emprendedores comenzó como respuesta a una grave crisis laboral mundial. La falta de empleo o los puestos de trabajo precario nos movieron a muchos a buscar una vía de autoempleo.
Pero ojo, porque son conceptos diferentes. Un emprendedor es una persona que detecta una oportunidad de negocio y la pone en práctica con la intención de convertirla en un modelo empresarial. Este proyecto se basa en la innovación y en la aplicación de los recursos actuales que Internet nos trajo. Sería muy limitante decir que un emprendedor se convierte en tal sólo como repuesta a la falta de empleabilidad.
Para entender qué es un emprendedor seguramente te ayuda serlo y mirar tu interior (tu mente y tu corazón) o conocer a alguno y charlar con él largo y tendido. De hecho, muchos emprendedores son millennials, ¿verdad? La figura del autónomo es simplemente fiscal, para representar que no hay una sociedad empresarial detrás. Para mí, no tiene más importancia que esa. Es la versión arcaica de lo que hoy llamamos freelance.
En realidad, lo que hacen es autoemplearse, es decir, inventarse una salida laboral para sí mismo. En el mundo digital, hoy mismo, podemos hablar de los profesionales que “venden horas”, no proyectos. Pero, aunque sea muy seductor llamarse “freelance”, hay un gran riesgo detrás del autoempleo. Sin embargo, un emprendedor va más allá porque convierte su profesión en su forma de vida y viceversa. Es aquí cuando entran en juego las emociones y las ganas de cambiar el mundo (por eso hablaba al inicio del hastío social). Yo soy emprendedora, ¿y tú? ¿Lo debatimos en los comentarios del final del post?
Lea también: ¿Qué tipo de seguro te conviene?
Ser #emprendedor no es solo autoemplearse. Detrás hay toda una filosofía que realza los valores humanos. ¿Qué es y qué características son importantes tener? En el momento en que dejas de ser una figura fiscal personal y creas una sociedad empresarial, pasas a ser empresario. La palabra “empresario” tiene muy mala fama porque está relacionada directamente a la deshumanización y exaltación del dinero.
Características de un Emprendedor
- Valentía: Para emprender vas a necesitar una buena dosis caracterial de valentía, para que el miedo no sea paralizante en tu idea de negocio y tengas la suficiente adrenalina en tu cuerpo para “dar el paso hacia la incerteza”.
- Confianza: La confianza es indispensable cuando damos un paso adelante diferente de los que hemos recorrido antes. Es falso que los emprendedores no tenemos el apoyo familiar o de nuestros amigos. Aun no conozco a ninguno que me lo haya afirmado. ¿Sabes por qué? Porque ellos creen en ti de forma objetiva, no porque te quieran dar una palmadita en la espalda.
- Objetivos claros: Si tu meta es realizar todo lo que te has planificado en el día, sin ligarlo a un objetivo global, te conviertes en un “apagafuegos”, sin miras más allá. Eso es ser freelance. ¡Ojo! Por eso siempre recomiendo marcar objetivos 5 años, a 2-3, a 1, semestral, trimestral y mensual. Desde ahí, los llevas a tareas semanales y diarias.
- Resistencia: La carrera de un emprendedor es una maratón: larga y, por tanto, de resistencia. Ya sabes lo que decían en el s.II d.C. De verdad, cuídate.
- Innovación y creatividad: Innovación y creatividad son conceptos diferentes, pero muy ligados. Por eso te los presento juntos. La creatividad no solo se plasma en los dibujos o diseños. También está en las ideas, en la forma de encontrar soluciones diferentes. Vuelvo a recuperar las características de la valentía y el miedo para combinarlas con estrategias disruptivas: creatividad e innovación.
- Motivación: El buen emprendedor del s.XXI busca la satisfacción de los integrantes de su equipo (el concepto “empleados” me resulta un poco degradante y sumiso). Así que, para conseguir llegar a metas comunes, todos necesitan motivación para implicarse en ello.
- Pasión: No solo de buenas ideas viven los negocios. Hay que vivirlas con pasión para llevarlas a buen término. Además, como emprendedor en crecimiento, es importante que transmitas esas emociones al resto de tus colaboradores.
- Adaptabilidad: Por definición, el emprendedor busca ideas de negocio nuevas, ¿no? Para no morir como proyecto, necesitas estar preparado para cambios continuos, seguramente incluso te gustan los cambios, jejeje. Es importante que estés atento a las nuevas soluciones tecnológicas, las tendencias de tu sector y las necesidades de tus colaboradores. No te resistas al cambio.
Freelance vs. Autónomo: ¿Es lo Mismo?
Cuando se trata de trabajo independiente, los términos "freelance" y "autónomo" suelen utilizarse indistintamente, pero ¿son realmente lo mismo? Ah, la pregunta del millón. Cuando exploramos el mundo del trabajo independiente, surge naturalmente esta interrogante.
¿Es realmente imprescindible registrarse como autónomo para trabajar como freelance? En términos generales, no hay una respuesta única y definitiva. Por ejemplo, si trabajas de forma esporádica y ocasional para diferentes clientes, sin superar el sueldo mínimo interprofesional, puedes no necesitar registrarse como autónomo.
Entonces, ¿cómo saber si necesitas ser autónomo para ser freelance? No hay una respuesta única. Evalúa tu actividad. ¿Qué tipo de servicios ofreces? Considera la carga administrativa. Analiza las obligaciones fiscales. Valora la estabilidad financiera.
Ser freelance y ser autónomo son dos formas de trabajo independiente y en cualquier caso, serás un emprendedor, aunque con características y responsabilidades distintas. La clave está en entender tus necesidades, evaluar tus opciones y tomar una decisión informada que se adapte a tu estilo de vida y objetivos profesionales. ¿Listo para dar el siguiente paso en tu carrera?
Lea también: Análisis Comparativo: Seguro a Todo Riesgo
Ventajas e Inconvenientes de Emprender vs. Trabajar para una Empresa
La respuesta no es tan evidente, porque algunas personas prefieren la aventura y otros optarían antes por la estabilidad. Hay una serie de costes de constitución de una sociedad que si decides ser autónomo no tendrás. Por ejemplo, los 3.000 euros mínimos de capital inicial que exige la constitución de una sociedad.
Por otro lado, entre las principales ventajas de constituir una sociedad está el hecho de que tienes menos responsabilidad. Además, normalmente como sociedad tienes más opciones para acceder a créditos bancarios.
Ventajas de Emprender
- No tienes un techo salarial: puedes escalar y multiplicar tus resultados; el límite de lo marcas tú.
- Puedes sentir la realización de estar luchando por algo propio, un propósito.
- Te permite diversificar ingresos, no jugarte todo a una sola carta.
Si decides emprender tienes que aprender una serie de aspectos de finanzas, de temas fiscales y de contabilidad. Los programas de contabilidad son un gran aliado tanto si vas a ser autónomo como si quieres constituir una sociedad. Por otro lado, es conveniente que contrates a una gestoría que te prepare los diferentes modelos para presentar a la administración.
¿Quieres Crear tu Propia Empresa?
Estos puntos son importantes para tener claro el punto de partida a la hora de crear una empresa. Es fundamental realizar un Business Plan o Plan de Negocio, lo cual te ayudará en gran medida a responder a las anteriores preguntas. Si decides emprender, tendrás que decidir en un momento dado si serás autónomo o si vas a constituir una sociedad.
No hay una opción correcta en cuanto a ser autónomo o trabajar para una empresa, pues depende de cada uno. También podría ocurrir al revés, que una persona elija trabajar para otros al principio, con el fin de aprender un oficio y de ganar estabilidad. Emprender no es un camino fácil, y además requiere de conocimientos, riesgo, habilidades y actitud.
¿Ya tienes claro cuál es tu camino a seguir? Elijas lo que elijas, lucha por tus sueños, trabaja con ilusión y que tus sueños sean más grandes que tus miedos.
El Proceso para Convertirte en Trabajador Autónomo en España
Convertirse en trabajador autónomo puede parecer abrumador al principio, pero con la planificación adecuada y la determinación, cualquiera puede lograrlo.
- Identifica tus habilidades y área de especialización: Lo primero que debes hacer es identificar en qué área tienes habilidades y experiencia.
- Crea una marca personal: Una vez que hayas identificado tus habilidades, es importante crear una marca personal sólida.
- Construye tu cartera: Una cartera sólida es esencial para atraer a posibles clientes y demostrar tu experiencia.
- Establece tus tarifas: Determina cuánto cobrarás por tus servicios.
- Promociona tus servicios: Utiliza estrategias de marketing digital para promocionar tus servicios.
- Encuentra clientes: Busca oportunidades de trabajo en plataformas de freelancing, redes profesionales y contactos personales.
- Establece relaciones duraderas: Una vez que hayas conseguido clientes, es importante construir relaciones duraderas con ellos.
Requisitos Legales y Regulaciones en España
Si estás interesado en convertirte en trabajador autónomo en España, es importante que conozcas los requisitos legales y regulaciones específicas del país.
- Registro como autónomo: En España, es necesario registrarse como autónomo en la Seguridad Social y en la Agencia Tributaria.
- Obligaciones fiscales: Como autónomo en España, tendrás que presentar declaraciones de impuestos y pagar impuestos sobre tus ingresos.
- Seguridad social: Como autónomo, también deberás pagar las cotizaciones a la Seguridad Social.
El proceso de establecerse como trabajador autónomo en España puede implicar una serie de pasos y trámites.
- Obtén un número de identificación fiscal (NIF): Solicita un NIF a la Agencia Tributaria en España.
- Elije una forma jurídica: Decide si deseas establecerte como autónomo individual o si prefieres establecer una empresa.
Oportunidades de Trabajo en España
Una vez que te hayas establecido como trabajador autónomo en España, es importante encontrar oportunidades de trabajo para mantener tu negocio en crecimiento.
- Redes profesionales: Únete a grupos y comunidades en línea relacionados con tu industria.
- Contactos personales: Aprovecha tus contactos personales y profesionales para encontrar oportunidades de trabajo.
- Marketing en línea: Utiliza estrategias de marketing en línea para promocionar tus servicios.
Convertirse en un trabajador autónomo en España puede ser un desafío, pero también puede ser una experiencia gratificante. Te brinda la libertad y flexibilidad de trabajar en tus propios términos y establecer tu propio camino profesional. Sin embargo, es importante tener en cuenta los requisitos legales y regulaciones específicas del país.
Tabla Comparativa: Freelance vs. Emprendedor
| Característica | Freelance | Emprendedor |
|---|---|---|
| Definición | Trabajador por cuenta propia que ofrece servicios específicos a terceros. | Persona que detecta una oportunidad de negocio y la convierte en un modelo empresarial. |
| Enfoque | Vende habilidades y tiempo. | Crea un negocio y una marca. |
| Riesgo | Menor riesgo, pero también menor potencial de crecimiento. | Mayor riesgo, pero también mayor potencial de crecimiento. |
| Objetivos | Independencia laboral y flexibilidad. | Crear un negocio sostenible y escalable. |
| Mentalidad | Autoempleo. | Visión empresarial y liderazgo. |
tags: #diferencia #entre #freelance #y #emprendedor #definición